La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) participó en el
XVI Diálogo Regional de Política del Sector Público-Privado
Bancario, en Washington, D.C., el cual constituye uno de los
principales foros para fomentar el intercambio de experiencias y
conocimiento entre funcionarios de alto nivel de América Latina y El
Caribe y expertos en temas estratégicos clave para el desarrollo del
sector financiero regional.
A través de este foro, organizado conjuntamente por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la Asociación de Supervisores
Bancarios de las Américas (ASBA) y la Federación Latinoamericana de
Bancos (FELABAN), los principales formuladores de políticas en la
región pudieron identificar soluciones comunes a los desafíos más
apremiantes del sector financiero.
Durante la reunión, los participantes discutieron sobre temas
relevantes del sector bancario, como: i) la regulación de las nuevas
tecnologías en las Américas y los nuevos retos que representan
FinTech y Bigtech; ii) el cambio climático y los retos para el
sector financiero; iii) la protección a la región de ciberataques;
iv) el estado de implementación de estándares internacionales en la
región, incluyendo la proporcionalidad, competitividad, y
resiliencia; y v) las perspectivas de la economía regional, los
retos para el sector bancario y las respuestas prácticas del
de-risking.
Además la CNBV tuvo oportunidad de sostener una reunión bilateral
con Juan Bosco Martí Ascencio, Director Ejecutivo para México y
República Dominicana del BID, en la cual acordaron siguientes pasos
respecto a la implementación de los proyectos de cooperación entre
la CNBV y el BID en materia de inclusión financiera, adopción y
aplicación de herramientas de analítica de datos avanzada para la
supervisión tecnológica (Suptech), y la identificación de áreas
de oportunidad en la regulación y arquitectura del sistema
financiero en México.
De igual manera, durante la comisión de trabajo, se sostuvo un
encuentro con Chris de Noose, Director Ejecutivo del World Savings
and Retail Banking Institute (WSBI) y del European Savings and Retail
Banking Group (ESBG), explorando las posibilidades de colaboración
entre la CNBV y WSBI-ESBG para dar cumplimiento a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU y conocer la manera
en la que el WSBI y el ESBG han logrado impulsar otras vías para
garantizar la provisión de servicios financieros en comunidades
locales e impulsar a las PYMEs.
Adicionalmente, el Vicepresidente de Política Regulatoria de la
CNBV, José Antonio Quesada Palacios, se reunió con Michael S.
Gibson, Director de Supervisión y Regulación del Sistema de la
Reserva Federal (FRB) y Miembro del Comité de Basilea para la
Supervisión Bancaria (BCBS). Ambos dialogaron sobre alternativas
para fortalecer la colaboración en cuanto a mejores prácticas
regulatorias y de supervisión entre la FRB y la CNBV, así como
sobre prioridades institucionales hacia la próxima reunión del BCBS
en Madrid, a finales de octubre.
Asimismo, se tuvo una reunión con Heinrich Haasis, Presidente de la
Junta Directiva de la Fundación Alemana de Cajas de Ahorro para la
Cooperación Internacional (Fundación Sparkassen), con la cual la
CNBV está desarrollando un marco general de colaboración para
realizar proyectos y actividades de interés mutuo, enfocado
principalmente en áreas de inclusión y educación financiera,
formación dual, capacitación y asistencia técnica para el sector
financiero.
Cabe señalar que el 18 de octubre, en Washington D.C., la Red de
Bancos Centrales y Supervisores para Enverdecer el Sistema Financiero
(NGFS) realizó un evento de presentación sobre una guía para los
bancos centrales que deseen adoptar prácticas sostenibles y de
inversión responsable. El Vicepresidente de Política Regulatoria
fue invitado al evento en representación de la CNBV, al ser la
Comisión miembro de la NGFS desde el pasado 19 de septiembre.
Finalmente, el Vicepresidente de Política Regulatoria de la CNBV,
José Antonio Quesada Palacios, participó como moderador en el
“Panel 4: proporcionalidad, competitividad, y resiliencia”, en el
cual se discutieron los costos, complejidad y velocidad de
implementación de los estándares de Basilea III, y se analizó el
balance a lograr entre promoción a la innovación y nivelación del
campo de juego durante implementación de estándares
internacionales. Participaron como ponentes: Belline Santana, Jefe
del Departamento de Supervisión Bancaria del Banco Central de
Brasil; Guillermo Galicia, Consultor para la División de
Conectividad, Mercados y Finanzas del BID; y Murilo Portugal,
Presidente de la Federación Brasileña de Bancos (FEBRABAN).
La participación de la CNBV en foros regionales permite conocer de
primera mano las circunstancias y retos de los mercados vecinos, así
como compartir nuestra experiencia con países de la región,
contribuyendo al fortalecimiento de nuestros sistemas financieros.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario