viernes, 2 de agosto de 2024

¡CELEBREMOS EL DÍA INTERNACIONAL DE LA CERVEZA!

 



1. México: Un país cervecero

  • México es una potencia cervecera al posicionarse en el cuarto productor de cerveza a nivel mundial y principal exportador de cerveza (Cerveceros de México).
  • La industria cervecera representa el 1.6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país (INEGI).
  • A nivel nacional, hay 5,000 productores de cebada que alimentan a dicha industria (INEGI).
  • La industria cervecera contribuye de manera significativa al país a través de la generación de más de 55 mil empleos directos y 700 mil indirectos (INEGI).

 

2. Grupo Modelo: Líder en la categoría de cerveza

  • Fundado en 1925, Grupo Modelo cuenta con 8 cervecerías en México.
  • La compañía cuenta con cerca de 30,000 colaboradores.
  • Grupo Modelo cuenta con más de 10,000 Modeloramas.
  • Con usuarios cada más digitalizados, Grupo Modelo creó TaDa, una app de reparto a domicilio que busca conectar y solucionar la entrega rápida, selección de bebidas y botana, desde la comodidad de tu casa. ​
  • Crecimiento de la categoría de cerveza sin alcohol en México.
  • La categoría de cerveza sin alcohol es un segmento dinámico con un crecimiento compuesto mayor al 30% en los últimos 5 años (2019-2023) lo que significa un ritmo 15 veces mayor comparada con la categoría de cerveza. (Nielsen)
  • Mientras que el 50% de adultos en México son consumidores de cerveza, solo el 5% es consumidor de cerveza sin alcohol. Esto significa que 9 de cada 10 consumidores de cerveza son potenciales consumidores de cerveza sin alcohol. (Atlantia Search)
  • Los mexicanos disfrutan de la cerveza sin alcohol en momentos clave principalmente durante comidas, generando mayor conexión y mejores experiencias. (Atlantia Search)
  • En México, esta tendencia refleja un cambio en los hábitos de consumo, con un creciente interés en opciones para la moderación. ​
  • España, Países Bajos han sido los países con un peso del 6% de la industria. Mientras que México registra un 0.6%; sin embargo, ha abierto una gran oportunidad en el mercado con una demanda en auge.
  • La salud y el bienestar es una tendencia creciente comprobada entre los consumidores. Las decisiones sobre bebidas se toman según la hora del día, el lugar y con quién están celebrando los consumidores.
    • La razón más común para elegir cerveza sin alcohol es "quiero moderar" (>40%, IWSR 2023).
    • Los consumidores de cerveza sin alcohol también son consumidores de alcohol (>85%, IWSR 2023).

3. Innovación

  • La inversión en investigación, procesos avanzados de desalcoholización como la destilación al vacío y la filtración de membrana para eliminar el alcohol de la cerveza sin comprometer su sabor característico han asegurado que los compuestos aromáticos y los perfiles de sabor esenciales se mantengan intactos, ofreciendo una experiencia de sabor auténtica que los consumidores esperan.
  • Esto gracias a la tecnología de desalcoholización, la destilación al vacío a muy baja temperatura (<40ºC), dando como resultado la conservación del sabor y aroma tan característico de la cerveza. ​

4. ¿Cómo detonamos este crecimiento? ​

  • Para desarrollar el segmento sin alcohol estamos primero apostando a desarrollar una de nuestras marcas principales: Corona ​
  • Este año Corona ha sido reconocida como la marca más valiosa del mundo por Kantar, de Latinoamérica y de México este año por Brand Finance. ​
  • Así que cuando decidimos desarrollar una versión de Corona, pero sin alcohol, asumimos ese reto con el mismo espíritu. ​ ​

5. Juegos Olímpicos, una alianza histórica ​

  • Este año, Corona Cero se convirtió en la primera marca de cerveza mexicana sin alcohol en patrocinar los Juegos Olímpicos y también de los atletas del Comité Olímpico Mexicano.
  • El patrocinio cubre París 2024, así como los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026 en Milán y los Juegos Olímpicos de 2028 en Los Ángeles. ​
  • Y además en México, a través de Corona Cero, Grupo Modelo es patrocinador de los atletas del Comité Olímpico Mexicano que están compitiendo en París.
  • Nos llena de orgullo apoyar a los atletas mexicanos, quienes reflejan el talento y la dedicación que caracterizan a México. ​
  • Esta alianza también refuerza nuestro mensaje de consumo responsable, promoviendo la cerveza sin alcohol como la mejor forma de disfrutar moderadamente.
  • Nuestra campaña "Callando bocas desde 1925" celebra la resiliencia y valentía de los mexicanos. ​
  •  

Banorte. Análisis Económico: Semana en México y EE. UU - 02/08/2024.

 

Globant acelera la migración eficiente a la nube de los clientes a través de RISE con SAP en AWS


 

Las compañías proporcionarán un mayor soporte para los clientes que trasladan sus aplicaciones SAP a la nube

 

CDMX, agosto de 2024 — Globant (NYSE: GLOB), una empresa nativa digital centrada en reinventar negocios a través de soluciones tecnológicas innovadoras, está colaborando con Amazon Web Services (AWS) para ayudar a los clientes a aprovechar RISE with SAP para modernizar su planificación de recursos empresariales (ERP) de SAP on-premise y migrar a la nube. El anuncio se reveló en la Conferencia Anual SAP Sapphire & ASUG en Orlando.

 

Aprovechar los datos en tiempo real y utilizar la inteligencia artificial (IA) para procesar y obtener información empresarial crítica se ha vuelto más esencial que nunca para las empresas que buscan mejorar su resiliencia, aumentar su eficiencia, tomar mejores decisiones y preparar su negocio para el futuro. Sin embargo, el primer paso para muchas empresas que desean desbloquear estos beneficios es llevar a cabo una migración segura de sus ERPs on-premise a la nube. Globant y AWS están ayudando a sus clientes conjuntos a aprovechar RISE with SAP, una oferta de soluciones, infraestructura y servicios gestionados en la nube, para agilizar la migración de su ERP de SAP heredado a AWS con más rapidez y confianza.

 

"AWS y SAP son ambos líderes innovadores en el espacio de la digitalización, y sus soluciones tecnológicas han ayudado a muchos de nuestros clientes a alcanzar un nuevo nivel de éxito empresarial", dijo Diego Tártara, Chief Technology Officer en Globant. "Gracias a la larga relación que tenemos con AWS y SAP, hemos desarrollado un conocimiento esencial y una profunda experiencia en las soluciones de ambas compañías, y estamos en una posición única para ayudar a los clientes a implementar estas soluciones de extremo a extremo y completar su migración a la nube".

 

Como colaborador cercano de AWS desde 2011, Globant ayuda a ofrecer soluciones innovadoras a través de varias tecnologías de AWS, como estrategia en la nube, migración y modernización, análisis de datos avanzados, innovación de productos y servicios de ingeniería en la nube. Con una presencia global y una profunda experiencia en tecnologías de la nube y estrategia empresarial, Globant ha logrado importantes reconocimientos, incluyendo alcanzar el estatus de AWS Premier Tier Services Partner dentro de AWS Partner Network (APN). Para obtener más información sobre las ofertas de Globant con AWS, haga clic aquí.

 

"La migración segura a la nube puede ser un proceso intimidante y que consume mucho tiempo para cualquier negocio. Confiamos en que, con el poder de RISE with SAP, combinado con socios como Globant que tienen la experiencia para acelerar una migración fluida, más empresas podrán aprovechar y escalar la nube como nunca antes", dijo Leandro Estanga, Chief Partner Officer para Latinoamérica en SAP. "Esto les ofrece valiosas ventajas en un mercado competitivo y en rápida evolución".

 

El Studio para tecnologías SAP de Globant ofrece una gama completa de aceleradores de SAP Business Technology Platform (SAP BTP) y soluciones de IA, junto con servicios estratégicos de extremo a extremo, para ayudar a sus clientes a obtener rápidamente retornos de su inversión en SAP. El Studio cuenta con muchos profesionales con experiencia en SAP y 10 Centros de Entrega y Solución estratégicamente ubicados en todo el mundo. Con más de 20 años de experiencia en la plataforma SAP, Globant es hoy un Socio de SAP AppHaus, Finalista del Premio de Innovación SAP y socio de SAP con competencia Experta en SAP BTP. Para obtener más información sobre el Studio para tecnologías SAP, haga clic aquí.

Se presentarán obras inéditas en el programa “Ponce 243: obra completa para piano”



*** El Cenart albergará exposición, conciertos, conversatorio y la

presentación del primer volumen de la obra completa para piano

*** Por primera vez se tocarán las 243 obras para piano de uno de los

compositores mexicanos más emblemáticos del siglo XX: Manuel M. Ponce

*** La exposición, titulada “Cartas de juventud”, estará conformada textos

escritos entre los años 1904 a 1906, a su hermano José Braulio Ponce

El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura

del Gobierno de México, en colaboración con Ponce Project Music Foundation

presentan “Ponce 243: obra completa para piano”, un amplio programa en

homenaje a uno de los compositores mexicanos más prolíficos de la historia:

Manuel María Ponce Cuéllar (1882-1948). Las actividades incluyen un total de 17

recitales de piano, una exposición de archivos de la fundación, una conferencia

y la presentación del primer volumen de la edición completa de obras para

piano.

El doctor Omar Herrera Arizmedi, sobrino-bisnieto de Manuel M. Ponce,

fundador y director de la Ponce Project Music Foundation, señala que se trata

de uno de los proyectos más ambiciosos de esa institución. La presentación de

las 243 obras para piano de Ponce se llevará a cabo a través de 17 conciertos, 12

en México y 5 en Houston, en los que participarán 20 pianistas mexicanos y

extranjeros. Tres de esos conciertos tendrán lugar en el Auditorio Blas Galindo

del Cenart.

La exposición, titulada “Cartas de juventud”, será inaugurada el 15 de agosto en

la Biblioteca de las Artes y estará conformada por una selección de cartas

escritas de puño y letra por Manuel M. Ponce, entre los años de 1904 a 1906,

dirigidas a su hermano José Braulio Ponce en su época de estudiante. Se

incluirán cartas escritas desde la Ciudad de México, Nueva York, Bolonia y

Berlín.

Las cartas se refieren a la experiencia vivida en la apreciación de diversos

programas musicales bajo la interpretación de personalidades como Mark


Av. Río Churubusco 79, Country Club Churubusco, C.P. 04210, alcaldía Coyoacán, CDMX www.gob.mx/cultura www.cenart.gob.mx

Hambourg, Eugen d'Albert, Ferrusio Busoni, Ossip Gabrilowitsch; la dirección

de Arthur Nikisch, entre otros, en las Salas de Conciertos de Beethoven Hall en

Berlín o Bechstein Hall, de Londres. También reseñan las composiciones con

las que estaba trabajando en ese momento y descubren detalles sobre su vida

estudiantil con Martin Krause. Además, servían de intercambio para compartir

obras, programas de mano, partituras, revistas y cualquier otra documentación

musical.

La pieza más importante de esta exposición es una carta escrita el 8 de mayo

de 1906 en Berlín, en donde Ponce le envía a su hermano una composición

titulada Albumblatt (Hoja de álbum, en español), título usado para las

composiciones pequeñas para las piezas escritas en dedicación a un amigo o

admirador, con el fin de que sean insertadas en sus álbumes o libro de

autógrafos, y no con la intención de publicarlas. Por lo anterior, esta obra es

inédita y presentada por primera vez en esta exposición. Asimismo, estos

documentos estarán acompañados de fotografías desconocidas del

compositor y su familia.

Los conciertos de piano en el Cenart se llevarán a cabo el 16, 17 y 18 de agosto

con la participación de Lina Morita (Japón/Brasil), Gerardo Estrada Gómez

(México), Barbara Prado (México), Rodolfo Morales (México/EUA), Robert Aust

(Alemania), Argentina Duran (México), Zhu Zhu (China), Tali Morgulis

(Israel/EUA), Claudia Corona (México/Alemania) y Omar Herrera Arizmendi

(México/EUA). En los programas que interpretarán incluirán algunas de las aún

obras inéditas y que han sido rescatadas por la fundación.

El resto de los conciertos en México se llevarán a cabo en la Sala Manuel M.

Ponce del Palacio de Bellas Artes, el salón de recepciones del Museo Nacional

de Arte, la Hacienda de Cortés en Cuernavaca, la Biblioteca Vasconcelos, la

Capilla Lerdo de Tejada y el Anfiteatro Simón Bolívar.

El viernes 16 de agosto, en el Aula Magna José Vasconcelos, el Dr. Omar Herrera

Arizmendi impartirá la conferencia titulada “Ponce Project Music Foundation.

Resucitando la música de nuestros antepasados”; en tanto que el sábado 17, en

el mismo foro se presentará el primer volumen de “La música para piano de

Manuel M. Ponce”, a cargo de Claudia Corona, Omar Herrera Arizmendi,

Rodrigo Acevedo Traba, Dimitri Dudin y Héctor Rojas.

El estilo y estética de Manuel M. Ponce se puede entender como la de un artista

en constante búsqueda de nuevas influencias para enriquecer su lenguaje.

Esta incesante búsqueda por lo nuevo se manifestó desde muy joven, incluso


Av. Río Churubusco 79, Country Club Churubusco, C.P. 04210, alcaldía Coyoacán, CDMX www.gob.mx/cultura www.cenart.gob.mx

antes de escuchar la música europea contemporánea. Prueba de ello se

encuentra muy claramente en la experimentación que realizó en sus mazurkas

para piano desde muy joven, y durante gran parte de su vida.

La obra de piano de Ponce es muy diversa y está casi totalmente formada por

piezas breves de entre dos y cinco minutos. La obra más larga de un solo

movimiento es la Rapsodia cubana, de entre diez y once minutos. Una de las

piezas más cortas es, por ejemplo, el Scherzino maya, de apenas un minuto.

Ponce también compuso suites --un grupo de piezas a tocar en un orden

especifico, como el Álbum de amor de siete piezas--, las once Miniaturas, los

catorce Trozos románticos, o las cinco Hojas de álbum.

Consulta el programa completo de “Ponce 243: obra completa para piano” en

cenart.gob.mx.

La batalla frente a los 200 mil millones de intentos de ciberataques en LATAM


 

       En 2023 LATAM recibió más de 200 millones de intentos de ataques

       El mercado latinoamericano de ciberseguridad alcanzó un valor de USD 12 mil millones en el año 2023.

       Se estima que el mercado crecerá a una tasa anual del 9% entre 2024 y 2032

 

La ciberseguridad es una preocupación constante en compañías del mundo y a nivel personal, existe el temor por una usurpación de identidad digital y que ésta vulneración llegue a las grandes corporaciones o gobiernos, los cuales temen por un franco ataque a su infraestructura tecnológica.

 

A medida que las amenazas cibernéticas evolucionan y aumentan su sofisticación, las herramientas para evitarlas deben ser más eficientes ante la innovación de los cibercriminales. América Latina no es una excepción en este aspecto, y en los últimos años, han surgido empresas de ciberseguridad especializadas que ayudan al ecosistema a minimizar vulnerabilidades. Un ejemplo es que México recibió 94,000 millones de los 200,000 millones de intentos de ataques en América Latina, esto expresado en número de Fortinet durante el año 2023.

 

En dicho ámbito, Latinoamérica cuenta con varias empresas líderes que han desarrollado una sólida reputación por sus soluciones innovadoras y efectivas. Aquí se destacan cinco de las más influyentes del continente:

 

  1. Octapus es la única plataforma en Latinoamérica que fusiona ciberseguridad, nube y cumplimiento para monitorear, prevenir, proteger y resguardar los datos críticos de las empresas latinoamericanas, así como blindando sus activos digitales. Además, otorgan una visión 360 de la seguridad y entornos multi-nube, permitiendo un crecimiento seguro y escalable. Actualmente la compañía ofrece soluciones como la observabilidad/monitoreo, ciberseguridad ofensiva, cumplimiento normativo, ciberseguridad defensiva y nube y continuidad.
  2. Telesign conecta, protege y defiende la experiencia del cliente con información de miles de millones de interacciones digitales y señales móviles. Ofrece verificación de usuario, identidad digital y comunicaciones omnicanal manteniendo la integridad de las cuentas y prevención del fraude optimizando la interacción omnicanal.
  3. Kriptos ayuda a las empresas a localizar información crítica y evitar la fuga de datos, clasificando y etiquetando documentos automáticamente mediante Inteligencia Artificial. Desde 2018, Kriptos ha apoyado a compañías a clasificar más de 150 millones de documentos, gracias a su compatibilidad con más de 18 herramientas tecnológicas.
  1. Bayonet, un equipo de ingenieros, consultores y matemáticos dedicado a proteger a las empresas del fraude. Su tecnología está construida para empresas en los mercados más competidos. Su objetivo es hacer que las transacciones financieras digitales y físicas sean seguras.
  2. BiometricVox ofrece soluciones de biometría de voz que ayudan a facilitar los procesos internos, operaciones comerciales, verificaciones de identidad, firma electrónica avanzada por voz con validez jurídica y convierte a texto la locución.

IdE estima que el mercado de ciberseguridad en América Latina alcanzó un valor de 12 mil millones de dólares en 2023 y se espera un crecimiento continuo de 9% hasta 2032.

 

De acuerdo con los co-CEO 's de la Octapus.io, Pierre Lambert y Felipe Villandeda; “la elección de una empresa de ciberseguridad depende de las necesidades específicas de cada organización, así como de la naturaleza de las amenazas a las que se enfrenta. Es importante contar con un aliado estratégico ante la creciente ola de ciberataques, siempre existe una solución a cada dolor. Garantizar el correcto funcionamiento de las organizaciones es fundamental en un entorno digital y que cada día tendrá más presencia en cualquier ámbito de la vida cotidiana”.


Fibra Mty pone su dinero en su propia compañía y recompra 0.6% de sus CBFIs en circulació



  • La FIBRA dirigida por Jorge Ávalos Carpinteyro enfatizó en su reciente reporte financiero trimestral, que el precio de cotización de Fibra Mty no estaba reflejando los fundamentales de la emisora y su generación de efectivo, y que recomprar certificados es el equivalente a comprar una propiedad a una tasa de capitalización superior al 10% en dólares, por lo que esta transacción incrementará la rentabilidad por certificado para todos los inversionistas del Fideicomiso.

  • Fibra Mty aún pudiera recomprar más certificados, toda vez que tienen autorización de recomprar hasta 1,500 millones de pesos. 

 

Monterrey, Nuevo León, a 2 de agosto de 2024 – Fibra Mty (BMV: FMTY14), el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces administrado y asesorado 100% internamente, anuncia que, en línea con realizar transacciones acrecientes al flujo por certificado para los inversionistas, a través de su Fondo de Recompra, recompró 14,427,392 CBFIs, equivalentes a 0.6% de sus CBFIs en circulación al 30 de junio de 2024 a un precio promedio ponderado de Ps. 9.99 por CBFI. 


El monto aprobado por la Asamblea de Tenedores el 25 de abril de 2024 es por hasta Ps. 1,500 millones. En este sentido, el Fideicomiso aún cuenta con autorización y disponibilidad de recursos para continuar la operación del Fondo de Recompra considerando que si el precio de cotización i) no refleja un valor razonable de Fibra Mty y su capacidad de generación de efectivo y ii) representa una transacción acreciente al flujo por certificado para los inversionistas.
 

Vale la pena mencionar, que los recursos de la emisión de capital no fueron utilizados para la recompra. Asimismo, la Emisora aclara que no es de su conocimiento que en los movimientos presentados hubieran tenido participación los miembros de su Comité Técnico ni sus directivos relevantes. En caso de que, posteriormente, se identificara información complementaria en este sentido, ésta será difundida por este mismo medio y conforme lo establece el marco normativo.


#####

Acerca de Fibra Mty

Fibra MTY es el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces administrado y asesorado 100% internamente. El portafolio de propiedades de Fibra Mty está compuesto por 120 propiedades, incluyendo 19 para uso de oficinas, 95 para uso industrial y 6 para uso comercial, con una Área Bruta Rentable de 1,920,546 m2, localizados en 14 estados de la República Mexicana.

 

Inicia la Feria Internacional de la Tuna; el Estado de México es líder nacional en la producción de este fruto


 

·         Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno inaugura la edición 51 de este festival que se realiza en San Martín de las Pirámides del 01 al 04 de agosto.

 

·         Esta Feria impulsa a más de 100 productores de la región quienes presentan una oferta cultural, gastronómica y artículos de belleza hechos a base de tuna, nopal y xoconostle.

 

SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES, Estado de México.- En la Región del Valle de Teotihuacán, donde la riqueza cultural, natural e histórica confluyen, el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez inauguró la 51ª Feria Internacional de la Tuna en el Pueblo Mágico de San Martín de las Pirámides, el cual posiciona al Estado de México como el principal productor de atún a nivel nacional.

 

En esta ocasión más de un centenar de productores participan en la feria, con una amplia oferta cultural y gastronómica, como el licor de atún, xoconostles deshidratados bañados en chocolate, en almíbar o cristalizados; salsas, nopales en escabeche, enchilados y salados; mermeladas; y productos de belleza como champú y jabones con extractos de tuna, nopal y xoconostle.

 

El acto inaugural fue encabezado por Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México, en representación de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, estuvo acompañado por María Eugenia Rojano Valdés, Secretaria del Campo, y Nelly Carrasco Godínez, Secretaria de Cultura y Turismo, así como de Edgar Martínez Barragán, Presidente Municipal de San Martín de la Pirámides.

 

En su intervención, María Eugenia Rojano Valdés, Secretaria del Campo, informó que San Martín de las Pirámides es el principal productor de atún en el país, pues el Estado de México produce cerca de 40 por ciento de la tuna a nivel nacional siendo los municipios del Valle de Teotihuacán los número uno, por lo que se comprometió a seguir apoyando este cultivo.

 

"Esta feria no sólo es una oportunidad para degustar, sino para apreciar también la riqueza de lo que tenemos en nuestro estado, es un espacio para aprender, es un espacio para innovar para buscar juntos nuevas formas de producción", reiteró la Secretaria del Campo, María Eugenia Rojano Valdés.

 

Para resaltar la esencia cultural y la grandeza turística que tiene la Feria Internacional de la Tuna, Nelly Carrasco Godínez, Secretaria de Cultura y Turismo dijo:

 

"Me llena de contento celebrar con ustedes los 51 años de esta Feria que gira en torno al fruto del nopal: la tuna que, debido a su capacidad de adaptarse y desarrollarse en condiciones extremas, ha sido considerada el alimento del futuro y por ello, quiero pedirles que, con amor y orgullo, sea nuestro deber difundir su potencial, compartir sus beneficios, salvaguardar su versatilidad y resistencia".

 

Además, recordó que este fruto tiene como cuna a un estado grande: hecho a mano en el que su gente, desde 1973, entre los meses de julio y agosto, comparten su cosecha para llenar de abundancia al territorio estatal y nacional; Por tanto, la feria también es un homenaje y reconocimiento a la labor de las y los productores tuneros.

 

Por su parte, Edgar Martínez Barragán, Presidente Municipal de San Martín de las Pirámides agradeció a la Maestra Delfina Gómez Álvarez por el apoyo brindado a la Región del Valle de Teotihuacán, zona rica en cultura, tradiciones y recursos naturales.

 

Posterior a la inauguración, la Orquesta Filarmónica Mexiquense, dirigida por Gabriela Díaz Alatriste, ofreció un concierto para deleitar a las y los asistentes que continuaron con un recorrido por los pabellones agropecuario, artesanal y gastronómico.

 

La Feria Internacional de la Tuna se lleva a cabo del 01 al 04 de agosto en el corazón del Pueblo Mágico de San Martín de las Pirámides. Consulta la programación en redes sociales como @FeriaInternacionaldelatuna.