jueves, 5 de septiembre de 2024

Mujeres Indígenas solicitan política pública y dialogo horizontal al gobierno de Claudia Sheinbaum.

 


CDMX, cinco de septiembre de 2025.- Fundamentado en cinco ejes de trabajo, mujeres indígenas de todo el país solicitaron al nuevo gobierno federal que encabezará Claudia Sheinbaum Pardo una política pública real y justa que valore y atienda las necesidades y realidad de las millones de mujeres indígenas del país, así como un dialogo horizontal, en condiciones de igualdad, que permita valorar su visión del país y de sus comunidades, así como crear condiciones de mejora de vida con respeto a sus tradiciones y cosmovisión

En el marco del décimo aniversario de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI), “10 Años de Caminar”, las mujeres de las diversas comunidades indígenas de todo el país, hicieron un pronunciamiento público para dirigido a las autoridades y la sociedad en su conjunto, en el que también señalaron enfáticamente los diversos problemas e injusticias que las mujeres de las comunidades enfrentan sistemáticamente.

Aquí el pronunciamiento de la ANPMI, elaborado en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena.

México, Tenochtitlan, 05 de septiembre de 2024

 

Las mujeres indígenas integrantes de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas ANPMI se dieron cita para conmemorar el día nacional e internacional de las Mujeres Indígenas, donde dialogaron sobre la situación que guardan sus derechos, las problemáticas que siguen enfrentando, acordaron su agenda de demandas, exigencias y propuestas al nuevo gobierno federal que presidirá por primera vez una mujer en la historia de México.

 

Las redes nacionales que forman parte de la ANPMI son: Red Nacional de Mujeres Indígenas: Tejiendo Derechos por la Madre  Tierra y Territorio (RENAMITT), Red Indígena de Turismo de México (RITA), Red Nacional de  Casas de Mujeres Indígenas y afromexicanas (CAMIAS), Movimiento de Parteras de Chiapas Nich Ixim (MPCHNI), Red de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígena RENITLI, Red Nacional de Mujeres por las Juventudes Indígenas (RENAMUJI) y Colegiado Interdisciplinario de Mujeres Indígenas (COIMIN) articuladas a nivel nacional con acción a nivel local, regional e internacional, 

La Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas ANPMI celebra su Décimo aniversario en el marco del cambio sexenal en México, luego del balance realizado sobre la agenda pendiente sobre los derechos de las mujeres de las mujeres indígenas se pronunciaron de la siguiente manera:

 

DENUNCIAMOS:

  • La violación de derechos, la demagogia y utilización de nuestra imagen y de la agenda de los derechos en la consulta, el derecho a la representación y participación política y las reformas legales en la materia.
  • El aumento del racismo, la discriminación y exclusión hacia las comunidades y personas indígenas, especialmente sobre las mujeres indígenas por su condición de género.
  • El incremento de la violencia hacia nuestros cuerpos, tierras y territorios, el despojo de nuestras comunidades, las políticas que agudizan la pobreza y feminización de la misma. 
  • La negación al derecho pleno a la salud, los derechos lingüísticos, el acceso a la justicia y respeto a nuestras prácticas de sanación. 
  • La criminalización de las luchas y protestas sociales en el país, la represión, el encarcelamiento, la militarización y las desapariciones forzadas.
  • La falta de datos desagregados por condición étnica de diferentes pueblos indígenas y de género que indiquen la problemática de desigualdad existente. 
  • Las violencias que como mujeres jóvenes indígenas vivimos en: a) el despojo e impedimento estructural a nuestro derecho a la identidad indígena. b) Las nulas posibilidades de acceso a un trabajo con pago digno, sin discriminación y racismo. c) La imposición de un modelo educativo hegemónico que no toma en cuenta las necesidades y problemáticas de las niñeces, adolescencias y juventudes indígenas. Que perpetúa y agudiza distintas violencias, lo cual impide el acceso a una educación que respete nuestros saberes. d) Las violencias sexuales y de salud que atravesamos en las distintas instituciones. 
  • Rechazamos los planes de desarrollo que ven en nuestros cerros, cuerpos de agua y en general, nuestros territorios, incluido nuestros cuerpos como recursos de explotación, como moneda de cambio. Planes que invalidan nuestro conocimiento como mujeres indígenas como en la medicina tradicional y la partería.
  • Denunciamos la atención precaria y deficiente en los Centros de atención a la salud. La falta de medicamento, así como las violencias y maltratos que ejerce el personal de salud contra las personas, especialmente contra las mujeres indígenas que han tenido partos en los pasillos.  

EXIGIMOS: 

  1. Derechos Lingüísticos

1.1. Que exista una planeación de una política lingüística centrada en los pueblos indígenas, con presupuesto designado para al menos 3 ámbitos: Revitalización lingüística, sensibilización a servidores públicos, atención en los servicios públicos en lenguas indígenas a través de la asistencia de intérpretes y traductoras; aunado a ello que se establezcan mecanismos de reconocimiento y garantía a los derechos laborales de las personas intérpretes y traductoras.

1.2. Transversalizar el tema de la diversidad lingüística del país en todo el sistema educativo; fomentando la lengua materna con diversas actividades, concientizando a los docentes, madres y padres de familia y a los estudiantes sobre el ejercicio de sus derechos lingüísticos.

1.3. Que la responsabilidad de la preservación de la diversidad lingüística y cultural se comparta con la sociedad.

1.4. Que las instituciones federales asuman su responsabilidad para sancionar la discriminación y racismo hacia las personas hablantes de lenguas indígenas en todos los ámbitos, especialmente en los de educación, salud y justicia.

1.5. Que exista vigilancia para que las becas y estímulos para la educación universitaria lleguen a personas indígenas y estos espacios no sean usurpados; se amplíen los espacios de comunicación y acceso a la información en lenguas indígenas.

2.               Derecho de las juventudes

2.1. Revisión de los planes de estudio y asignación de recursos para procesos y espacios que atiendan las necesidades de las niñeces, adolescentes y juventudes indígenas, con perspectiva de juventudes, de Derechos Humanos, Género e Interculturalidad. Reconociendo los saberes comunitarios y ancestrales, así como modelos de atención a estudiantes indígenas para una educación integral e intercultural.

2.2. Construcción de planes y programas de gobierno que consideren las necesidades específicas de las juventudes y mujeres indígenas, para llevar a cabo acciones y asignación de presupuestos para la garantía a espacios de trabajo con pago digno, sin discriminación ni prácticas racistas y adultocentristas. 

2.3. Garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva, a través de programas de prevención y atención con perspectiva de género, intercultural y de juventudes, sin estigmatizar nuestro derecho al goce y disfrute de nuestra sexualidad. 

2.4. Exigimos espacios y procesos de fortalecimiento para el liderazgo de juventudes indígenas, ser protagonistas y líderes en la aportación y creación de planes, programas, políticas públicas y acciones en los temas que demandamos: educación, identidad cultural, espacios de trabajo digno y salud sexual y reproductiva.

3.               Participación política

3.1 Reconocer a las mujeres indígenas como sujetas de derecho. Garantizar su participación política en todos los ámbitos y espacios de toma de decisiones, con pertinencia cultural y contextual. Asignar presupuesto y recursos físicos, que sean progresivos, para fortalecer sus procesos organizativos y formativos en el conocimiento de derechos. 

3.2 Reconocer la pluralidad de la participación política, considerar la participación diferenciada en Sistemas Normativos Indígenas y la participación por partidos políticos. Tomar en cuenta la diversidad y diferencia cultural para la armonización de leyes en los estados en la diversidad de temáticas y garantía de derechos. Construir estrategias de difusión de los mecanismos de participación política como las candidaturas independientes y equiparables.

3.3 Revisar criterios de adscripción planteada por las instancias federales encargadas en la materia, ampliar la consulta a la diversidad de personas y pueblos indígenas, que recupere las dinámicas de reconocimiento desde los pueblos y comunidades indígenas, no desde las instancias externas. No otorgar constancias a personas no indígenas, incluso en distritos que no corresponden, a cambio de favores o cuotas económicas. A las autoridades externas ¡No más corrupción! 

3.4. Reconocer el trabajo de las activistas y organizaciones de mujeres indígenas, en la atención a diversas problemáticas que enfrentamos. ¡Alto a la Violencia Política contra las mujeres cuando ejercemos el cargo y defendemos nuestros derechos!

3.5 Sobre las Consultas: que la Convocatoria, invitación, difusión previa, aplicación y  los resultados obtenidos tengan un canal de comunicación efectiva para las poblaciones indígenas, donde las voces sean escuchadas, entendidas y atendidas. Es necesario construir eficientes canales de comunicación para realizar la consulta con pertinencia cultural y enfoque de derechos.

3.6 Erradicar las simulaciones y violaciones al derecho a la consulta previa, libre e informada, respetando los convenios internacionales como el convenio 169 de la OIT. No desgastarnos ni utilizarnos a las personas indígenas en Consultas sobre el mismo tema. Exigimos respeto a los resultados de las Consultas previas, no ignorarlos y volver a repetirlos sólo para usos políticos. No retroceder, respetar los consensos y acuerdos avanzados en las decisiones colectivas. Un llamado a nuestra gente a no dejarnos utilizar por intereses que dividen a la colectividad. 

3.7 Tomar en cuenta los datos oficiales generados por las mismas instituciones en la asignación de cuotas, culturales y medidas compensatorias que fortalezcan el derecho a la participación política de las personas y pueblos indígenas.

3.8 Saludamos al nuevo gobierno y les decimos: A los hombres políticos de este país que dejen gobernar a una mujer, que nuestra presidenta tenga voluntad política de diálogo, que desde este lado seguiremos ejerciendo nuestra ciudadanía como mujeres indígenas y como mexicanas en articulación nacional. 

4.               Tierra, territorio y consulta. Tenencia de la tierra, concesiones.

4.1. Exigimos la revisión y modificación de la legislación agraria; artículo 27 constitucional, para incorporar el derecho de las mujeres indígenas a la tierra y el territorio, garantizando su acceso a la protección, conservación, seguridad, soberanía alimentaria y biodiversidad para su uso, goce y disfrute.

4.2. Integrar al artículo 2 constitucional la legitimación de los pueblos indígenas sobre sus territorios.

4.3. Alto a la agresión, criminalización, desaparición y asesinato de las defensoras y defensores de la tierra, el territorio, medio ambiente y de derechos en todos los niveles y ambitos de acción, que luchamos contra la imposición de minerías y megaproyectos. Exigimos garantizar nuestra seguridad y protección.

4.5. Condenamos la agresión y exigimos el cierre inmediato y definitivo de todas las empresas que atentan, saquean y despojan a nuestros territorios, como la empresa Minera canadiense “La Natividad” que sigue saqueando la población de Capulálpam en el Estado de Oaxaca. ¡Alto a la intimidación!

4.6. Exigimos la intervención del Estado contra los desplazamientos forzados por el crimen organizado para garantizar nuestra seguridad y soberanía como pueblos indígenas.

5.               No violencia, acceso a la salud y justicia

5.1. Potenciar el modelo de las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana, como una política pública exitosa en la prestación de servicios a la población. Respeto a su autonomía y no imposición de temas a cambio de dinero. Que se reincorporen como un programa, con presupuesto etiquetado y progresivo. Encabezado y dirigido por mujeres indígenas de las comunidades sede, con conocimiento del contexto comunitario. 

5.2. Garantizar la libre práctica de la partería tradicional e indígena, sin criminalización ni imposición de normas, respetando nuestra cosmovisión. Reconocer su importancia en la vida comunitaria como parte de un sistema de salud propio de nuestros pueblos, sin que se condicione ni criminalice a las parteras ni a las mujeres que acuden a ellas. 

5.3. Exigimos presupuesto económico para las parteras tradicionales e indígenas, sin condicionamiento, en reconocimiento por sus aportes al trabajo que históricamente han realizado. 

5.4. ¡Alto a la apropiación y comercialización de nuestros conocimientos y creaciones! Reconocimiento y respeto a nuestros saberes y conocimientos indígenas.

5.5. Integrar temas de interculturalidad, justicia y medicina tradicional como materia en espacios de formación profesional a personal de salud, para brindar atención con pertinencia cultural, de género y humanizada.

5.6. Generación e implementación de programas y protocolos de atención a la violencia ejercida contra las mujeres, con perspectiva intercultural, que permita una atención digna por parte de las instituciones garantes de justicia.  Así como, la asignación de intérpretes como derecho fundamental. 

5.7 Generar enlaces y vinculaciones inter-institucionales que permitan acciones de prevención desde el programa de servicio social y programas sociales de atención en beneficio de las mujeres indígenas. 

5.8. Crear un centro de atención integral a mujeres indígenas en la cdmx, donde se brinden servicios de atención y prevención de la violencia de género y derechos sexuales y reproductivos, con intérpretes para una atención con pertinencia cultural. Retomar el modelo de la Red de apoyo mutuo.

 

Acá está nuestra voz colectiva, nuestra fuerza y nuestras causas, esperamos que las, les y los tomadores de decisiones hagan lo propio. No pedimos demasiado, sólo lo justo, un trato con dignidad, respeto y justicia, sin condicionamientos a renunciar o despojarnos de nuestra identidad. 

Nuestra lucha sigue hasta que nuestra dignidad se les haga costumbre y nuestra voz cuente la historia.

Una nueva era de Omega-3 ha llegado a México

 


       Cada año más de 220 mil personas fallecen debido a problemas con el corazón.

       La típica dieta mexicana carece de Omega-3 y es fundamental cubrir las deficiencias nutricionales en la población.

       Krill Antarta Superba2®, es una fuente natural de Omega-3, fosfolípidos, DHA Y EPA, colina y astaxantina además de otros ingredientes bioactivos de alto valor nutricional como Coenzima Q10, Quatrefolic ® y Selenio.

       Krill Antarta Superba2® está certificado por su sustentabilidad y trazabilidad, garantizando prácticas ambientales que respetan la biodiversidad marina y contribuyen a preservar el ecosistema.

Ciudad de México, 5 de septiembre de 2024.- De acuerdo con los datos del INEGI, en 2023 las enfermedades del corazón se mantuvieron como la principal causa de muerte en México, registrando más de 189 mil defunciones. La diabetes ocupó el segundo lugar con 110 mil casos, mientras que los eventos cerebrovasculares se situaron en el sexto lugar con más de 34 mil muertes.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023, la prevalencia de enfermedades crónicas relacionadas con una mala alimentación sigue siendo alarmante. La obesidad afecta al 37.1% de la población adulta, mientras que la diabetes y la hipertensión afectan al 18.4% y 29.9%, respectivamente. Además, la hipercolesterolemia alcanza el 30.6% y los eventos cerebrovasculares el 4.9%.

A la par, se sabe que el consumo diario de alimentos como frutas (45.9%), verduras (49.4%), y leguminosas (26.2%) es insuficiente entre los adultos mexicanos. Por otro lado, el consumo de alimentos menos saludables como cereales azucarados (40.8%) y bebidas azucaradas (76.3%) es elevado.

En este contexto, la Dra. Alejandra Contreras, experta en nutrición poblacional destacó la relevancia de una dieta equilibrada en la prevención de enfermedades cardiovasculares. No obstante, el bajo consumo de alimentos frescos y naturales, junto con otros productos reconocidos por sus beneficios cardioprotectores, abre la puerta a la recomendación personalizada de suplementos, en especial Omega-3.

La importancia del Omega-3 en la prevención del corazón.

El Omega-3 es un ácido graso esencial que ha demostrado tener múltiples beneficios para la salud cardiovascular. Ayuda a reducir los niveles de triglicéridos, mejora el colesterol "bueno" (HDL) y disminuye la presión arterial, lo que reduce el riesgo de ataques cardíacos y otras complicaciones del corazón.

Sin embargo, de acuerdo con la Dra. Angélica Borja, Licenciada en Nutrición y Ciencia de los alimentos, la dieta mexicana típica, rica en grasas saturadas y aceites vegetales procesados, carece de una cantidad suficiente de Omega-3, especialmente los ácidos grasos EPA y DHA, que son los más importantes para la salud del corazón. Según organismos internacionales, se recomienda un consumo mínimo de 1 gramo de Omega-3 al día, una meta que la mayoría de los mexicanos no alcanza.

En este contexto, la suplementación con Omega-3 se vuelve fundamental para cubrir esta deficiencia nutricional y proporcionar los beneficios que la dieta no puede ofrecer. Y es así como surge la necesidad de suplementos de alta calidad que aseguren una adecuada absorción y eficacia en el cuerpo.

Aceite de Krill como una fuente natural de Omega 3 y más.

Para responder a esta necesidad, IFA CELTICS junto con Aker Biomarine presentan Krill Antarta®, un Omega-3 de nueva generación. Extraído del krill antártico, su aceite es una rica fuente de Omega-3 (EPA y DHA) y, gracias a su estructura con fosfolípidos, es más fácil de absorber que el aceite de pescado.

Krill Antarta Superba2® se destaca por su alta pureza y un proceso de extracción sustentable que preserva sus beneficios, como la colina y la astaxantina. También incluye ingredientes bioactivos como ácido fólico de 4ª generación ya metabolizado, Coenzima Q10 y Selenio

Un mecanismo de acción innovador con ingredientes bioactivos

Krill Superba2®, Krill Antarta®, al ser rico en fosfolípidos, asegura que los ácidos grasos EPA y DHA se absorban de manera más eficiente, maximizando sus efectos en la reducción de triglicéridos y mejora del colesterol HDL. Por su parte, el Quatrefolic® es una forma activa de ácido fólico que regula los niveles de homocisteína, un compuesto que, cuando se encuentra elevado, incrementa significativamente el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares. La Coenzima Q10 es un poderoso antioxidante que ayuda a mantener la energía en las células del corazón y mejora la salud vascular. Finalmente, el selenio actúa como un protector celular, combatiendo el daño de los radicales libres que contribuyen al envejecimiento celular y al deterioro cardiovascular.

El krill utilizado en Krill Antarta® proviene de las aguas más puras y menos contaminadas del océano Antártico, donde la pesca se realiza de manera responsable y con el menor impacto ambiental posible. Ifa Celtics se asocia con Aker Biomarine, un líder global en la provisión de aceite de krill, que cuenta con certificaciones de sostenibilidad como MSC (Marine Stewardship Council), SFP (Sustainable Fisheries Partnership) y WWF (World Wildlife Fund). Gian Franco Guerrieri,  Sales Director Human Nutrition de Aker Biomarine resalta que estas certificaciones garantizan que la pesca del krill se realiza siguiendo prácticas ambientales y sociales responsables, asegurando así un producto de alta calidad que respeta la biodiversidad marina y contribuye a la preservación del ecosistema.

Ficha técnica de Krill Antarta: https://qrv.lat/ifa/KrillAntarta/

Acerca de IFA Celtics

Es una compañía mexicana comprometida en la prevención y control en el tratamiento serio de la obesidad y sus comorbilidades, un equipo por la vida.

XX

Contacto:

Sarahí Pérez

sarahi.perez@pluralmx.com

Jessica Téllez

jessica.tellez@pluralmx.com

 

 

 

 

Referencias:

          Instituto Nacional de Geografía y Estadísticas. Estadísticas de defunciones registradas (EDR). 8 de agosto de 2024. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EDR/EDR2023_ene-dic.pdf

          Barquera S, Hernández-Barrera L, Oviedo-Solís C, Rodríguez-Ramírez S, Monterrubio-Flores E, Trejo-Valdivia B, Martínez-Tapia B, Aguilar-Salinas C, Galván-Valencia O, Chávez-Manzanera E, Rivera-Dommarco J, Campos-Nonato I. Obesidad en adultos. Salud Publica Mex. 2024;66:414-424. https://doi.org/10.21149/1

          Basto-Abreu A, Reyes-García A, Stern D, Torres-Ibarra L, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas CA, Romero-Martínez M, Campos-Nonato I, López-Ridaura R, Barrientos-Gutiérrez T. Cascadas de tamizaje y atención de la diabetes tipo 2 en México. Salud Publica Mex. 2024;66:528-536. https://doi.org/10.21149/16209

          Campos-Nonato I, Oviedo-Solís C, Hernández-Barrera L, Márquez-Murillo M, Gómez-Álvarez E, Alcocer L, Puente-Barragán A, Ramírez-Villalobos D, Basto-Abreu A, Rojas-Martínez R, Medina-García C, López-Ridaura R, Barquera S. Detección, atención y control de hipertensión arterial. Salud Publica Mex. 2024;66:537-546. https://doi.org/10.21149/15867

          Escamilla-Núñez MC, Castro-Porras L, Romero-Martínez M, Zárate-Rojas E, Rojas-Martínez R. Detección, diagnóstico previo y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mexicanos. Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023;65(supl 1):S153-S162. https://doi.org/10.21149/14726

          Gaona-Pineda EB, Rodríguez-Ramírez S, Medina-Zacarías MC, Valenzuela-Bravo DG, Martínez-Tapia B, Arango-Angarita A. Consumidores de grupos de alimentos en población mexicana. Ensanut Continua 2020-2022. Salud Publica Mex. 2023;65(supl 1):S248-S258. https://doi.org/10.21149/14785

 

Estadísticas de Defunciones Registradas enero a marzo de 2024 (preliminar)

  • Entre enero y marzo de 2024 se registraron 212 404 defunciones. De estas, las que ocurrieron en dicho periodo fueron 196 261 (92.4 %). De las defunciones registradas, 44.4 % correspondió a mujeres y 55.5 %, a hombres. En 97 casos no se especificó el sexo de la persona.

  • La tasa de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes fue de 163.7, similar a la del mismo periodo en 2023 (160.4).

  • Las cinco principales causas de muerte a nivel nacional fueron: enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, influenza y neumonía y enfermedades del hígado.

En México, entre enero y marzo de 2024, se contabilizaron, en forma preliminar, 212 404 defunciones registradas: 4 965 más respecto al mismo periodo de 2023. Las defunciones que se registraron y ocurrieron en el periodo ascendieron a 196 261. Esta información proviene de los certificados de defunción de las oficialías del Registro Civil y de los servicios médicos forenses, así como de actas de defunción de las primeras y de cuadernos estadísticos de las Agencias del Ministerio Público (ver gráfica 1).

Entre 2015 y 2022, la tasa bruta de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes, que corresponde al periodo enero-marzo, incrementó 54.9 puntos. Para el mismo periodo de referencia, entre 2022 y 2023 (preliminar), la tasa disminuyó 40.5 puntos. De forma preliminar, entre 2023 y 2024, aumentó 3.3 puntos (ver gráfica 2).

La tasa bruta de defunciones registradas de enero a marzo, en el periodo de 1990 a 2024 (este año y 2023, preliminares), se presenta en el anexo. 

PARA REDUCIR EL NÚMERO DE ACCIDENTES VIALES, HERIDOS Y FALLECIDOS, TRÁNSITO MUNICIPAL DE NEZAHUALCÓYOTL REFUERZA PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN DE CONDUCTORES



Con el objetivo de fomentar la cultura vial en Nezahualcóyotl, darle difusión a las medidas de seguridad y a las reglas de tránsito que deben cumplir los conductores, tanto de automóviles, como de motocicletas y de transporte público, así como para reducir la cifra de accidentes relacionados con vehículos, que en lo que va del año arroja más de cinco mil percances viales, de los cuales más de dos mil han resultado en personas heridas y 29 han dejado fallecidos, la Dirección de Seguridad Ciudadana, por medio de la Dirección de Tránsito y Vialidad, en colaboración con 18 rutas de transporte público que operan a lo largo del municipio, llevan a cabo el Programa de Educación Vial, el cual contempla entre otras acciones, el realizar pintas con diferentes leyendas y recomendaciones en los medallones traseros de más de cuatro mil 600  unidades, así lo informó el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo.


El alcalde explicó que la iniciativa forma parte de un acuerdo alcanzado en la Décimoquinta Sesión Ordinaria del Consejero de Seguridad Municipal, el cual busca fomentar la cultura vial mediante la difusión de información, videos y acciones que está llevando a cabo el Gobierno Municipal para salvaguardar la integridad de los peatones y de los conductores, tanto de automóviles como de motocicletas, reforzando la seguridad y fortaleciendo la cultura vial en el municipio.


Precisó que de enero a agosto de este año se registraron cinco mil 643 percances viales en Nezahualcóyotl, de los cuales tres mil 599 fueron accidentes de tránsito sin lesionados; mil 385 accidentes de motocicletas con lesionados; 19 accidentes de motocicletas con fallecidos; seis accidentes de vehículos automotor con fallecidos; 426 accidentes de vehículos automotor con lesionados; 73 accidentes de vehículos de pasajeros con lesionados; 31 accidentes múltiples con lesionados; 98 atropellamientos; un daño en bienes; un accidente de vehículo de pasajeros con fallecidos; un accidente múltiple con fallecidos; dos atropellamientos con fallecidos y un accidente con el ferrocarril.


Detalló que las frases que se escriben en colores fluorescentes son parte de la campaña de concientización e inician con la leyenda: "Por la educación vial en Neza", seguido de una frase para reforzar la conciencia vial, ello para que los otros conductores, así como los peatones puedan leerlas, las conozcan y puedan respetarlas.


Subrayó que algunas de las frases que se dan conocer a través de dicho mecanismo son: Respeta el semáforo; Cede el paso al peatón; Respeta el paso peatonal; Respeta el límite de velocidad; Si manejas no tomes; Usa la cabeza, ponte el casco; No rebases por la derecha; En tu casa te esperan; No te estaciones en las banquetas; Usa el cinturón de seguridad; No obstruyas las banquetas; No circules por las banquetas; Respeta las entradas; No te estaciones en doble fila; Respeta los señalamientos; Protege al ciclista; Respeta los limites velocidad y No uses los carriles confinados.


Especificó que la mayoría de los percances se presenta entre las 05:00 de la tarde y las 08:00 de la noche; los sectores en donde se registraron el mayor número son: Juárez con 751, Central con 597 y UTN con 519. Así mismo, las intersecciones de avenidas más conflictivas son Chimalhuacán y Adolfo López Mateos; Pantitlán y Adolfo López Mateos; Nezahualcóyotl y Bordo de Xochiaca y Periférico y Peñón Texcoco.


Lamentó que en México, de acuerdo a las cifras oficiales, en promedio se registran 378 mil accidentes al año, que cobran las vidas de aproximadamente 16 mil personas, lo cual equivalen a 44 muertes diarias por esta causa, por lo que es sumamente necesario que los habitantes de la demarcación conozcan claramente los reglamentos de tránsito y de esta manera prevenir y evitar siniestros viales que pongan en riesgo la integridad de la población. 


Cerqueda Rebollo reconoció la disposición de los operadores y de los dirigentes de las rutas de transporte público que se han sumado a la iniciativa, la cual también busca mejorar el servicio que éstas ofrecen, trabajando en conjunto con la Dirección de Tránsito y Vialidad para generar una conciencia al volante, que permita que los choferes y las autoridades sumen esfuerzos para fortalecer la seguridad, afín de reducir los accidentes en las calles y avenidas del municipio.


En ese sentido, recordó que en Nezahualcóyotl se han puesto en marcha diferentes mecanismos para fomentar la cultura vial; ejemplo de ello es el programa dirigido a los motociclistas denominado: "Usa la cabeza, ponte el casco", la iniciativa "Conduce sin alcohol" y las capacitaciones en materia de seguridad para choferes de las rutas que cruzan el municipio denominada "La Vida es tu Pasajero".


Puntualizó que, como parte de su nueva función como vocal del Sistema Estatal de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte, instaló el Gabinete de Movilidad Municipal, el cual trabaja en alternativas para mejorar la movilidad en Nezahualcóyotl.


Finalmente, el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo, hizo un llamado a los choferes de transporte público para aplicar a diario las recomendaciones y las leyendas que escribieron en sus cristales, esto para reducir los riesgos de accidentes de tránsito, al tiempo que solicitó a los demás conductores, así como a los peatones respetar el reglamento de tránsito y seguir las medidas de seguridad para salvaguardar la integridad de todas y todos.

Desde la UNESCO, mexicano impulsa iniciativas para la inclusión deportiva en los Juegos Paralímpicos París 2024


  • Con el objetivo de promover cambios en políticas públicas e incrementar las inversiones en programas y prácticas que fomenten la inclusión de personas con discapacidad.

Ciudad de México a 05 de septiembre de 2024.- En el marco de los Juegos Paralímpicos París 2024, Mauricio Almanza, egresado de la licenciatura de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe y miembro de la sección de Deportes para Asuntos Intergubernamentales de la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO), ha enfocado su trabajo en visibilizar los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, población que representa más del 15% a nivel mundial.

A finales de agosto, Almanza, en conjunto con el Comité Paralímpico Internacional y medallistas de distintos países, participó como organizador de dos conferencias clave sobre el deporte como catalizador del desarrollo sostenible. Con las iniciativas presentadas, el objetivo fue impulsar cambios en políticas públicas e incrementar las inversiones en programas y prácticas que fomenten la inclusión de personas con discapacidad a nivel global.

“Nuestro objetivo es contribuir desde el lado menos visible de los Juegos Olímpicos. Lo que más me emociona de este trabajo es la oportunidad de cambiar cómo se perciben desde una perspectiva más social”, expresó el EXATEC de campus Santa Fe.

Durante los encuentros, más de 30 ministros de todo el mundo, jefes de Estado y premios Nobel estuvieron presentes mientras se hizo un llamado a la acción a los gobiernos y autoridades para invertir, superar barreras y reconocer el potencial de más de mil millones de personas con discapacidad en todo el mundo.

Además, uno de los objetivos principales fue posicionar a los Juegos Paralímpicos como un punto de referencia para una sociedad más colaborativa, inclusiva, accesible y sostenible, basada en los valores de equidad, igualdad, oportunidad y respeto.

El joven mexicano, quien cuenta con más de una década de experiencia en organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), continúa sumando esfuerzos para lograr cambios no solo en el ámbito deportivo y social, sino también en temas de género y derechos humanos. Mientras que su vocación y trayectoria lo han convertido en agente de cambio que busca redefinir el enfoque de los retos globales, aportando una perspectiva fresca y moderna.

Consulta pública sobre el proyecto de modificaciones a las “Reglas para la realización de operaciones derivadas”, emitidas mediante la Circular 4/2012, en materia de Fondos de Inversión de Cobertura y otros aspectos

Como parte de los esfuerzos que lleva a cabo el Banco de México para promover el sano desarrollo del sistema financiero, propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos y la protección de los intereses del público, este Instituto Central considera necesario establecer reglas que los Fondos de Inversión de Cobertura deberán cumplir en la realización de sus operaciones derivadas. Con ello, este Banco Central busca cumplir con lo dispuesto por el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Mercado de Valores y de la Ley de Fondos de Inversión”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2023, mediante el cual, entre otros aspectos, se establecieron los Fondos de Inversión de Cobertura como un nuevo tipo de Fondo de Inversión, cuyas operaciones derivadas deben sujetarse a las disposiciones de carácter general que al efecto emita el Banco de México. En ese contexto, este Instituto Central somete a consulta pública el proyecto de modificaciones a las “Reglas para la realización de operaciones derivadas”, emitidas mediante la Circular 4/2012. El proyecto de reformas y su respectivo plan de consulta pública están a disposición de cualquier persona en el portal del Banco de México, a través de la liga siguiente: https://www.banxico.org.mx/ConsultaRegulacionWeb/ Este Banco Central recibirá comentarios a el proyecto de modificaciones del público en general, únicamente por medio de dicho portal, hasta las 18:00 horas del 4 de octubre de 2024

Carne de Cerdo: El ingrediente estrella de las fiestas patrias y sus beneficios para la salud


 

      México se posiciona como el 11° productor mundial de carne de cerdo, mostrando una tendencia de crecimiento de acuerdo con datos del SIAP

      La carne de cerdo contiene compuestos bioactivos que han mostrado múltiples beneficios para la salud

 

Ciudad de México, a 05 de septiembre de 2024.- En el marco de las Fiestas Patrias, rendimos homenaje a los sabores que han dado identidad a la gastronomía mexicana. Uno de los protagonistas indiscutibles en la mesa es la carne de cerdo, un ingrediente fundamental en muchos platillos tradicionales que, además de su sabor inigualable, ofrece importantes beneficios nutricionales.

 

México se ha destacado como uno de los mayores productores de carne de cerdo en el mundo, alcanzando el 11° lugar en el ranking global, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Este crecimiento refleja la robustez de la industria porcina mexicana, además de su capacidad de innovación y adaptación a las demandas de los consumidores.

 

Beneficios nutricionales de la carne de cerdo

 

La carne de cerdo es una excelente fuente de proteínas de alta calidad, necesarias para el desarrollo y reparación muscular. También es rica en vitaminas del complejo B, como la B1, B2, B3, B5, B6 y B12, esenciales para un metabolismo energético saludable y el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Aporta también proteínas de alta calidad y es rica en vitaminas y minerales, contribuyendo al bienestar de quienes la consumen, enriqueciendo la experiencia culinaria.

 

"El consumo de carne de cerdo aporta múltiples beneficios para la salud, entre los que destacan su alto contenido proteico y su riqueza en vitaminas y minerales esenciales. Esto la convierte en un componente ideal para una dieta balanceada", comentó Raúl García, Gerente Técnico de la Unidad de Porcicultura de MSD Salud Animal en México. “Además, es importante subrayar que el bienestar animal y la seguridad alimentaria son prioridades fundamentales para nuestra industria, asegurando así productos de la más alta calidad para los consumidores."

 

Platillos típicos para celebrar las fiestas patrias

 

Durante las celebraciones patrias, la carne de cerdo es un ingrediente esencial en muchos de nuestros platillos tradicionales, tales como el pozole, los tacos al pastor, cochinita pibil y las carnitas. Estos platos que reflejan la riqueza cultural de México también son una deliciosa manera de disfrutar de los beneficios nutricionales de la carne de cerdo.

 

La calidad de los alimentos de origen animal depende en gran medida de prácticas de cría responsable, procesos de producción seguros y un enfoque riguroso en la inocuidad alimentaria. Garantizar estos factores es clave para ofrecer productos nutritivos y saludables que contribuyan al bienestar de las personas y al disfrute responsable de los alimentos.

 

"En MSD Salud Animal nos comprometemos a fomentar prácticas de producción responsables que aseguren que la carne de cerdo sea de la más alta calidad. Beneficiando a los consumidores y apoyando a los productores locales, promoviendo una cadena de suministro sostenible que fortalece la economía y preserva las tradiciones culinarias mexicanas. Las Fiestas Patrias son la ocasión perfecta para celebrar la riqueza de nuestra gastronomía y disfrutar de los beneficios de la carne de cerdo en la mesa familiar." concluyó Raúl García, Gerente Técnico de la Unidad de Porcicultura de MSD Salud Animal en México.

 

###

 

#MSDSaludAnimalMX

 

Acerca de MSD Salud Animal

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Rahway, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Salud Animal se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Salud Animal tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. Para mayor información, favor de visitar la página https://www.msd-salud-animal.mx/ o establecer contacto con nosotros a través de las redes LinkedIn e Instagram.

 

Acerca de PigTeam MX

PigTeam MX es una comunidad creada en 2021 por expertos de MSD Salud Animal en México, cuyo principal objetivo es generar awareness e informar a la población mexicana sobre los beneficios nutricionales del consumo de carne de cerdo, así como la importancia de la industria porcícola del país. En PigTeam MX encontrarán información especializada y contenido útil sobre el mundo de la porcicultura en México. Para más información puedes visitar las redes sociales LinkedIn y/o Facebook.

 

Acerca de One Health

En sintonía con nuestra misión “La Ciencia de los animales más sanos”, MSD Salud Animal apoya la adopción de un enfoque “One Health” para mejorar la salud y el bienestar de los animales, las personas y el medio ambiente que nos rodea. Mediante la colaboración con las partes interesadas, la compañía trabaja para desarrollar nuevas estrategias, productos innovadores y soluciones tecnológicas para los principales desafíos sanitarios que afectan tanto a los animales como a las personas, incluyendo la resistencia antimicrobiana, las enfermedades zoonóticas y las enfermedades transmitidas por vectores, con el objetivo de garantizar un suministro de alimentos seguro y sostenible. Para más información, lee nuestro posicionamiento sobre One Health que se encuentra en msd-animal-health.com. Además, visita la página https://www.msd-salud-animal.mx/ o ponte en contacto con nosotros a través de nuestros canales de LinkedIn e Instagram.

 

Referencias:

 

1.      Al cierre del sexenio 2018-2024, México se posicionó como el 11° productor de cerdo en el mundo. Consultado en: https://www.porcicultura.com/destacado/al-cierre-del-sexenio-2018-2024-mexico-se-posiciono-como-el-11-productor-de-cerdo-en-el-mundo