domingo, 5 de marzo de 2023

B de M: Informe Trimestral octubre-diciembre 2022 (1 marzo 2023)

 1. Introducción
Durante el cuarto trimestre de 2022 y los primeros
meses de 2023, el Banco de México siguió
enfrentando un entorno complejo e incierto para la
conducción de la política monetaria. A nivel global,
algunos choques inflacionarios han mostrado señales
de mitigación y en diversas economías ha disminuido
la inflación general. No obstante, esta aún
permanece en niveles por arriba de las metas de los
bancos centrales. Asimismo, la inflación subyacente
ha continuado presionada por los choques
acumulados de la pandemia y el conflicto bélico.
Diversos bancos centrales han moderado el ritmo de
los incrementos en la tasa de referencia. Algunos
incluso han pausado el ciclo alcista. Sin embargo, su
comunicación indica que para lograr la convergencia
de la inflación a su meta se requiere de tasas elevadas
durante un lapso prolongado. En el ámbito nacional,
la inflación general ha disminuido ante las
reducciones en el componente no subyacente. Sin
embargo, la inflación subyacente ha sorprendido al
alza, se mantiene en niveles elevados y no muestra
una clara tendencia decreciente. El balance de
riesgos para la inflación durante el horizonte de
pronóstico permanece sesgado al alza. En este
contexto, en el periodo que se reporta el Banco de
México incrementó la tasa de referencia, si bien a un
menor ritmo, fortaleciendo aún más la postura
monetaria. Las acciones de política monetaria
implementadas a lo largo del periodo actual de
presiones inflacionarias han contribuido a mantener
el anclaje de las expectativas de inflación. Además,
han coadyuvado a un comportamiento ordenado de
los mercados financieros nacionales. Hacia delante, el
Instituto Central seguirá manteniendo su firme
compromiso con la consecución de su mandato, en
un entorno que se vislumbra complicado a lo largo de
todo el horizonte de pronóstico.
Profundizando en el entorno externo, la moderación
de la inflación general en un amplio número de las
principales economías entre septiembre y diciembre
de 2022 obedeció, en gran medida, a las menores
presiones en los precios de los energéticos. En ciertos
casos, también se ha observado una menor inflación
de alimentos y del componente subyacente,
particularmente en el rubro de bienes. A la
disminución de la inflación ha contribuido el menor
desequilibrio entre oferta y demanda global en
algunos mercados, en parte ante las menores
afectaciones en las cadenas de suministro. Además,
los precios de algunas materias primas han
disminuido. En los mercados financieros, se registró
un comportamiento positivo y cierta disminución en
las condiciones de apretamiento. Ello fue apoyado,
en parte, por la evolución más favorable de la
inflación general, así como por la moderación en el
ritmo de apretamiento monetario en algunas de las
principales economías y el levantamiento de ciertas
restricciones para hacer frente al COVID-19 en China.
A pesar de lo anterior, el entorno internacional sigue
caracterizándose por una inflación global aún elevada
y condiciones monetarias y financieras todavía
apretadas, así como por una elevada incertidumbre
en torno a la evolución de la pandemia,
principalmente en China, y del conflicto bélico entre
Rusia y Ucrania. En este contexto, durante el cuarto
trimestre de 2022 la actividad económica mundial
moderó su ritmo de crecimiento. No obstante,
continuó registrándose heterogeneidad entre países.
El crecimiento del PIB en Estados Unidos se
desaceleró en el último trimestre del año. Se observó
cierta atonía en otras de las principales economías
avanzadas y un debilitamiento en algunas de las
principales economías emergentes. Adicionalmente,
las perspectivas de crecimiento por parte de
organismos internacionales apuntan a una reducción
en el ritmo de expansión de la actividad económica
mundial durante 2023 y a una gradual recuperación
durante 2024.
En este contexto de un menor dinamismo económico
a nivel global, en el cuarto trimestre de 2022 la
actividad económica en México exhibió una
desaceleración respecto del dinamismo exhibido en
los tres primeros trimestres del año. Dicho
comportamiento fue resultado de un debilitamiento
en el desempeño de la producción industrial y, sobre
todo, en el de las actividades terciarias. Se espera que
la economía mexicana siga enfrentando un entorno
económico global complejo y de elevada
incertidumbre que se prevé que repercuta en un bajo
dinamismo de la actividad económica nacional en los
próximos trimestres.
Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2022
Información que ha sido publicada por el Banco de México
1Banco de México
En cuanto a los mercados financieros nacionales,
durante el cuarto trimestre de 2022 y los primeros
meses de 2023 estos mantuvieron, en general, un
comportamiento favorable. En particular, el tipo de
cambio mostró una apreciación en relación con el
dólar
estadounidense,
conservando
un
comportamiento más resiliente con respecto a lo
exhibido por monedas de otras economías
emergentes. En cuanto a las tasas de interés, las de
corto plazo aumentaron ante las alzas en la tasa de
referencia implementadas por el Banco de México.
Por su parte, las de mediano y largo plazo mostraron
reducciones.
Entre el tercer y el cuarto trimestre de 2022 la
inflación general anual en México disminuyó de 8.52
a 8.01%, situándose en 7.76% en la primera quincena
de febrero de 2023. Como se mencionó, el descenso
en la inflación general se debió a la reducción en la
inflación no subyacente, en tanto que la subyacente
siguió enfrentando presiones al alza. Esta pasó de
7.99 a 8.43% entre los trimestres señalados. Si bien
en diciembre de 2022, al situarse en 8.35%, la
inflación subyacente interrumpió la trayectoria al alza
que presentó por 24 meses consecutivos, este
indicador todavía no exhibe una tendencia a la baja,
pues en enero volvió a aumentar para ubicarse en
8.45%, mientras que en la primera quincena de
febrero registró 8.38%. Por su parte, la inflación no
subyacente anual disminuyó de 10.08 a 6.77% en el
mismo lapso trimestral y registró 5.93% en la primera
quincena de febrero.
En este complicado entorno para la inflación, los
pronósticos para la inflación general y subyacente se
han venido ajustando. En el Anuncio de Política
Monetaria del 15 de diciembre de 2022, si bien la
trayectoria de la inflación general y subyacente se
revisó solo marginalmente e incluso a la baja en el
corto plazo, la inflación subyacente se ajustó al alza
en cierta medida. En el Anuncio de Política Monetaria
del 9 de febrero de 2023 se realizó una revisión
adicional y más notoria al alza de las trayectorias de
ambos indicadores para todo el horizonte de
pronóstico. En el presente Informe Trimestral se
mantiene vigente este último pronóstico.
La revisión al alza en la trayectoria de la inflación
general entre el Informe Trimestral anterior y el
actual se debe a que la inflación subyacente no ha
2
mostrado una dinámica favorable y mantiene una
mayor persistencia a la esperada. Esta se ha ubicado
por arriba de lo previsto y todavía no exhibe una
tendencia clara a la baja como se esperaba sucedería
desde finales de 2022. Por el contrario, el desempeño
que ha presentado sugiere que el proceso de
desinflación será más lento de lo previsto en el
Informe precedente. Asimismo, es indicativo de que
las presiones externas tomarán más tiempo en
desvanecerse, mientras que otras internas podrían
estar haciéndose más notorias. En particular, las
tasas de variación de los precios de las mercancías
alimenticias han disminuido más lento de lo esperado
y continúan registrando niveles elevados. Por su
parte, las correspondientes a los precios de los
servicios han resultado superiores a lo anticipado
ante la diversidad de choques que estos siguen
enfrentando y que presionan sus costos. Ante la
persistencia de la inflación subyacente, los niveles
mayores a los anticipados implican una disminución
más gradual hacia delante. En el pronóstico actual se
prevé que tanto la inflación general como la
subyacente se ubiquen en niveles cercanos a 3%
hacia el cuarto trimestre de 2024, un trimestre
después de lo previsto en el Informe anterior. El
balance de riesgos respecto a la trayectoria prevista
para la inflación en el horizonte de pronóstico se
mantiene sesgado al alza.
Las decisiones de política monetaria en el periodo
que se reporta deben entenderse en el marco del
complejo entorno inflacionario. Después de
incrementar la tasa de referencia en 75 puntos base
en la reunión de noviembre del año pasado, en la
correspondiente a diciembre el Banco de México
aumentó dicha tasa en 50 puntos base. Ello reflejó un
balance delicado. Por una parte, el panorama
inflacionario había mostrado cierta mejoría debido a
la moderación de algunos de los choques
inflacionarios. No obstante, por otra parte, este
continuaba siendo complejo e incierto. En este
contexto, con la decisión de diciembre, si bien se
redujo el ritmo de los incrementos, se fortaleció aún
más la postura monetaria. Asimismo, ante la
complejidad del entorno, en el comunicado
correspondiente se señaló que un incremento
adicional en la tasa de referencia se consideraba
necesario para la siguiente reunión. Posteriormente,
en la reunión de febrero de 2023, el Instituto Central
enfrentó un panorama más complicado del que se
Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2022
Información que ha sido publicada por el Banco de MéxicoBanco de México
tenía previsto. Ello ante la dinámica de la inflación
subyacente y de sus componentes, que resultó en la
previsión de que esta disminuiría más lento de lo
previamente anticipado. En este contexto, determinó
que en esa ocasión era necesario repetir la magnitud
del incremento de la tasa de referencia de la reunión
anterior e incrementarla en 50 puntos base para
alcanzar un nivel de 11%. Ello con la finalidad de estar
en una mejor posición para hacer frente a un entorno
todavía complejo.
La Junta de Gobierno vigilará estrechamente las
presiones inflacionarias, así como todos los factores
que inciden en la trayectoria prevista para la inflación
y en sus expectativas. Ello, con el objetivo de
determinar una tasa de referencia congruente en
todo momento, tanto con la convergencia ordenada
y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en
el plazo en el que opera la política monetaria, como
con un ajuste adecuado de la economía y de los
mercados financieros. La Junta de Gobierno
considera que ante la postura monetaria que ya se ha
alcanzado y en función de la evolución de los datos,
el incremento en la tasa de referencia en la próxima
reunión podrá ser de menor magnitud.
Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2022
Información que ha sido publicada por el Banco de México
3Banco de México
2. Entorno Económico y Financiero Externo
2.1.
Gráfica 1
Mundial: Crecimiento del PIB
Actividad Económica Mundial
Variación trimestral en por ciento, a. e.
Durante el cuarto trimestre de 2022, la actividad
económica mundial exhibió una moderación en su
ritmo de crecimiento respecto del trimestre previo
(Gráfica 1). No obstante, se siguió observando
heterogeneidad entre las diferentes economías. A
esta moderación contribuyeron las persistentes
afectaciones económicas en distintas regiones y
sectores derivadas del conflicto bélico entre Rusia y
Ucrania y del rebrote de COVID-19 en China. Esto, en
un entorno de condiciones financieras y monetarias
apretadas, asociadas con el alza en las tasas de
interés por parte de los bancos centrales para
contener los niveles elevados de inflación. El
comercio mundial siguió debilitándose durante gran
parte del cuarto trimestre, reflejando principalmente
la moderación de la demanda global. Los índices de
gerentes de compras tanto del sector manufacturero
como de servicios se mantuvieron durante todo el
cuarto trimestre en zona de contracción. Sin
embargo, su lectura más reciente indica un menor
ritmo de deterioro en el sector manufacturero y
cierta estabilización en el sector de servicios
(Gráfica 2). Asimismo, datos recientes sugieren que
los mercados laborales continúan apretados en varias
de las principales economías.
4
10.5
9.2
8.6
7.7
3
2
1
0
-1
Mundia l
Avanzada s
Emergente s
Emergente s excl . Ch ina
-2
-3
-4
2015
2016
2017
-4.5
-7.6
-10.1
-12.0
2018
2019
IV Trim.
2020
2021
2022
a. e. / Cifras con ajuste estacional.
Nota: La muestra de países utilizada para el cálculo representa
el 85.4% del PIB mundial ajustado por paridad de poder de
compra. Se utilizan pronósticos para algunos países de la
muestra para el 4T-2022. Se acotó el rango de la gráfica para
facilitar la lectura.
Fuente: Elaborado por Banco de México con información de
Haver Analytics y J.P. Morgan.
Gráfica 2
Mundial: Índices de Gerentes de Compras
Desviación respecto del nivel de 50 puntos 1/
10
8
6
4
2
0
-2
-4 PMI Manufacturero: Producción
-6 PMI Serv icios: Act ividad
-8 PMI Total: Órdenes de Exportación
-17.5
-24.2
-26.3
Enero
-10
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
1/ El índice varía entre 0 y 100 puntos, una lectura por encima de
50 puntos se considera un aumento general en comparación al
mes previo y por debajo de 50 puntos una disminución general.
Nota: Los PMI en sus niveles originales son ajustados por
estacionalidad. Se acotó el rango de la gráfica para facilitar la
lectura. Las cifras que se muestran corresponden al nivel
mínimo del indicador que no se visualiza en la gráfica.
Fuente: IHS Markit.
