● De febrero de
2022 a la fecha los despidos de la industria tech impactaron a 315,584
personas.
● Para las tecnológicas, no hay
tantos recursos a futuro que las ayude a invertir en la gran cantidad de
trabajadores que contrataron en 2020.
Amazon, Meta, Twitter, Lyft, Stripe, Robinhood y
Coinbase son algunas de las empresas que han despedido empleados en las
últimas semanas. Se trata de una ola de salidas que pone el punto de mira sobre
este sector y el signo de interrogación por lo que pueda pasar en el futuro.
Luis Felipe Treviño, managing
director de la firma de inversión privada Beamonte Investments, refiere que en
su momento la pandemia fue una oportunidad de auge para esta industria. Nadie
esperaba un crecimiento tan grande en medio de una crisis mundial.
Pero la necesidad de trabajo
en casa, comunicaciones, compras en línea y entretenimiento llevaron a varias
empresas a realizar apuestas e inversiones. Hubo un boom de contrataciones desde 2020 en adelante, debido a la demanda
de personal para atender las necesidades del mercado.
Mientras muchas empresas
tecnológicas seguían volando a principios de 2022, la invasión de Rusia en
Ucrania en febrero aceleró la agitación económica mundial. A finales de la
primavera, la industria tecnológica ya venía para un desplome histórico. “El índice bursátil de Estados Unidos que
recoge los 100 valores de las compañías más importantes del sector tecnológico,
el Nasdaq, se desplomó”, afirma Treviño.
Esto aunado con la
estabilización social y el regreso a las tiendas físicas hizo que las grandes
ganadoras durante la pandemia estén sufriendo ahora las consecuencias de
la coyuntura económica actual, como la subida de tipos de interés o
la inflación. Y de ahí vienen los despidos.
De acuerdo
con la empresa de monitoreo TrueUp, en enero de este año
las tecnológicas despidieron a 75,017 colaboradores, solo en ese mes. Y
haciendo un conteo más exhaustivo, de febrero de 2022 a la fecha las
desvinculaciones laborales de la industria tech fueron de 315,584 personas.
“El
problema es que la demanda de los últimos dos años no se está viendo reflejada
en mayores ingresos y el impacto de la pandemia ya mermó. Y la realidad es que
para las tecnológicas no hay tantos recursos a futuro que las ayude a invertir
en la gran cantidad de trabajadores que contrataron”, explica el experto.
Desde el punto de vista
financiero, ¿qué tuvieron que haber hecho las tecnológicas para tener una
liquidez que las ayudara a no caer en la crisis? Contar con un plan de riesgos,
cuidar el flujo de caja y reducir costos, considerando que la tecnología es una
industria que por su naturaleza puede aprovechar las bondades del teletrabajo.
“Muchos
de los trabajadores del sector son relativamente jóvenes y no han experimentado
una recesión económica en sus carreras, como la del 2000 o la del 2008.
Este puede ser un duro despertar para los trabajadores del sector tecnológico,
que han disfrutado hasta ahora de las famosas ventajas de la industria”, concluye Treviño.
Acerca de Beamonte Investments
Es una firma de
inversión privada fundada en el año 2000 que se ha especializado en inversiones
de capital privado, servicios y consultora de préstamos y financiación
estructurada. Beamonte Investments no cuenta con socios limitados y sus
inversiones son realizadas con una perspectiva a largo plazo, por lo que,
cuenta con una solidez que sólo dan las transacciones de más de 6,000 millones
de dólares.
Las áreas de
concentración de Beamonte Investments son las inversiones de capital de
crecimiento y activos alternativos. Asimismo, se consideran inversores activos
en empresas privadas de crecimiento en todos los sectores, favoreciendo
ingresos recurrentes, la eficiencia del capital y fondos de protección. La
estructura de la empresa permite responder a situaciones especiales sin
restricciones de límite de tiempo o la preocupación que produce la recaudación
de fondos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario