lunes, 2 de diciembre de 2024

Día Internacional del Guepardo: tres datos impactantes sobre el animal terrestre más rápido del mundo 

Día Internacional del Guepardo: tres datos impactantes sobre el animal terrestre más rápido del mundo 

 

 

 

       En la actualidad quedan cerca de 7.000 guepardos en todo el mundo, lo que representa una disminución del 90% en el último siglo y del 37% en los últimos años, debido a la fragmentación de su hábitat, la captura y el comercio ilegal, así como al cambio climático.

       Esta especie cuenta con características que lo hacen destacar de los otros grandes felinos como su rapidez y forma de comunicarse.

       Mediante recursos educativos, Fundación Veg promueve el respeto hacia todos los animales a través de diferentes campañas en Latinoamérica.

 

 

 

2 de diciembre de 2024.  Actualmente, solo quedan cerca de 7.000 guepardos en todo el mundo, lo que representa una disminución del 90% en el último siglo y del 37% en los últimos años, debido a la fragmentación de su hábitat, la captura y el comercio ilegal, así como al cambio climático, según datos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

 

Por esta razón, el Día Internacional del Guepardo se celebra con el objetivo de crear conciencia sobre la conservación de esta especie y prevenir su inminente extinción. En el marco de esta efeméride, descubre tres datos impactantes sobre los guepardos.

 

 

Son los más rápidos del mundo

 

Según el Cheetah Conservation Fund (CCF), el guepardo es el animal terrestre más rápido del planeta, alcanzando velocidades de hasta 100 km/h y logrando su velocidad máxima en solo 3 o 4 segundos. Su velocidad se debe a características especiales en su cuerpo, como músculos altamente especializados, almohadillas en sus patas más duras que las de otros felinos y garras que proporcionan una mayor tracción. Además, su columna vertebral flexible le permite dar zancadas de hasta 7 metros de largo, lo que incrementa su capacidad para acelerar a gran velocidad.

 

 

Sus manchas son como huellas dactilares

 

Según el Cheetah Conservation Fund (CCF), cada guepardo tiene alrededor de 2.000 manchas en su pelaje, con un patrón único, similar a las huellas dactilares de los seres humanos. Estas manchas permiten identificar a los animales individualmente en estudios y programas de conservación, además de ayudarles a camuflarse en la sabana al romper la silueta de su cuerpo entre las hierbas altas.

 

No rugen

 

A diferencia de los leones, tigres y panteras, el guepardo no puede rugir. En su lugar, emite una variedad de sonidos, como chillidos y silbidos, que son más suaves y agudos, y los utiliza para comunicarse con otros guepardos. Esto se debe a que el guepardo tiene un hueso hioides de una sola pieza, lo que le impide emitir este característico sonido de otros grandes felinos.

 

La conservación de los guepardos y otras especies en estado vulnerable es una necesidad urgente, lo que ha impulsado a organizaciones como Fundación Veg a dedicar años a educar a la población en Latinoamérica sobre respeto a la vida animal, creando conciencia sobre la importancia de reconocer la sensibilidad de todas las especies y protegerlas.

 

Fundación Veg promueve el respeto hacia todos los animales a través de diferentes campañas en Latinoamérica, como desafíos que facilitan la transición hacia una alimentación más ética y que contribuye al cuidado del medio ambiente.

 

Para más información ingresa a https://www.cambiatuplato.org

 

 

Acerca de Fundación Veg

Fundación Veg, es una organización internacional que trabaja en América Latina para promover una alimentación de origen vegetal y reducir el sufrimiento de los animales criados para consumo. Más información: https://fundacionveg.org/

 


Banco de México- Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Noviembre de 2024 Resumen

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre del año en curso. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. En noviembre de 2024, con datos desestacionalizados el IPM presentó un incremento mensual de 1.08 puntos y se ubicó en un nivel de 50.6 puntos, luego de haberse situado el mes previo por debajo del umbral de los 50 puntos. Respecto del desempeño de sus componentes, se reportaron avances mensuales en los rubros referentes a los pedidos esperados y a la producción esperada, mientras que se tuvieron reducciones en los correspondientes al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. Con cifras originales, el IPM registró un crecimiento anual de 1.5 puntos y se situó en un nivel de 50.0 puntos. En su interior, cuatro de los cinco rubros que lo conforman mostraron alzas anuales, en tanto que el restante disminuyó. Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional, de los siete agregados que integran el IPM, cuatro exhibieron aumentos anuales y tres presentaron retrocesos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre del año en curso. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: pedidos, producción, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores e inventarios de insumos. Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes En noviembre de 2024, el IPM presentó un incremento mensual desestacionalizado de 1.08 puntos, situándose en 50.6 puntos. Así, el IPM se ubicó por arriba de los 50 puntos, luego de haber registrado un nivel por debajo de dicho umbral el mes previo.

Con datos desestacionalizados, el rubro del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos exhibió un avance mensual de 1.41 puntos, el del volumen esperado de la producción creció 1.19 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado cayó 0.09 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores descendió 0.06 puntos y el de inventarios de insumos se redujo 0.15 puntos.