4
Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2022
Información que ha sido publicada por el Banco de MéxicoBanco de México
Gráfica 3
EUA: PIB Real y Componentes
En Estados Unidos, en el cuarto trimestre el Producto
Interno Bruto (PIB) creció a una tasa trimestral
ajustada por estacionalidad de 0.7%, ligeramente por
debajo del 0.8% registrado en el tercer trimestre
(Gráfica 3). 1 La actividad económica estuvo apoyada,
principalmente, por la mayor acumulación de
inventarios y por el consumo privado. A su vez, este
último fue impulsado por la fortaleza del mercado
laboral y por el uso de los ahorros acumulados
durante la pandemia. No obstante, el consumo
perdió dinamismo a finales del cuarto trimestre ante
el continuo apretamiento de las condiciones
financieras. Al crecimiento del PIB también
contribuyeron, en menor medida, el gasto del
gobierno, las exportaciones netas y la inversión no
residencial. Lo anterior se vio mitigado parcialmente
por el deterioro de la inversión residencial.
Variación trimestral en por ciento y
contribuciones en puntos porcentuales, a.e.
5
4
3
2
1
0
-1
Expresado como tasa trimestral anualizada y ajustada por
estacionalidad, la variación del PIB de Estados Unidos fue de 2.7% en
el cuarto trimestre de 2022 y de 3.2% en el tercer trimestre.
IV Trim.
-8.5
-2
2019
2020
2021
2022
a. e. / Cifras con ajuste estacional.
Nota: Se acotó el rango de la gráfica para facilitar la lectura. El
color gris en las barras indica que el rango del eje vertical no
permite visualizarlas en su totalidad, por lo que no es posible
mostrar las contribuciones de los componentes.
Fuente: Bureau of Economic Analysis.
La producción industrial de Estados Unidos se
contrajo 0.6% a tasa trimestral ajustada por
estacionalidad en el cuarto trimestre de 2022, luego
de aumentar 0.3% en el tercer trimestre (Gráfica 4). 2
La contracción reflejó una caída respecto al promedio
del tercer trimestre en el rubro de generación de
electricidad y gas, así como una disminución
ligeramente menor en el rubro de manufacturas,
observándose un deterioro en la mayoría de sus
subsectores. En enero de 2023, la producción
industrial mostró un estancamiento. Lo anterior se
debió a que el repunte en la producción minera y
manufacturera se vio contrarrestado por la fuerte
contracción en la generación de electricidad y gas
derivada de la menor demanda por calefacción ante
las temperaturas inusualmente cálidas. Los índices de
gerentes de compras sugieren que el sector
manufacturero seguirá mostrando debilidad, en un
entorno de desaceleración de la demanda interna y
externa y de continuas presiones en costos.
1
Consumo Privado
Inversión Residencial
Inversión N o Residencial
Inventarios
Exportaciones Netas
Gas to Público
Total
7.9
Gráfica 4
EUA: Producción Industrial
Índice enero 2016=100, a. e.
130
120
110
100
Tot al
Manufacturas
Minería
Elect ricidad y Gas
90
80
2016
2017
2018
2019
2020
Enero
2021
2022
2023
a. e. / Cifras con ajuste estacional.
Fuente: Reserva Federal.
2
Expresado como tasa trimestral anualizada ajustada por
estacionalidad, la variación de la producción industrial de Estados
Unidos fue de -2.4% en el cuarto trimestre de 2022 y de 1.3% en el
tercer trimestre.
Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2022
Información que ha sido publicada por el Banco de México
5Banco de México
El mercado laboral en Estados Unidos siguió
exhibiendo señales de apretamiento. La nómina no
agrícola sumó 291 mil nuevas plazas en promedio por
mes durante el cuarto trimestre de 2022, después de
haber registrado una creación de 423 mil plazas en
promedio por mes en el tercer trimestre. En enero de
2023, la nómina no agrícola aumentó en 517 mil
nuevas plazas (Gráfica 5). La tasa de desempleo pasó
de 3.5% en septiembre de 2022 a 3.4% en enero de
2023, su nivel más bajo en más de 53 años. Por su
parte, las solicitudes iniciales de seguro de
desempleo disminuyeron en relación con el nivel
registrado en el inicio del trimestre, ubicándose en
192 mil nuevas solicitudes en la semana que concluyó
el 18 de febrero (Gráfica 6). En este entorno, el
crecimiento de algunos indicadores de salarios, si
bien se ha moderado ligeramente, continuó siendo
elevado. Cabe señalar que, hasta ahora, el
crecimiento de los salarios nominales se ha
mantenido por debajo de la inflación observada. Sin
embargo, la conjunción de un mercado laboral
apretado y un entorno de inflación elevada, pudiera
conducir a que, incluso cuando las expectativas de
inflación a largo plazo permanezcan bien ancladas, la
evolución de corto plazo de la inflación pudiera
volverse más relevante para el proceso de fijación de
salarios (ver Recuadro 1).
Gráfica 5
EUA: Nómina No Agrícola
Número de empleados en el sector no agrícola en millones, a. e.
Gráfica 6
EUA: Solicitudes de Seguro de Desempleo
1/
En miles, a. e.
6,000
1,000
Iniciales
900
5,000
800
Solici tudes Continuas 2/
700
4,000
600
3,000
500
400
18 de febrero
11 de febrero
2,000
300
200
1,000
100
0
ene-2021
0
jul-2021
ene-2022
jul-2022
ene-2023
a.e./ Cifras con ajuste estacional.
1/ Programas Estatales Regulares.
2/ Personas que están solicitando beneficios de desempleo y
que ya los habían solicitado previamente.
Fuente: Department of Labor.
En la zona del euro, en el cuarto trimestre de 2022 la
actividad económica se desaceleró respecto del
trimestre previo, expandiéndose 0.1% a tasa
trimestral ajustada por estacionalidad, luego de
registrar un crecimiento de 0.3% en el tercer
trimestre (Gráfica 7). 3 La moderación fue resultado
de los efectos del conflicto bélico en Ucrania en el
suministro de energéticos, la elevada incertidumbre,
el debilitamiento de la demanda externa y el
apretamiento de las condiciones financieras. No
obstante, la tasa de desempleo continuó
disminuyendo, al pasar de 6.7% en septiembre a 6.6%
en diciembre.
Gráfica 7
Zona del Euro: Producto Interno Bruto
155
Variación trimestral en por ciento, a. e.
150
3
12.4
145
2
140
1
135
0
130
Enero
-1
-2
125
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
-3
a. e. / Cifras con ajuste estacional.
Fuente: Bureau of Labor Statistics.
-11.5
IV Trim.
-4
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
a. e. / Cifras con ajuste estacional.
Nota: Se acotó el rango de la gráfica para facilitar la lectura.
Fuente: Eurostat.
3
Expresado como tasa trimestral anualizada ajustada por
estacionalidad, la variación del PIB de la zona del euro fue de 0.4% en
el cuarto trimestre de 2022 y de 1.2% en el tercer trimestre.
6
Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2022
Información que ha sido publicada por el Banco de MéxicoBanco de México
Recuadro 1Recuadro 1. Importancia del Proceso de Formación de Expectativas de Inflación en un Modelo de Crecimiento Salarial en Estados Unidos
Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2022
Información que ha sido publicada por el Banco de México
7Banco de México
8
Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2022
Información que ha sido publicada por el Banco de MéxicoBanco de México
Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2022
Información que ha sido publicada por el Banco de México
9Banco de México
En algunas otras economías avanzadas, la actividad
económica mostró un crecimiento moderado en el
cuarto trimestre de 2022. Sin embargo, el Reino
Unido registró un estancamiento. Por su parte, los
mercados laborales en las principales economías
avanzadas continuaron mostrando señales de
apretamiento en el trimestre referido.
En la mayoría de las principales economías
emergentes se prevé que se haya registrado una
desaceleración o una contracción de la actividad
económica durante el cuarto trimestre de 2022. No
obstante, se anticipa cierta heterogeneidad. Esto
debido al impacto diferenciado entre países del
4
apretamiento de las condiciones financieras globales,
la pandemia de COVID-19, el conflicto bélico entre
Rusia y Ucrania y la volatilidad en los precios de las
materias primas. En el caso de China, la actividad
económica registró una variación trimestral ajustada
por estacionalidad de 0% en el cuarto trimestre de
2022, después de crecer 3.9% en el tercer trimestre
(Gráfica 8). 4 Lo anterior reflejó los efectos asociados
con el aumento en los contagios de COVID-19 y el
continuo deterioro del sector inmobiliario de dicho
país. Sin embargo, para el primer trimestre de 2023
se prevé una recuperación de esa economía. Esta
estaría favorecida por el levantamiento de las
restricciones a la movilidad que comenzó desde
Expresado como tasa anual, la variación del PIB fue de 2.9% en el
cuarto trimestre de 2022 y de 3.9% en el tercer trimestre.
10
Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2022
Información que ha sido publicada por el Banco de MéxicoBanco de México
finales del año pasado. No obstante, existe
incertidumbre sobre los efectos de la evolución de la
pandemia hacia delante. En el resto de Asia
Emergente, en el último trimestre de 2022 varias
economías registraron un debilitamiento o
desaceleración de la actividad económica, en tanto
que algunas otras exhibieron un repunte. Por su
parte, en la mayoría de las economías de Europa
Emergente se observaron contracciones y en algunas
de América Latina se prevé que la actividad en ese
mismo lapso se haya desacelerado.
Gráfica 8
China: Producto Interno Bruto Real
Variación trimestral en por ciento, a.e.
5
11.6
4
3
2
1
0
-1
-2
-10.2
IV Trim.
-3
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
a.e./ Cifras con ajuste estacional.
Nota: Se acotó el rango de la gráfica para facilitar la lectura.
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de China.
Las perspectivas de crecimiento global de organismos
internacionales
siguen
apuntando
a
una
desaceleración de la actividad económica mundial en
2023 y a una ligera recuperación en 2024 (Gráfica 9).
Si bien el escenario central no contempla una
recesión global, el crecimiento estimado para ambos
años sería menor al promedio registrado antes de la
pandemia (2000-2019). La desaceleración anticipada
para 2023 estaría asociada con los efectos de las
mayores tasas de política monetaria para hacer
frente a la inflación, principalmente en las economías
avanzadas, así como con los efectos de la guerra en
Ucrania. Por su parte, los pronósticos de crecimiento
económico en las economías emergentes para 2023
son heterogéneos. Mientras que para China se prevé
una recuperación de su economía, debido al
levantamiento de restricciones a la movilidad, en
economías emergentes de América Latina y el Caribe
se anticipa un menor crecimiento en comparación
con 2022. Se prevé que el comercio mundial siga
mostrando cierta atonía durante 2023 debido a la
moderación de la demanda global, a pesar de la
mitigación de las distorsiones a las cadenas de
suministro.
El balance de riesgos para las perspectivas de
crecimiento de la economía global continúa sesgado
a la baja y sujeto a un elevado nivel de incertidumbre,
si bien algunos riesgos se han moderado. Entre los
principales riesgos a la baja destacan: i) la
prolongación o mayores presiones en precios que
pudieran resultar en una política monetaria más
restrictiva a lo anticipado; ii) alzas en las tasas de
interés y un mayor fortalecimiento del dólar
estadounidense que pudieran tener efectos adversos
sobre la actividad económica y el comercio global; iii)
un escalamiento del conflicto bélico entre Rusia y
Ucrania, especialmente debido a que ello podría
ocasionar interrupciones en el suministro de gas y
otras materias primas; iv) el riesgo de una recesión en
algunas de las principales economías, que dada su
importancia sistémica pudiera afectar a otras; v) un
crecimiento menor al esperado de la economía de
China ante la fragilidad de su sector inmobiliario y los
nuevos brotes de contagios ante el levantamiento de
medidas para contener el COVID-19; vi) la
incertidumbre asociada con tensiones geopolíticas,
particularmente entre Estados Unidos y China, que
pudiera afectar el comercio, la inversión y la
cooperación internacional; vii) el surgimiento de
nuevas disrupciones a las cadenas de suministro que
podrían derivar de nuevos brotes de COVID-19 en
China; y viii) los efectos derivados de factores
climatológicos. Entre los riesgos al alza para el
crecimiento global destaca una solución del conflicto
militar en Ucrania, un crecimiento de la demanda
global mayor al esperado ante el levantamiento de
restricciones en China y una inflación más baja que
derive en tasas de política monetaria menores a las
anticipadas.
Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2022
Información que ha sido publicada por el Banco de México
11Banco de México
Gráfica 9
Pronósticos de Crecimiento del PIB
Gráfica 10
Precios del Petróleo Crudo
Variación anual en por ciento
5.0
4.0
3.0
Dólares por barril
8
4.0
3.9
4.2
3.2
2.9
2.7
130
120
3.7
3.4
2.7
4.3
3.1
2
110
100
1.6
2.0
1.1
1.4
1.2
Brent
WTI
Mezcla Mexicana
90
-4
80
1.0
70
0.0
-10
Octubre 2022 Enero 2023 Octubre 2022 Enero 2023
2022 1/
Pronóst ico para 2023
Mundial
Av anzadas
Pronóst ico para 2024
Emergentes
1/ Los datos de 2022 corresponden a los estimados del Fondo
Monetario Internacional publicados en el World Economic
Outlook Enero 2023.
Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook
Octubre 2022 y Enero 2023.
2.2.
