Entrevista realizada a la senadora Angélica de la Peña Gómez,
del Grupo Parlamentario del PRD, previo al inicio de la reunión de la Segunda Comisión de la Comisión Permanente.
Pregunta (P):
…en relación a la corrupción, “borrón y cuenta nueva”, dice.
Angélica de la Peña Gómez (APG):
Yo creo que cada persona tiene una historia que ha construido a través de su vida, a través
de, también, sus encargos públicos.
A veces la historia puede ser justa, a veces puedes ser injusta, hay estigmas. Yo creo que en el
caso del senador Bartlett es un ejemplo de ese tipo.
Yo
recuerdo muy bien haber estado en la elección del 88 como representante
general en un organismo
general en el estado de Aguascalientes y de repente se apagaron las
computadoras y de ahí surge lo que se conoce como la caída del sistema y
él era el Secretario de Gobernación.
Ya
los tiempos han cambiad, ahora, justamente a partir de ese gran
desacierto histórico en la manipulación
electoral que era objeto por parte de los organismos electorales que
estaban en posesión, en la dirección, en el control férreo del gobierno;
pues se llega a una transición importante concreta en el 94 para que
estos organismos electorales fueran autónomos.
Yo
creo que no se puede entender la autonomía de lo que fue el Instituto
Federal Electoral y ahora
el Instituto Nacional Electoral sin que se tenga que retomar la
historia de este tipo de hechos como el del 88, cuando incluso el propio
Miguel de la Madrid reconoce –hay que recordar, prácticamente son sus
últimas entrevistas-, en donde él reconoce que sí
se cayó el sistema, eso lo dijo el que era entonces Presidente de la
República.
Entonces hoy está ante un reto que significa, ni más ni menos, estar en el encargo de la CFE a partir
de una decisión que va a tomar López Obrador cuando sea Presidente en funciones.
Y
yo creo que en beneficio al propio senador yo les diría que a ustedes
les consta que durante todos
estos 6 años, si hubo alguien férreamente lopezobradorista fue
precisamente el senador Bartlett, más que ningún otro, quizá Layda sería
la segunda.
De tal manera que me parece que el que ahora esté en la CFE es una correspondencia natural, de su
militancia a favor de Morena.
P:
Bartlett dice que muchas de las críticas son estupideces, ¿esto qué demostraría?
APG:
Bueno,
si escuche incluso alguna otra expresión que me parece que no es
aceptable. Yo
creo que lo que se tiene que hacer en todo caso es comprobar. Yo en
alguna ocasión platiqué con él de esto, después de una intervención
fuerte que yo tuve en ese sentido, donde yo recordaba esta parte
histórica. Yo lo dije en tribuna y lo he escrito también.
Entonces él, tenemos una relación de respeto, yo le respeto mucho, he tenido coincidencias importantes
con él, y otras no.
Pero yo le respeto mucho y entonces él me decía, voy a platicar, voy a escribir cómo fue la historia
en ese momento.
Pues yo creo que toda la sociedad mexicana esperaría
que nos platique qué pasó esa noche, que nos platique esa historia.
Lo que sí me parece un desacierto es denostar a los medios de comunicación o a quienes le critican
con este tipo de calificativo, y sobre todo denostar en el sentido de que no es importante lo que las críticas le pueden hacer.
Me
parece que él a esta edad, después de haber sido dos veces Secretario
de Estado, primero de Gobernación
y de Educación, y luego después en la gubernatura de Puebla y ha sido
legislador varias veces, pues francamente yo creo que es totalmente
incorrecto e imprudente estar utilizando este tipo de calificativos
frente a una crítica que hagan los medios de comunicación.
Yo creo que eso si no hay que permitirlo.
P:
Senadora, pero por otro lado también hay preocupación por parte de las
corporaciones extranjeras por su nombramiento en la CFE, dicen que esto
va a retraer la inversión en CFE.
APG:
Mire, creo que hay varios cuestionamientos y dudas que se van a tener
que enfrentar en la decisión del próximo Presidente de México, va a
tener que aclarar y va a tener que decidir hasta dónde quiere llegar
frente a una situación tan compleja como la que conocemos
por la que está pasando, por cierto no ahora sino desde hace muchos
años, la Comisión Federal de Electricidad.
Esperaremos que este tipo de cuestiones sean formales, sean claras y puedan incluso participar especialistas
en estas materias, para que puedan ser escuchados de manera contundente.
Obviamente hay inquietud en la parte económica y financiera y me parece que eso tiene que valorarse
por parte de quien entre si quiere que la situación no se le salga de control.
P:
Senadora, ¿López Obrador, lo que está haciendo es aplicar lo que se hizo en el pasado,
un gobierno de cuates, un gobierno de amigos?
APG:
Yo
creo que es un gobierno –por lo que yo estoy observando, y lo hago con
toda la autoridad
que tengo porque nunca he militado en el PRI, siempre he estado en la
izquierda- yo estoy volviendo a revivir lo que era el PRI en la época de
las fuerzas vivas.
Es
decir, un Presidente que decidía, que incluso controlaba a los
gobernadores, los quitaba, tenemos
muchos casos en la historia en ese sentido, controlaba las
instituciones, no había tantos organismos autónomos, faltaría que
quisiera controlar a los organismos autónomos.
Pero
me parece que sí estamos regresando a una situación que avizorábamos en
la campaña, pero así
decidió la gente votar, darle todos estos votos para tener una mayoría
absoluta en la Cámara de Diputados y en el Senado, me parece que no son
los contrapesos que en una democracia se necesitan, sobre todo en estos
tiempos, y con tantos pendientes que tienen
que ver con compromisos internacionales, sobre todo cuando tenemos
diversas obligaciones con instrumentos internacionales que nos obligan,
no solamente económicos, también de derechos humanos que nos obligan a
que transitemos por una democracia cada vez más
consolidada, y yo creo que esto puede convertirse en un retroceso si no
es seguimos trabajando en los contrapesos que se requieren, sobre todo,
de la sociedad.
Yo
he notado algún desencantó en mucha gente que votó por él, que no
pertenece ni está ligada a Morena,
y que, bueno, hay que ver qué es lo que pasa, todavía faltan algunos
para que él asuma su responsabilidad, y yo que en México hemos llegado a
un nivel en el que va a ser muy difícil para un Presidente que quiera
comportarse de manera autocrática, porque me
parece que va a tener repuestas contundentes por parte de la sociedad,
no es Nicaragua México, eh.
P:
Peña Nieto aumentó el gasto en transporte prácticamente a más del 100 por ciento, ¿todavía
está tiempo de explicarlo?
APG:
Yo creo que el Presidente Peña tiene que explicar muchas cosas, porque
parte del fortalecimiento de Andrés Manuel, en la contundencia del voto
que recibieron él y su partido, tienen un piso justamente en las
críticas al gobierno de Peña, que fue un gobierno
desastroso, si hoy estamos frente a la noticia de que el INEGI nos
vuelve a recordar que 2017 ha sido el año más violento de los últimos
20, y yo casi le puedo anticipar que cuando termine este año no va a ser
menor que el 17.
Yo
creo que estamos ante una situación muy compleja y hay situaciones que
sí se tienen que explicar;
por eso era muy importante tener un Presidente que no tuviera ningún
arreglo con el actual Presidente por bien de la propia democracia y por
eso estamos exigiendo una Fiscalía autónoma, el tránsito de PGR a
Fiscalía autónoma, porque la Fiscalía autónoma tiene
que ser garantía incluso de investigación de ex Presidente y del propio
Presidente.
P:
Yo le quiero preguntar qué tipo de medidas de austeridad debe tomar el
próximo Congreso, en los pasados tres años, el Senado y la Cámara de
Diputados gastaron miles de pesos en seguridad, incrementaron personal y
también salarios.
APG:
Mire, yo creo que ahora estamos obligados a transparentar el uso de los
recursos, me parece que es muy importante que la Cámara de Diputados
ejerza su encomienda y el objeto de la definición en la Constitución de
que se encarga de la elaboración como Cámara
única del Presupuesto de Egresos, eso también conlleva a que tenga
responsabilidad, por eso tiene ahí a la Comisión de la Auditoría
Superior de la Federación y tiene a la Propia Auditoría que está en el
marco de las atribuciones y del control de la Cámara
de Diputados, justamente para que se nos pueda informar a la sociedad a
toda cómo se ejercen los presupuestos.
Yo creo que toda acción que encamine, que sea encaminada a garantizar que no haya dispendios, me
parece que son importantes y hay que aplaudirlas, pero creo que deben hacerse con mucha responsabilidad.