Las siguientes gráficas muestran la evolución en los últimos años de las series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el Indicador de Pedidos Manufactureros.}

Con cifras originales, en el mes de referencia el IPM se ubicó en 50.0 puntos, lo que significó un alza anual de 1.5 puntos.

 En términos originales, en noviembre del año en curso cuatro de los cinco componentes que integran el IPM mostraron aumentos anuales, al tiempo que el restante disminuyó.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, con datos sin ajuste estacional en el mes que se reporta el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco presentó un incremento anual de 2.6 puntos; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule se expandió 9.7 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas se contrajo 8.0 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos avanzó 2.8 puntos; el de Equipo de transporte retrocedió 1.3 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles creció 1.9 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias cayó 2.1 puntos.

 

Nueva variante de ransomware ‘ElPaco’ desactiva medidas de seguridad y destruye respaldos, alerta Kaspersky

 



La amenaza deriva del ransomware Mimic y utiliza herramientas avanzadas para cifrar archivos y obstaculizar los esfuerzos de recuperación.



El Equipo de Respuesta a Emergencias Globales de Kaspersky (GERT) detectó una nueva variante del ransomware Mimic con herramientas de personalización avanzadas y capacidades para desactivar mecanismos de seguridad. Se trata de “ElPaco”, capaz de detener las operaciones del dispositivo, eliminar datos de respaldo y bloquear el acceso a las acciones de recuperación, dejando una nota de extorsión para pedir el pago de rescate

Tras su ejecución, “ElPaco” implementa una serie de herramientas maliciosas y utilidades legítimas, lo que le permite desactivar las defensas del sistema, cifrar una amplia gama de tipos de archivos y realizar acciones para garantizar la persistencia. También cifra archivos críticos en unidades locales y de red, dejando una nota de rescate para la víctima y apunta a un conjunto específico de extensiones de archivos, mientras excluye otras para evitar dañar archivos esenciales del sistema.

“ElPaco” es una amenaza importante tanto para individuos como para empresas, capaz de evadir la detección y obstaculizar los esfuerzos de recuperación. El GERT de Kaspersky ha detectado actores de amenazas que utilizan esta variante de Mimic en Estados Unidos, Rusia, Países Bajos, Alemania y Francia, sin embargo, su presencia va más allá con casos identificados también en Canadá, Rumania, Corea del sur y Reino Unido, entre otros países.

Esta variante Mimic, es un programa muy avanzado que ataca sistemas de Windows. Utiliza una combinación de herramientas maliciosas y programas legítimos para tomar control del equipo afectado. Comienza con un archivo que se extrae por sí mismo, que contiene varias herramientas, incluyendo una utilidad de búsqueda de archivos que parece inofensiva, pero que en realidad ayuda al malware a encontrar archivos importantes de forma más rápida. Luego, desactiva las protecciones de seguridad del sistema, como Windows Defender, y comienza a cifrar los archivos importantes, tanto en el equipo como en las redes a las que esté conectado.

"El ransomware ELPACO asegura su operación continua mediante mecanismos persistentes, modificaciones en el registro y tácticas contra el apagado. Su enfoque específico de cifrar datos esenciales del usuario, dejando intactos archivos críticos del sistema, garantiza que el dispositivo de la víctima siga siendo funcional, facilitando el pago del rescate. Para contrarrestar amenazas tan sofisticadas, las organizaciones deben implementar defensas sólidas que incluyan detección en endpoints, monitoreo avanzado de comportamiento y copias de seguridad regulares para mitigar el impacto de estos ataques", comenta Ashley Muñoz, Especialista en Respuesta a Incidentes del Equipo de Respuesta a Emergencias Globales de Kaspersky (GERT).

Para que las empresas puedan protegerse de este tipo de amenazas, los expertos de Kaspersky recomiendan:

  • Actualizar sistemas operativos, las aplicaciones y el software de seguridad con parches periódicos para mitigar las vulnerabilidades que frecuentemente explotan las amenazas cibernéticas.
  • Capacitar a sus empleados para que sean capaces de identificar las tácticas de ingeniería social que buscan engañarlos para que ejecuten archivos maliciosos que permiten el acceso a la red de las empresas.
  • Implementar copias de seguridad periódicas de datos y sistemas críticos para minimizar el impacto de los ataques de ransomware o la pérdida de datos resultante de infecciones de malware.
  • Implementar soluciones de seguridad para endpoints equipadas con capacidades avanzadas de detección y prevención de amenazas para identificar y detener eficazmente actividades maliciosas como Kaspersky Next EDR Foundations que mantiene a su empresa a salvo del ransomware y de otros tipos de malware.
  • Acceder constantemente a información de Inteligencia de Amenazas necesaria para obtener información crítica que le permita protegerse de las ciberamenazas, identificar y prevenir los riesgos en forma proactiva y mejorar la respuesta a incidentes. Kaspersky Threat Intelligence brinda acceso a toda esta información recopilada por nuestro equipo líder de investigadores y analistas.

Para conocer más detalles sobre el análisis de “Elpaco” visite Securelist.lat

Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com 

México | Remesas suman 5 caídas en 2024, retroceden 1.6% en octubr

 

Desarrollo Sostenible e Incluyente
Juan José Li Ng
2 de diciembre de 2024


  • Las remesas a México reportaron una caída de 1.6% a tasa anual, al ingresar 5,723 millones de dólares en octubre de 2024 en comparación a los 5,818 millones de dólares del mismo mes del año anterior.
  • A lo largo de 2024, las remesas ya han acumulado 5 meses con caídas: en marzo (-3.4%), mayo (-1.0%), julio (-1.3%), septiembre (-4.6%) y octubre (-1.6%).
  • Desde noviembre de 2023, hace 12 meses, las remesas ya mostraban una tendencia de desaceleración, probablemente vinculada a factores estructurales del empleo de los migrantes mexicanos en EE. UU.
  • La información es al cierre del 31 de octubre de 2024, previo a realizarse las elecciones presidenciales en Estados Unidos y darse a conocer la victoria del presidente Trump. Por tanto, no hay en estos datos algún posible efecto “Trump”.
  • En 11 entidades del país las remesas equivalen a más del 50% del total de los ingresos brutos estatales. Destacan Michoacán (96.7%), Guanajuato (80.6%) y Zacatecas (76.6%).

De acuerdo con el reporte dado a conocer por el Banco de México, en el pasado mes de octubre llegaron al país 5,723 millones de dólares por concepto de remesas familiares, lo que representa un retroceso de 1.6% respecto a octubre de 2023 cuando se recibieron 5,818 millones de dólares. Con este dato, las remesas hilan dos meses consecutivos con caídas a tasa anual, en septiembre de este año también disminuyeron. Durante 2024, las remesas ya han acumulado 5 meses con caídas: en marzo (-3.4%), mayo (-1.0%), julio (-1.3%), septiembre (‑4.6%) y octubre (-1.6%).



Los datos observados en los últimos 12 meses, desde noviembre de 2023, muestran una clara tendencia de desaceleración en el flujo de remesas a México (ver Gráfica 1). Muy probablemente esto esté relacionado con factores estructurales, como la integración de los nuevos migrantes mexicanos, principalmente no documentados, al mercado laboral de Estados Unidos.

Es importante mencionar que la información es al cierre del 31 de octubre de 2024, previo a realizarse las elecciones presidenciales en Estados Unidos y darse a conocer la victoria del presidente Trump. Por tanto, no hay en estos datos algún posible efecto “Trump”.

En Michoacán, las remesas equivalen al 97% de todo el presupuesto público estatal

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es responsable de sintetizar para fines estadísticos los registros de las finanzas públicas estatales y de la Ciudad de México. Cada año, personal de este instituto visita las Secretarías de Finanzas del Estado o su homólogo para captar y procesar esta información. Uno de los datos más relevantes que recopila son los ingresos brutos. Los ingresos que reciben los estados y la Ciudad de México provienen principalmente de aportaciones y participaciones federales, los cuales ascienden sumados a más del 80% del total. Otras fuentes importantes de ingreso son los impuestos locales y los pagos de derechos.

Una forma de ver la importancia a nivel entidad federativa de las remesas es mediante la proporción que éstas representan en el total de los ingresos brutos estatales. Michoacán es el estado con la mayor dependencia a partir de este indicador, las remesas equivalen al 96.7% del total de los ingresos brutos públicos en 2023. Es decir, en Michoacán las remesas mueven su economía casi tanto como lo hace todo el presupuesto público estatal. Otros estados donde el monto de las remesas equivalente a una magnitud importante del presupuesto público son Guanajuato (80.6%) y Zacatecas (76.6%). En 2023, en total se tienen 11 entidades en donde las remesas equivalen a más del 50% del presupuesto público estatal.



AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

 

Se mitiga tendencia a la baja: Indicador IMEF


Boletín con resultados de noviembre 2024

 

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de noviembre sugieren una ligera estabilización en la pérdida de impulso económico registrada en meses anteriores. No obstante, la señal continúa siendo de estancamiento o ausencia de sólida expansión tanto en el sector manufacturero como en el no manufacturero. Si bien ambos indicadores registraron un incremento respecto al mes de octubre, su nivel continúa siendo bajo, por lo que la lectura es de una ausencia robusta de dinamismo y, por lo tanto, de la posibilidad de que la economía cierre el año con una expansión moderada.

 

A pesar de haber registrado un incremento de 1.1 puntos respecto al mes anterior, el Indicador IMEF Manufacturero se situó por octavo mes consecutivo en zona de contracción (48.3<50). Las series de tendencia-ciclo y ajustado por tamaño de empresa se mantuvieron por debajo de la zona de expansión con niveles de 48.1 y 49.0 respectivamente. En conjunto, las cifras reflejan que la contracción del sector manufacturero prevalece.

 

El Indicador IMEF No Manufacturero aumentó 1.2 puntos, ubicándose en 50.5 unidades. La serie tendencia-ciclo prevaleció sin cambio, en 50.1 unidades, mientras que la ajustada por tamaño de empresa se incrementó 0.8 puntos, situándose en 50.5 unidades. Las tres mediciones apenas fluctúan en torno al umbral de 50.0 unidades, por lo que la señal es de una muy ligera expansión o simplemente de una ausencia de sólido crecimiento. Si bien los Indicadores de servicios y comercio aumentaron en noviembre, vienen de una contracción en el mes de octubre, y todavía no repuntan lo suficiente como para poder concluir que el cierre de año en estos sectores es suficientemente robusto.

Indicador IMEF Manufacturero A pesar de haber registrado un incremento de 1.1 puntos respecto al mes anterior, el Indicador IMEF Manufacturero se situó por octavo mes consecutivo en zona de contracción (48.3<50). Las series de tendencia-ciclo y ajustado por tamaño de empresa se mantuvieron por debajo de la zona de expansión con niveles de 48.1 y 49.0 respectivamente. En conjunto, , las cifras reflejan que la contracción del sector manufacturero prevalece. En su interior, tanto el componente de Inventarios, Empleo y Nuevos Pedidos mostraron incrementos importantes. El de Inventarios aumentó 7.1 puntos (52.2), el de Empleo 1.3 puntos (46.6) y el de Nuevos Pedidos 1.3 puntos (47.3). Por otro lado, el rubro de Producción disminuyó (-) 0.6 puntos para seguir situándose en zona de contracción con un nivel de 46.1. Finalmente, el de Entrega de Productos se redujo en (-) 1.2 puntos, permaneciendo en el umbral de 50.0 unidades. . 3 Gráfica 2: Indicador IMEF Manufacturero y su tendencia-ciclo Cuadro 1: Indicador IMEF Manufacturero y sus componentes El Indicador IMEF No Manufacturero El Indicador IMEF No Manufacturero aumentó 1.2 puntos, ubicándose en 50.5 unidades. La serie tendencia-ciclo prevaleció sin cambio, en 50.1 unidades, mientras que la ajustada por tamaño de empresa se incrementó 0.8 puntos, situándose en 50.5 unidades. Las tres mediciones apenas fluctúan en torno al umbral de 50.0 unidades, por lo que la señal es de una muy ligera expansión o simplemente de una ausencia de sólido crecimiento Si bien los Indicadores de servicios y comercio aumentaron en noviembre, vienen de una contracción en el mes de octubre, y todavía no repuntan lo suficiente como para poder concluir que el cierre de año en estos sectores es suficientemente robusto. 4 En detalle, todos los componentes del Indicador No Manufacturero mostraron incrementos durante el mes. El componente de Nuevos Pedidos aumentó 2.1 puntos, dejando atrás la zona de contracción al ubicarse en 51.5 unidades. Igualmente, tras haber estado en contracción el mes pasado, el componente de Producción subió 1.8 puntos, cerrando en 50.5 unidades. Entrega de Productos se situó en 50.4 unidades, permaneciendo sin cambios respecto al mes anterior. Finalmente, el componente de Empleo se mantuvo en zona de contracción (49.1), aunque aumentó 1.2 puntos. Gráfica 3: Indicador IMEF No Manufacturero y su tendencia-ciclo Cuadro 2: Indicador IMEF No Manufacturero y sus componentes 5 Análisis de la Coyuntura El mundo continúa observando los efectos de una combinación inusual de los grandes choques que afectaron al mundo en los últimos cinco años, particularmente la pandemia de Covid19, la invasión rusa a Ucrania y la propia respuesta de política económica sin precedentes y sincronizada en su instrumentación, pero t diacrónica en su levantamiento, así como tres grandes macrotendencias que ya se han hecho evidentes recientemente. Tal es el caso de la fragmentación económica, el cambio climático y el envejecimiento de la población. A esta complejidad y parte en consecuencia de esto, se han agregado grandes fuentes de incertidumbre con el triunfo de Donald Trump en las elecciones recientes en los Estados Unidos y un escalamiento de los conflictos en Medio Oriente y Ucrania. Las políticas que propone Trump tienen un carácter disruptivo y entre otras consecuencias, es posible que propicien mayor inflación. Por el lado externo, la restricción del comercio, mediante la instrumentación de aranceles, así como la mutación de las políticas de apoyo militar a los aliados hacia un enfoque transaccional, que posiblemente impulse mayor gasto en defensa y propicie conflictos bélicos que, entre otras cosas, irrumpan las cadenas de suministro, pueden tener consecuencias inflacionarias. Asimismo, de lado interno, la restricción en los flujos migratorios, así como la desregulación -que no necesariamente eliminará cuellos de botella-, y la disminución de impuestos, sin una clara contraparte de disminución del gasto público, también pueden poner presiones significativas al alza en los precios, de manera generalizada. En los Estados Unidos, la economía continúa observando altas tasas de crecimiento, principalmente impulsadas por el crecimiento en el consumo de los hogares. Aun así, el Banco de la Reserva Federal (Fed) ha podido normalizar su política monetaria bajando la tasa de referencia en 75 puntos base (pb) este año. No obstante, la posibilidad de que el Fed continúe con un ciclo de baja de tasas se ha reducido recientemente debido al programa de política económica del presidente electo Trump, que podría hacer que la inflación retome una tendencia ascendente. Asimismo, la percepción de que la inflación haya bajado desde sus niveles máximos recientes por arriba de 9.0% a niveles de alrededor de 2.5% más por que se disiparon los choques de la pandemia, que por una evidente desaceleración de la actividad económica, propiciada por la restricción monetaria del Fed. Los canales de crédito, ni de precios de los activos -los más relevantes-, han dado indicios de que la restricción monetaria haya afectado las decisiones de las empresas y los hogares de manera significativa, tal que se propicie una desaceleración de la actividad económica. Cabe destacar que los datos de empleo, por actualizarse, han estado fuertemente afectados por fenómenos climáticos que no han permitido tener una idea clara sobre su trayectoria actual y por lo tanto, sobre las proyecciones. Esto, en conjunción con la incertidumbre sobre las acciones particulares de política económica que pueda instrumentar Trump, ha complicado el análisis de la coyuntura actual y las previsiones a futuro. La actividad económica de la Zona Euro y de China se ha mantenido débil. Por un lado, esto ha hecho que los participantes de los mercados hayan puesto sobre la mesa la posibilidad de que el Banco Central Europeo (ECB) incremente el ritmo de baja de tasas a 50pb en sus próximas reuniones, a pesar de que la inflación ha dejado de descender. Por otro lado, la debilidad económica de China ha propiciado una serie de anuncios del gobierno sobre 6 estímulos fiscales y monetarios, que hasta el momento no han convencido a los analistas y demás participantes de los mercados de que la economía crecerá más en el corto y mediano plazo. Las políticas sobre comercio y la posible adopción de un enfoque transaccional en el apoyo de aliados de parte de los Estados Unidos en la nueva administración tampoco ofrecen un panorama promisorio. Así, se vislumbra que la economía de la Zona Euro continúe desacelerándose hacia tasas de crecimiento por debajo de 1.0% y el PIB de China que continúe creciendo alrededor de 4.0% En México, el PIB del tercer trimestre de este año por sí solo puede dar la apariencia que la economía se aceleró, mientras que para el año que entra, las perspectivas apuntan a una desaceleración anual similar a la que se vive cada inicio de sexenio (2007: -2.7 puntos porcentuales (pp); 2013: -2.7pp; 2019: -2.4pp). No obstante, es posible que, por un lado, el PIB del tercer trimestre no está mostrando una aceleración y por el otro, que la economía no necesariamente sufrirá una desaceleración similar a la que se ha observado en los primeros años de los últimos sexenios. El INEGI publicó recientemente la revisión del PIB para el tercer trimestre de 2024 (o ‘estimación tradicional’). El crecimiento trimestral fue ligeramente ajustado al alza en 1pb con respecto a la ‘estimación preliminar’, situándose en 1.1%, explicado principalmente por una revisión al crecimiento de los servicios y la producción agropecuaria, que ahora se ubican en 1.1% y 4.9%, respectivamente, frente al 0.9% y 4.6% de la estimación preliminar. Esto parece confirmar que la actividad económica en México se aceleró en el tercer trimestre en comparación con la primera mitad del año. No obstante, ocurrieron varios sucesos atípicos en el primer semestre que no se presentaron en el tercer trimestre, creando efectos de base favorables. Durante los seis primeros meses del año, observamos múltiples bloqueos de carreteras, el gobierno de Estados Unidos detuvo las importaciones de aguacate por varios días, y el software de comercio internacional gestionado por la aduana mexicana falló en varias ocasiones, limitando tanto las importaciones como las exportaciones, entre otros problemas. A esto se suma el hecho de que un número inusualmente elevado de empresas automotrices detuvo sus líneas de producción en el cuarto trimestre de 2023 para realizar el reequipamiento y cambio de modelos, impactando así la producción de automóviles y autopartes en la primera mitad de 2024. Afortunadamente, esta situación se ha normalizado. No obstante lo anterior, el mercado laboral parece indicar una desaceleración más estructural. A pesar de que la tasa de desempleo ha continuado observando una dinámica que la ha ubicado por debajo de 3.0% por varios meses, el empleo formal se ha estado desacelerando de manera significativa. Probablemente cerraremos este año con una creación neta de empleos formales en el rango de 300 mil plazas, muy por debajo de las 750 mil a 800 mil, que se han creado en promedio en los últimos años. Asimismo, el componente de empleo del propio Indicador IMEF se ha ubicado en terreno de contracción en los últimos 10 meses en el caso del manufacturero y en los últimos ocho meses, en el no manufacturero. Con estas cifras trimestrales, el PIB registró un crecimiento anual de 1.6% en el tercer trimestre de 2024, y un crecimiento acumulado de 1.8%, por arriba del consenso de las encuestas de analistas que levantan el IMEF y el Banco de México. 7 Pese a lo anterior, el balance de riesgos para el crecimiento de México en 2025 puede tener dos aspectos positivos: (1) Un mejor panorama manufacturero para el próximo año en los Estados Unidos, después de casi tres años de debilidad, debido al cambio en la asignación del gasto de las familias de bienes hacia servicios cuando terminó la pandemia de covid-19; y (2) las desaceleraciones de inicio de sexenio han ocurrido principalmente por la falta de coordinación en el gasto público entre la administración saliente y la nueva, algo que se aprecia poco probable que suceda ahora al conservar al mismo secretario de Hacienda. Asimismo, dichas desaceleraciones también han ocurrido por errores de política económica, como la cancelación del aeropuerto de la Ciudad de México en 2018 por el expresidente López Obrador, así como por el cambio que llevó a cabo el expresidente Peña Nieto a la fórmula para otorgar subsidios a las vivienderas en 2013. Consideramos que estos claroscuros de la actividad económica, con menor crecimiento que el que podría sugerir el PIB del tercer trimestre y la menor desaceleración que potencialmente se podría observar hacia delante con respecto del consenso de pronósticos, están siendo fielmente capturados por la dinámica del Indicador IMEF. Hacia delante, las políticas que adopte el presidente electo de los Estados Unidos tendrán un impacto relevante en México. Si bien el régimen de tipo de cambio flexible permitirá que se absorban una gran parte de los choques que se generen a partir de dichas políticas, la respuesta del gobierno y del sector empresarial en México será clave para mitigar los embates que se presenten y a la vez, permitan que nuestro país se continúe beneficiando de la ola de relocalización ('nearshoring') que propician las propias políticas de Trump. En el caso particular de la política monetaria, a pesar de que la inflación en México ha venido descendiendo significativamente, la volatilidad que ha generado la agenda de reformas legada del expresidente López Obrador y los comentarios del presidente electo Trump han puesto presión en el tipo de cambio peso-dólar. Esto pudiera desincentivar al Banco de México a acelerar el ritmo de baja de tasas. Sin embargo, no se aprecia que sea necesario considerar parar el ciclo de bajas como tal. Sobre todo porque el consenso de analistas anticipa que se necesita continuar llevando la tasa de referencia a un nivel más acorde con las circunstancias económicas actuales, que no requieren de un nivel de restricción tan elevado.

¡Excelente Cóctel de Fin de Año 2024 de la Cámara de Comercio Mexicano-Peruana!


 

 

En el Club de Industriales se llevó a cabo el último evento del 2024 de la Cámara de Comercio Mexicano-Peruana ante un lleno total, compuesto por asociados, empresarios, diplomáticos y amigos de entidades interesadas del comercio entre México y Perú.

El auditorio compartió por más de tres horas con alegría y fraternidad y ahí, tanto la Presidente como el Vicepresidente de Vinculación, licenciada Beatriz Pacheco y Alejandro Ruíz, externaron su agradecimiento por lo vivido, en especial, haciendo referencia al Día de Acción de Gracias que se celebra en los Estados Unidos, país con el que ambos tienes relaciones comerciales. Asimismo, se hizo un momento de silencio por el sensible fallecimiento de la actriz Silvia Pinal, en reconocimiento a su trayectoria, misma que fue considerada hace un año cuando se le entregó el Premio “Inti” en colaboración con la Revista Inti Diplomatic del Perú.

Un momento emotivo fue agradecimiento a los asistentes por su incansable apoyo durante el año próximo a concluir; así como la enunciación los acuerdos celebrados para la promoción de los productos y servicios en ambos países, su trascendencia y los planes para el próximo año que comprenden Misiones Comerciales recíprocas.

Mención aparte mereció la agitada actividad de la semana, en la cual se suscribió un Convenio de Colaboración con la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (CANACO) y se pactaron otros dos con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) y con la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio (CONCANACO), se participó en una Conferencia con la Asociación de Empresarios y Ciudadanos de México (ASECEM) y se convivió con grupos de peruanos en México. Sin duda un gran esfuerzo por mantener la unidad y armonía en territorio mexicano.

En fin, un gran momento para convivir y recordar que más que amistad, hay un gran lazo de hermandad que ha unido, une y unirá a nuestros países, más allá de connotaciones políticas, económicas y sociales.

DOS INDIVIDUOS ACUSADOS DE FEMINICIDIO REGISTRADO EN TEMASCALAPA, FUERON SENTENCIADOS A 70 AÑOS DE PRISIÓN


·         Privaron de la vida a la víctima el 6 de agosto de 2023, en una zona poco transitada en el poblado de San Juan Teacalco.

Temascalapa, Estado de México.- Silverio Sánchez González y Marcelo González Sánchez, fueron sentenciados a 70 años de prisión, tras ser encontrados responsables del delito de feminicidio en agravio de una profesora, a quien privaron de la vida en agosto del año 2023, en este municipio.

La Autoridad Judicial revisó los datos de prueba recabados, aportados y expuestos por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, por ello emitió esta sentencia de condena en contra de los dos acusados, quienes deberán pagar además multa de 5 mil días de salario mínimo y la cantidad de 257 mil pesos 240 pesos como reparación del daño moral.

De acuerdo con la indagatoria iniciada por la Fiscalía mexiquense fue posible determinar que los hechos se registraron el 6 de agosto de 2023, cuando la víctima se encontraba realizando ejercicio en el Camino Viejo a San Luis, en el poblado de San Juan Teacalco, donde fue interceptada por los ahora sentenciados, quienes la sometieron y llevaron por la fuerza a un terreno poco transitado cerca de una barranca, en donde la agredieron sexualmente y luego la asfixiaron.

Derivado de estos hechos la Fiscalía Edoméx inició una investigación por feminicidio y con los actos de investigación fue posible identificar a estos dos sujetos como los responsables de esta agresión, por ello el Agente del Ministerio Público ofreció datos de prueba ante el Representante Social, quien otorgó orden de aprehensión en su contra.

Tras ser capturados días después, en acción conjunta en la que participaron elementos de la Policía de Investigación, así como de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal (SSPC) a través de la Comisión Nacional Antihomicidio (CONAHO) y de la Secretaría de Seguridad estatal (SS), estos dos individuos fueron ingresados al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Otumba, a disposición de la Autoridad Judicial, quien tras proceso legal, les dictó esta sentencia de condena.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.


VINCULAN A PROCESO POR EXTORSIÓN A PRESUNTO INTEGRANTE DE GRUPO DELICTIVO CON ORÍGENES EN EL ESTADO DE JALISCO


·         El detenido se presentó en un negocio comercial en Zumpango, donde habría solicitado dinero al dueño del establecimiento a cambio de no causarle daño.

Zumpango, Estado de México.- Saúl “N”, presunto integrante de una célula delictiva con orígenes en el estado de Jalisco, fue vinculado a proceso por el delito de extorsión, luego de que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acreditó su probable intervención en ese hecho delictivo en agravio de un comerciante en el municipio de Zumpango.

            Saúl “N” es investigado por hechos registrados el 15 de octubre del año 2023, cuando se presentó en un local comercial destinado a la venta de calzado ubicado en el Barrio de San Juan en el municipio de Zumpango, donde habría amagado con un arma de fuego al dueño del establecimiento, a quien le habría solicitado dinero a cambio de no causarle daño y dejarlo trabajar.

            Los hechos referidos fueron denunciados ante el Ministerio Público, quien dio inicio a una indagatoria por el delito de extorsión, por ello fueron llevados a cabo actos de investigación de gabinete y campo que permitieron identificar al probable implicado, por ello fue solicitada a la Autoridad Judicial librar orden de aprehensión contra el probable implicado; mandamiento judicial que fue otorgado y cumplimentado por elementos de la Policía de Investigación.

            El probable implicado fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Zumpango, a disposición de la Autoridad Judicial, quien determinó vincularlo a proceso, con plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva justificada.

            Indagatorias de la Fiscalía mexiquense han permitido determinar que este individuo al parecer era integrante de un grupo delictivo con orígenes en el estado de Jalisco, relacionado con delitos de alto impacto, por ello esta Institución continúa con las investigaciones a fin de poder determinar su probable intervención en otros ilícitos perpetrados en esta región de la entidad.

            Al detenido se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México, pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, y la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que, en caso de reconocer a este individuo como probable responsable en otro hecho delictivo, lo denuncie.

Descubra como pequeñas y medianas empresas pueden proteger sus datos frente al aumento del ciberdelito


  • Kingston Technology Company, Inc., líder mundial en productos de memoria y soluciones tecnológicas, subraya la importancia de proteger datos críticos en pequeñas y medianas empresas (PYMEs), especialmente vulnerables ante el incremento de ciberataques.

 

Ciudad – diciembre 02, 2024. La ciberdelincuencia ha alcanzado niveles sin precedentes en 2024, afectando a gobiernos e industrias en todo el mundo. Kingston Technology Company, Inc., líder mundial en productos de memoria y soluciones tecnológicas, enfatiza en la necesidad de que grandes, medianas e incluso, pequeñas empresas, tomen medidas de ciberseguridad. Los hallazgos recientes de Cybersecurity Ventures indican que se espera que los costos asociados con la ciberdelincuencia asciendan a 10,5 billones de dólares anuales para 2025 en todo el mundo, un aumento significativo desde los 3 billones de dólares en 2015. Esta alarmante tendencia es impulsada por ciberataques cada vez más sofisticados, incluyendo incidentes de ransomware y filtraciones de datos.

“La creencia de que solo las grandes empresas son vulnerables es peligrosa y Las PYMEs y compañías de todo tamaño también manejan información sensible y las consecuencias de un ciberataque pueden ser devastadoras para un negocio de menor tamaño, que a menudo no cuenta con los recursos para recuperarse rápidamente”, comentó Cristina Carbajal, gerente general de Kingston México. En Kingston hemos enfocado gran parte de nuestros esfuerzos en desarrollar herramientas y tecnologías que permitan proteger los datos de nuestros usuarios a todos los niveles y a través de nuestros ingenieros expertos, ofrecemos asesorías especializadas para identificar las amenazas de cada empresa”, agregó.

Costo de los ciberataques para las PYMEs

El impacto de los ciberataques en las pequeñas empresas es creciente. Según el Informe de Preparación para la Ciberseguridad de Hiscox 2023, el 41% de las pequeñas empresas de América Latina fueron víctimas de un ciberataque en 2023, lo que representa un aumento respecto al 38% registrado en 2022, y casi el doble que en 2021 (22%). “En la medida en que las empresas en nuestro país buscan fortalecer su estrategia de ciberseguridad, es importante que adopten un enfoque integral. Esto incluye la automatización de procesos, la evaluación de proveedores y cadenas de suministro, y la búsqueda de aliados especializados en seguridad cibernética”, mencionó Cristina Carbajal.

Kingston también resalta cómo una adecuada inversión en ciberseguridad no solo protege los datos, sino también mejora la percepción de la marca ante clientes y socios comerciales. Al asegurar la infraestructura digital de la empresa, se fortalece la confianza de los stakeholders, lo que a su vez mejora la relación con los clientes y protege la reputación de la marca.

Recomendaciones de Kingston para proteger los datos

Si bien las soluciones en la nube son un primer paso en la protección de datos, Kingston señala que estas presentan vulnerabilidades. Para una seguridad más robusta, recomienda el uso de unidades de almacenamiento air-gapped (desconectadas de la red) que estén encriptadas por hardware y que puedan ser controladas directamente por el empleado. Este tipo de soluciones proporcionan una capa de protección adicional.

“La familia de productos IronKey de Kingston son un ejemplo de almacenamiento seguro. con una completa línea de USBs y SSDs con diferentes niveles de protección, estas unidades ofrecen encriptación y un sistema de seguridad siempre activo, algunos requieren una autenticación y cuentan con un mecanismo de autodestrucción para protegerse contra intentos de adivinación de contraseñas”, explicó Cristina Carbajal.

 

México enfrenta más de 400 mil de ataques de malware por día, alerta Kasp



El Panorama de Amenazas de Kaspersky de 2024 revela que la empresa bloqueó más de 155 millones de ataques de malware en México entre junio de 2023 y julio de 2024, lo que equivale a 425,828 por día y alrededor de 295 ataques por minuto. Entre los sectores más atacados por malware en el país se encuentran el gobierno (21.47%), procesos de manufactura (21.40%) y la agricultura/forestal (19.08%).  

En varios países de la región, se ha observado un aumento significativo en el número de ataques en comparación con el periodo anterior. Por ejemplo, Argentina registró un incremento del 15%, Bolivia del 10%, Chile del 11.2%, Costa Rica del 6.4%, Panamá del 4.9%, Paraguay del 1.7%, Perú del 2.9%, la República Dominicana del 25% y Uruguay del 16%. Estos incrementos indican que la región es vulnerable a las ciberamenazas, lo que resalta la necesidad urgente de implementar medidas efectivas de ciberseguridad.

“La predominancia de ataques en sectores críticos de la economía en la región demuestra que los ciberdelincuentes apuntan a datos y sistemas con potencial de causar grandes interrupciones. Por lo tanto, es fundamental que empresas y organizaciones refuercen sus defensas, especialmente ante la creciente sofisticación de los ataques”, comenta Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina.

Las principales ciberamenazas detectadas en América Latina se clasifican en varias categorías, incluyendo adware, troyanos, piratería, herramientas de acceso remoto (RAT) y bloqueos a través de la nube. En particular, en el caso de México, la amenaza UFO:Blocked.Adware se destacó como el riesgo más significativo representando el 57.59% de las detecciones.

“Aunque hemos bloqueado más de 1.15 mil millones de ataques de malware en América Latina el año pasado, la reducción del 3.2% en comparación con el periodo anterior no es motivo de euforia. Los ciberdelincuentes están constantemente refinando sus tácticas y buscando nuevas brechas para explotar. La caída en los números podría indicar un cambio de enfoque hacia ataques más dirigidos y sofisticados, lo que exige una atención constante y continuas inversiones en seguridad digital por parte de empresas, gobiernos y usuarios”, concluye Assolini.

Para evitar ataques de malware, Kaspersky recomienda:
  • Mantener software y sistemas actualizados, corrigiendo vulnerabilidades que puedan ser explotadas por ciberdelincuentes.
  • Utilizar soluciones de seguridad robustas, como antivirus, firewall y protección contra phishing, en todos los dispositivos.
  • En el caso de empresas, promover entrenamientos de concientización para que los colaboradores reconozcan y eviten amenazas como el phishing y enlaces maliciosos.
  • Implementar políticas de seguridad para proteger datos confidenciales y reforzar el control de acceso a sistemas críticos.
Para más información para proteger tu vida digital, visita nuestro blog.
Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en 
https://latam.kaspersky.com