Precios de las Materias Primas
Los precios internacionales de las materias primas
registraron un comportamiento mixto y con
episodios de volatilidad durante el periodo que cubre
este Informe. Las cotizaciones del petróleo
mostraron una tendencia a la baja durante gran parte
del periodo de análisis ubicándose, en febrero, por
debajo de los niveles más altos alcanzados durante
octubre (Gráfica 10). No obstante, las cotizaciones
registraron varios episodios de volatilidad en el
periodo que se reporta ante la incertidumbre sobre la
oferta mundial de petróleo, las perspectivas sobre la
economía global y la evolución de la pandemia de
COVID-19. Durante noviembre, se observaron
presiones a la baja asociadas, en parte, con la
preocupación sobre una desaceleración económica
mundial. Durante diciembre y parte de enero, el
relajamiento de las restricciones en China y el mayor
optimismo respecto de una posible recuperación de
la demanda en ese país impulsaron ligeramente al
alza los precios. Más recientemente, las cotizaciones
del petróleo registraron episodios de volatilidad
asociados con la incertidumbre respecto de la
evolución de la demanda y oferta en los próximos
meses.
12
60
50
40
ene-21
jun-21
nov-21
abr-22
sep-22
feb-23
jul-23
dic-23
Nota: La línea vertical indica el inicio del 4T-22. El área
sombreada muestra la curva de futuros.
Fuente: Bloomberg.
Los precios del gas natural en los mercados europeo
y estadounidense, disminuyeron durante el periodo
que cubre este Informe, apoyados por niveles
relativamente altos de inventarios. Sin embargo,
exhibieron volatilidad asociada con fluctuaciones en
las condiciones climatológicas en ambas regiones
(Gráfica 11).
Gráfica 11
Precios Internacionales de Gas Natural
Dólares por millón de BTU
90
18
80 Estados Unidos 1/ 16
70 Europa 2/ 14
60 12
50 10
40 8
30 6
20 4
10 2
0
ene-21
jun-21
nov-21
abr-22
sep-22
feb-23
jul-23
0
dic-23
1/ Precio Spot del Gas Natural Henry Hub.
2/ Dutch TTF.
Nota: La línea vertical indica el inicio del 4T-22. El área
sombreada muestra la curva de futuros.
Fuente: Bloomberg.
Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2022
Información que ha sido publicada por el Banco de MéxicoBanco de México
Por su parte, las cotizaciones de la mayoría de los
metales industriales exhibieron una tendencia al alza
durante gran parte del periodo que cubre este
Informe. En febrero se ubicaron en niveles mayores a
los observados a inicios del cuarto trimestre
(Gráfica 12). Estos precios registraron episodios
acotados de volatilidad durante el periodo asociados
con la evolución de la pandemia en China, uno de los
mayores consumidores de estos metales a nivel
mundial. Particularmente, a medida que se
levantaron las restricciones para contener los
contagios en dicho país, los precios registraron
incrementos significativos durante enero, si bien en
semanas recientes, se vieron presionados a la baja
debido a una recuperación de la demanda de China
por estos productos menor a la esperada.
Gráfica 12
Precios de Metales Seleccionados 1/
Índice 01/Ene/2018=100
250
225
200
Metales Industriales (GSCI)
Cobre
Aluminio
Oro
Hierro
Níquel
Precios de los Granos
1/
Índice 01/Ene/2018=100
360
Maíz
320
Trigo
280
240
200
160
120
ene-21 abr-21 jul-21 oct-21 ene-22 abr-22 jul-22 oct-22 ene-23
Nota: La línea vertical indica el inicio del 4T-22.
1/ Los precios se refieren al contrato vigente de los futuros de los
granos.
Fuente: Bloomberg.
400 2.3.
350 En el periodo que cubre este Informe, la inflación
general disminuyó en un amplio número de
economías, tanto avanzadas como emergentes, ante
menores presiones en los precios de los energéticos.
No obstante, la inflación general continuó en niveles
elevados, significativamente por encima de los
objetivos de sus bancos centrales. El componente
subyacente presentó un comportamiento mixto
entre países y en diversas economías aún no muestra
un punto de inflexión a la baja.
300
175 250
150 200
125 150
100 100
75
ene-21 abr-21 jul-21 oct-21 ene-22 abr-22 jul-22 oct-22 ene-23
Gráfica 13
50
Nota: La línea vertical indica el inicio del 4T-22.
1/ El índice GSCI es un indicador de 24 materias primas
elaborado por Goldman Sachs. En particular, el componente de
metales industriales sigue los precios del aluminio, cobre,
níquel, zinc y plomo.
Fuente: Bloomberg.
De su lado, los precios de los granos registraron, en
general, una disminución en relación con el nivel
registrado en el inicio del periodo que se reporta
(Gráfica 13). Lo anterior reflejó presiones a la baja
asociadas con la aprobación de la extensión del
acuerdo del corredor de seguridad en el Mar Negro
para la exportación de granos. Estas fueron
parcialmente contrarrestadas por presiones al alza
relacionadas con la expectativa de una mayor
demanda en China. Los precios también estuvieron
influidos por los efectos en las cosechas de granos
derivados de condiciones climatológicas adversas en
distintas regiones.
Tendencias de la Inflación en el Exterior
En Estados Unidos, la inflación general medida por el
índice de precios al consumidor disminuyó a lo largo
del periodo que se reporta. Sin embargo, continúa en
un nivel significativamente mayor al objetivo de su
banco central de 2%. En particular, la variación anual
del índice de precios al consumidor se redujo de 8.2%
en septiembre de 2022 a 6.4% en enero de 2023,
después de alcanzar un nivel máximo en varias
décadas de 9.1% en junio de 2022. Ello reflejó, en
parte, una menor inflación tanto de los energéticos
como de los alimentos. Adicionalmente, la medida
subyacente también retrocedió desde su nivel
máximo de 6.6% en septiembre para ubicarse en
5.6% en enero. Esto estuvo asociado con un
decremento en la inflación del rubro de bienes
subyacentes, el cual fue contrarrestado parcialmente
por un aumento en la inflación de servicios. De igual
forma, la inflación medida por el deflactor del gasto
Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2022
Información que ha sido publicada por el Banco de México
13Banco de México
en consumo personal disminuyó a lo largo del cuarto
trimestre, ubicándose la inflación general en 5.3% y
la subyacente en 4.6% en diciembre. No obstante,
ambas medidas repuntaron en el mes de enero
situándose en 5.4 y 4.7%, respectivamente (Gráficas
14, 15 y 16). Dicho repunte reflejó un aumento tanto
en la inflación anual de energéticos como de los
servicios, lo cual fue contrarrestado parcialmente por
una disminución en la inflación de alimentos y de los
bienes.
Gráfica 16
Economías Avanzadas: Medida de Medias Truncadas de la
Inflación Anual
Cifras en por ciento
8
Esta dos Unid os (PCE)1 /
Esta dos Unid os (IPC)
Zona del euro
Japón
Canad á
7
6
5
4
3
2
1
Gráfica 14
Economías Avanzadas: Inflación General Anual
0
Diciembre
Enero
-1
Cifras en por ciento
-2
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
2019
Estados Unidos (PCE)1/
Estados Unidos (IPC)
Zona del euro
Japón
Reino Unido 2/
Canadá
Enero
2019
2020
2021
2022
2023
1/ Se refiere al deflactor del gasto en consumo personal.
2/ Se emplea el índice armonizado.
Fuente: Bureau of Economic Analysis, Bureau of Labor Statistics,
Eurostat, Banco de Japón, Oficina Nacional de Estadística del
Reino Unido e Instituto de Estadística de Canadá.
Gráfica 15
Economías Avanzadas: Inflación Subyacente Anual
Cifras en por ciento
7
Estados Unidos (PCE)1/
Estados Unidos (IPC)
Zona del euro
Japón
Reino Unido 2/
Canadá
6
5
4
3
2020
1
Enero
-1
-2
2019
2020
2021
2022
2023
1/ Se refiere al deflactor del gasto en consumo personal.
2/ Se emplea el índice armonizado.
Fuente: Bureau of Economic Analysis, Bureau of Labor Statistics,
Eurostat, Banco de Japón, Oficina Nacional de Estadística del
Reino Unido e Instituto de Estadística de Canadá.
14
2022
2023
En la zona del euro, la inflación general anual
aumentó de 9.9% en septiembre a su nivel máximo
de 10.6% en octubre. No obstante, a partir de
noviembre comenzó a disminuir para ubicarse en
8.6% en enero. La disminución reflejó,
principalmente, la reducción en la inflación de la
energía. En cambio, las inflaciones de los alimentos y
del
componente
subyacente
continuaron
aumentando. La inflación de este último se
incrementó de 4.8% en septiembre a 5.3% en enero.
La
mayor
inflación
subyacente
reflejó,
principalmente, un aumento en la variación de los
precios de los bienes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario