|
|
|
|
|
Los días 26 y 27 de noviembre, Córdoba fue la sede del II Seminario Internacional de Derecho del Turismo, organizado por ONU Turismo en colaboración con Universidad Siglo 21 y la Agencia Córdoba Turismo. Este evento reunió a destacados expertos nacionales e internacionales para promover el turismo como motor de crecimiento económico, desarrollo inclusivo y sostenibilidad social y ambiental, cuestiones todas ellas en las que el Derecho juega un papel capital.
En esta ocasión, fue Córdoba la ciudad elegida para llevar adelante el II Seminario que lidera ONU Turismo, organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos. Este evento se desarrolla con el objetivo de potenciar la capacidad de actores del sector para incorporar la sostenibilidad y la accesibilidad en la legislación y prácticas turísticas.
La apertura del evento estuvo a cargo de Dario Capitani, Presidente de la Agencia Córdoba Turismo; María Belén Mendé, Vicepresidenta de Fundación Universidad Siglo 21; Dr. Eduardo Bittar, Presidente del Colegio de Abogados Córdoba; Daniel Passerini, Intendente de la Ciudad de Córdoba y Gustavo Santos, Director Regional para las Américas de ONU Turismo.
“A partir de la experiencia de la pandemia descubrimos que necesitamos generar herramientas globales para el Turismo: así nació el Código Internacional de Protección de los Turistas, el Observatorio del Derecho del Turismo para América Latina y el Caribe y este espacio, en el que trabajaron muchos de los que están hoy presentes, de distintos países del mundo. Estamos convencidos de que necesitamos una respuesta global para futuros problemas globales; que el Derecho debe ser capaz de acompañar la evolución cada vez más rápida y dinámica de la humanidad, y que la integración para entendernos como ecosistema es un desafío colectivo”, destacó Gustavo Santos.
Durante el Seminario, se subrayó el creciente reconocimiento del turismo sostenible, inclusivo y accesible en las políticas de diversos países, así como las limitaciones de las normativas actuales que tienden a abordar la sostenibilidad de manera fragmentada. Los paneles hicieron hincapié en la necesidad de un marco jurídico integral que contemple aspectos ambientales, económicos y sociales, garantizando un desarrollo turístico equilibrado y a largo plazo.
Participaron también representantes de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Oficina de Asuntos Jurídicos de Naciones Unidas, UNESCO, Fundación ONCE, delegaciones de las Américas, como Europa y África, así como expertos académicos, representantes del sector privado y autoridades locales.
Durante las dos jornadas del Seminario, se abordaron temáticas como accesibilidad universal, buenas practicas y legislación sobre el turismo sostenible en las Américas, el cuidado del medio ambiente y la preservación del patrimonio cultural y natural. También se presentaron casos de éxito como los de Uruguay, Ecuador, Colombia, Cuba, Costa Rica y Perú a cargo de autoridades de Turismo de cada país. Así mismo, a través de un panel multilateral de alto nivel, se analizó el papel pionero y referente de las organizaciones internacionales como Naciones Unidas, UNESCO y ONU Turismo en el desarrollo y armonización de normas y estándares sobre la materia.
El acto de cierre del Seminario estuvo a cargo de Gustavo Santos; Juan Carlos Rabbat, Presidente y Fundador de la Universidad Siglo 21, y Alicia Gómez, Directora del Departamento de Asuntos Jurídicos y Estándares Internacionales de ONU Turismo.
En su segunda edición, este evento se consolida como una plataforma de encuentro e intercambio para impulsar el reconocimiento del Derecho del Turismo como disciplina jurídica propia. De este modo, las mesas de debate y los paneles del evento dieron cuenta del compromiso de ONU Turismo, Universidad Siglo 21 y la Agencia Córdoba Turismo con el impulso de cambios positivos que generen impacto en el sector, con foco en la colaboración entre el sector público y privado, y la academia.
• El despliegue realizado en las alcaldías Iztapalapa, Iztacalco y Tlalpan, de la Ciudad de México, fue resultado de trabajos de investigación y coordinación interinstitucional en seguimiento a una célula delictiva vinculada al trasiego de droga
• También se aseguraron dosis de cocaína y crystal, armas de fuego, cartuchos útiles, dos granadas aturdidoras y un artefacto explosivo, entre otros objetos
• Cuatro de los detenidos son originarios del estado de Sinaloa, de donde huyeron posiblemente por rivalidad delincuencial con otras células
Derivado de trabajos de investigación de gabinete y campo, además del intercambio de información y la colaboración interinstitucional, para identificar y detener a generadores de violencia, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), ambas de la Ciudad de México, en coordinación con agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de Marina (Semar) y de la Fiscalía General de la República (FGR) ejecutaron cinco órdenes de cateo en domicilios ubicados en las alcaldías Iztapalapa, Iztacalco y Tlalpan, donde fueron detenidos seis hombres y una mujer, se aseguró aparente droga y otros objetos.
Mediante diversas denuncias ciudadanas, se identificó una célula delictiva dedicada al trasiego, venta y distribución de narcóticos, coordinado por personas provenientes de los estados de Sonora y Sinaloa, quienes se asentaron en domicilios localizados en la zona oriente de la Ciudad de México, posiblemente para evitar la rivalidad con otras células en sus estados de origen.
Por ello, a través de vigilancias fijas y móviles, entrevistas ciudadanas, recorridos de reconocimiento y otros trabajos de inteligencia, se integraron diversas carpetas de investigación, cuyos datos de prueba fueron suficientes para que un Juez de Control Adscrito al Centro Nacional de Justicia Especializado en Control de Técnicas de Investigación, Arraigo e Intervención de Comunicaciones con residencia en la Ciudad de México y un Juez de Control en Materia Penal del Sistema Procesal Acusatorio de la Ciudad de México, liberaran las órdenes de cateo para intervenir en los inmuebles.
Fue así que, en un despliegue operativo coordinado entre la SSC, SSPC, Semar, FGR y FGJCDMX, en el que se actuó de manera simultánea, sin uso de violencia, en estricto apego a los protocolos de actuación policial, uso de fuerza y respeto a los Derechos Humanos, el personal ingresó a los inmuebles localizados en la calle La Rosa, en la colonia Ex hacienda, de la alcaldía Tlalpan; un departamento de un conjunto Habitacional en la calle Playa Ola Verde, de la colonia Militar Marte, en la alcaldía Iztacalco; en la calle Cedros, de la colonia Agrarista Mexicano, otro en la calle Porto Alegre, de la colonia San Andrés Tetepilco y en una habitación de un hotel en la colonia Prado Churubusco, estos últimos de la alcaldía Iztapalapa.
Resultado de dichas acciones, fue detenida una mujer y seis hombres, cuatro de ellos originarios de los estados de Sinaloa, Sonora y Michoacán, también se aseguró 620 kilogramos y 25 dosis de marihuana, 18 cuadros confeccionados en plástico y bolsas color negro y 239 dosis de clorhidrato de cocaína, 500 gramos y una bolsa con crystal.
Además, se hallaron cuatro armas de fuego cortas y una larga, 23 cartuchos útiles, dos granadas aturdidoras, un artefacto explosivo improvisado, 11 equipos telefónicos, dinero en efectivo, dos básculas grameras y dos vehículos.
Por lo anterior, los hombres de 22, 26, 34, 44, 48 y 54 años, y la mujer de 32 años de edad fueron detenidos, informados de sus derechos de ley y, junto con lo asegurado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica y continuará con las investigaciones correspondientes.
Cabe señalar que, las personas mencionadas en este comunicado se presumen inocentes y serán tratadas como tal en todas las etapas del procedimiento mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano Jurisdiccional en términos del Código Nacional de Procedimientos Penales.
El Gabinete de Seguridad reitera su compromiso de trabajar de manera conjunta y coordinada para identificar, detener y presentar ante la justicia a los generadores de violencia que causan daño a la ciudadanía en el país.
|
● Las técnicas de evasión impulsadas por IA y las amenazas autónomas serán cada vez más comunes, no habrá forma de responder apoyándose en tareas manuales, lo que implica una adopción de estrategias de defensa automatizadas y visibilidad en tiempo real para garantizar una ciberseguridad resiliente en 2025 y en adelante.
Noviembre de 2024.- 2025 marcará un hito en el ámbito de la ciberseguridad. Desde técnicas avanzadas de evasión hasta ataques autónomos, van a demandar que las empresas modernicen sus enfoques para incrementar su resiliencia. Lumu Technologies, los creadores del modelo de ciberseguridad Continuous Compromise Assessment™, que permite a las organizaciones operar la ciberseguridad de manera eficiente, comparte las principales tendencias que definirán la ciberseguridad en 2025, subrayando la necesidad de adoptar soluciones innovadoras fáciles de implementar e integrar.
“Actualmente los ciberdelincuentes pueden evadir casi cualquier control de seguridad, ejecutando múltiples tareas dentro de la red en cuestión de minutos y afectando a organizaciones de todas las verticales y tamaños. En 2025 será crucial detectar con precisión y rapidez cuándo las defensas han sido vulneradas, así como automatizar las respuestas para enfrentar ataques catastróficos con la velocidad necesaria”, comenta Germán Patiño, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Lumu Technologies.
Dentro de las tendencias que marcarán las estrategias de ciberdefensa se encuentran:
“En 2025, no será posible responder manualmente a los incidentes de ciberseguridad. Las organizaciones deberán contar con sistemas que ofrezcan visibilidad completa de las amenazas en sus redes, permitiendo anticiparse con precisión y responder con velocidad frente a ataques que ahora solo requieren unas horas para ser devastadores”, concluye Germán Patiño, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Lumu Technologies.
Acerca de Lumu:
Lumu, con sede central en Miami, Florida, es una empresa de ciberseguridad centrada en ayudar a las organizaciones empresariales a identificar amenazas y aislar casos confirmados de compromiso. Al aplicar los principios de Continuous Compromise Assessment™, Lumu ha creado una potente solución de autoaprendizaje de circuito cerrado que ayuda a los equipos de seguridad a acelerar la detección de riesgos, a obtener visibilidad en tiempo real de toda su infraestructura y a cerrar la brecha de detección de infracciones de meses a minutos. Obtenga más información sobre cómo Lumu ilumina los puntos ciegos de la red en www.lumu.io.
Por: Daniela Menéndez, Country Manager
de Palo Alto Networks en México.
La innovación en el
mundo industrial ha propiciado una rápida convergencia entre TI y tecnología
operativa (OT), a su vez que la transformación digital de las empresas ha generado
nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia, especialmente en sistemas
críticos de automatización y control industrial en sectores estratégicos como
manufactura, salud, construcción, entre muchos otros.
Sin embargo, estos
avances también manifiestan la necesidad de mejorar la ciberseguridad de las
empresas y blindarlas frente al desarrollo de nuevos ataques cibernéticos más
sofisticados que pueden afectar la operatividad industrial en cualquier parte
del mundo, por lo que se vuelve crucial mejorar y ampliar los sistemas de
seguridad de los entornos industriales.
Según el informe 2024
State of OT Security de Palo Alto Networks y ABI Research, el 70% de las
organizaciones industriales sufrieron un ciberataque en su entorno OT en el
último año, y casi el 25% de estas organizaciones sufrieron ataques que provocaron
paradas operativas e interrumpieron la continuidad del negocio.
Adicionalmente, nuestros
investigadores han detectado un aumento considerable de la frecuencia y
sofisticación de los ataques a OT, a menudo impulsados por la IA, lo que expresa
la necesidad urgente de tomar medidas de seguridad robustas y específicas para
estos entornos en las empresas.
Es importante
considerar que las soluciones a implementar deben tener una visión integral que
garanticen la visibilidad en tiempo real, la protección de extremo a extremo y
la gestión simplificada de la seguridad para combatir estos desafíos y proteger
las infraestructuras críticas de manera efectiva.
En Palo Alto Networks
desarrollamos nuevas capacidades de ciberseguridad OT, la cual incluye la única
solución de parcheo virtual guiada basada en riesgos y totalmente integrada del
mercado que está impulsada por Precision AI, el navegador de acceso Prisma con manejo
remoto y un conjunto de firewalls de última generación (NGFW) reforzados y
potenciados por machine learning. Esta tecnología está diseñada para soportar
entornos industriales complejos en los que los cortafuegos tradicionales a
menudo no pueden funcionar.
En distintos nichos
industriales, los entornos tecnológicos operativos son cada vez más complejos e
interconectados, lo que los hace más susceptibles a las ciberamenazas. Por ello,
es indispensable que los sistemas de seguridad protejan tanto OT como TI/OT
convergentes de forma coherente, sólo así se podría garantizar que la capacidad
de desplegar herramientas basadas en IA, como la aplicación guiada de parches
virtuales, puedan mantenerse en un ambiente seguro que no interfiera con la
innovación y digitalización de las distintas industrias en auge.
Normalmente, las
empresas están habituadas a métodos tradicionales de seguridad que enfrentan
largos periodos de inactividad, por lo que requieren costosas inversiones para
abordar las vulnerabilidades en el momento. Por lo tanto, la nueva tecnología permite
a las organizaciones funcionar en tiempo real, reduciendo con ello la inversión
necesaria. Este enfoque no solo reduce los riesgos, sino que también mejora la
resiliencia general de sus infraestructuras.
La protección de
todos los entornos OT incluyen redes, activos, operaciones remotas y redes 5G.
Además, proporciona visibilidad y capacidades específicas para ayudar a las
empresas a simplificar sus operaciones y aumentar la eficiencia, lo que resulta
en un beneficio agregado a mejorar su seguridad.
Actualmente, las
compañías necesitan gestionar operaciones remotas, por lo que contar con
accesos seguros y de fácil implementación son una ventaja competitiva
facilitada por las herramientas que simplifican el despliegue mientras refuerzan
la seguridad. Esto proporciona una accesibilidad segura e inmediata a los
sistemas críticos de OT para todos los usuarios autorizados, incluyendo
contratistas y partners.
Lo mismo ocurre con
el desarrollo de los flujos de trabajo muy usados en cualquier campo hoy día,
por lo que contar con acceso a tiempo y la posibilidad de grabar sesiones de
trabajo es esencial para mejorar la productividad, sin descuidar la protección
de los distintos entornos de trabajo, incluyendo la gestión remota.
En el mercado de hoy,
la automatización de los procesos es una necesidad en la búsqueda constante por
mejorar procedimientos como la elaboración y manejo de inventario de activos, evaluación
de los riesgos y la protección de sistemas difíciles de parchear. Frente a
ello, la nueva tecnología permite la protección de sistemas entre ciclos de
parches regulares o ventanas de mantenimiento. Esto evita interrupciones y
prolonga la vida útil de los activos, garantizando que las operaciones
permanezcan ininterrumpidas y seguras.
Las dinámicas
industriales a veces tienen que suceder en condiciones desfavorables,
enfrentándose a la lluvia, el viento y las temperaturas extremas. De manera
que, las nuevas soluciones tienen como prioridad ofrecer soluciones que protejan
los activos industriales remotos en entornos complicados.
El panorama de la
ciberseguridad está en constante cambio, por lo que nuestra invitación a la
industria es a mantenerse al día de las nuevas herramientas que salen al
mercado para blindar a las empresas ante el desarrollo de amenazas. Además,
enfocadas en la innovación y eficiencia continua para mejorar los resultados a
un menor costo.
35% de mexicanos priorizan una política pet-friendly al elegir un empleo: ESSAD