viernes, 2 de agosto de 2024

Se presentarán obras inéditas en el programa “Ponce 243: obra completa para piano”



*** El Cenart albergará exposición, conciertos, conversatorio y la

presentación del primer volumen de la obra completa para piano

*** Por primera vez se tocarán las 243 obras para piano de uno de los

compositores mexicanos más emblemáticos del siglo XX: Manuel M. Ponce

*** La exposición, titulada “Cartas de juventud”, estará conformada textos

escritos entre los años 1904 a 1906, a su hermano José Braulio Ponce

El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura

del Gobierno de México, en colaboración con Ponce Project Music Foundation

presentan “Ponce 243: obra completa para piano”, un amplio programa en

homenaje a uno de los compositores mexicanos más prolíficos de la historia:

Manuel María Ponce Cuéllar (1882-1948). Las actividades incluyen un total de 17

recitales de piano, una exposición de archivos de la fundación, una conferencia

y la presentación del primer volumen de la edición completa de obras para

piano.

El doctor Omar Herrera Arizmedi, sobrino-bisnieto de Manuel M. Ponce,

fundador y director de la Ponce Project Music Foundation, señala que se trata

de uno de los proyectos más ambiciosos de esa institución. La presentación de

las 243 obras para piano de Ponce se llevará a cabo a través de 17 conciertos, 12

en México y 5 en Houston, en los que participarán 20 pianistas mexicanos y

extranjeros. Tres de esos conciertos tendrán lugar en el Auditorio Blas Galindo

del Cenart.

La exposición, titulada “Cartas de juventud”, será inaugurada el 15 de agosto en

la Biblioteca de las Artes y estará conformada por una selección de cartas

escritas de puño y letra por Manuel M. Ponce, entre los años de 1904 a 1906,

dirigidas a su hermano José Braulio Ponce en su época de estudiante. Se

incluirán cartas escritas desde la Ciudad de México, Nueva York, Bolonia y

Berlín.

Las cartas se refieren a la experiencia vivida en la apreciación de diversos

programas musicales bajo la interpretación de personalidades como Mark


Av. Río Churubusco 79, Country Club Churubusco, C.P. 04210, alcaldía Coyoacán, CDMX www.gob.mx/cultura www.cenart.gob.mx

Hambourg, Eugen d'Albert, Ferrusio Busoni, Ossip Gabrilowitsch; la dirección

de Arthur Nikisch, entre otros, en las Salas de Conciertos de Beethoven Hall en

Berlín o Bechstein Hall, de Londres. También reseñan las composiciones con

las que estaba trabajando en ese momento y descubren detalles sobre su vida

estudiantil con Martin Krause. Además, servían de intercambio para compartir

obras, programas de mano, partituras, revistas y cualquier otra documentación

musical.

La pieza más importante de esta exposición es una carta escrita el 8 de mayo

de 1906 en Berlín, en donde Ponce le envía a su hermano una composición

titulada Albumblatt (Hoja de álbum, en español), título usado para las

composiciones pequeñas para las piezas escritas en dedicación a un amigo o

admirador, con el fin de que sean insertadas en sus álbumes o libro de

autógrafos, y no con la intención de publicarlas. Por lo anterior, esta obra es

inédita y presentada por primera vez en esta exposición. Asimismo, estos

documentos estarán acompañados de fotografías desconocidas del

compositor y su familia.

Los conciertos de piano en el Cenart se llevarán a cabo el 16, 17 y 18 de agosto

con la participación de Lina Morita (Japón/Brasil), Gerardo Estrada Gómez

(México), Barbara Prado (México), Rodolfo Morales (México/EUA), Robert Aust

(Alemania), Argentina Duran (México), Zhu Zhu (China), Tali Morgulis

(Israel/EUA), Claudia Corona (México/Alemania) y Omar Herrera Arizmendi

(México/EUA). En los programas que interpretarán incluirán algunas de las aún

obras inéditas y que han sido rescatadas por la fundación.

El resto de los conciertos en México se llevarán a cabo en la Sala Manuel M.

Ponce del Palacio de Bellas Artes, el salón de recepciones del Museo Nacional

de Arte, la Hacienda de Cortés en Cuernavaca, la Biblioteca Vasconcelos, la

Capilla Lerdo de Tejada y el Anfiteatro Simón Bolívar.

El viernes 16 de agosto, en el Aula Magna José Vasconcelos, el Dr. Omar Herrera

Arizmendi impartirá la conferencia titulada “Ponce Project Music Foundation.

Resucitando la música de nuestros antepasados”; en tanto que el sábado 17, en

el mismo foro se presentará el primer volumen de “La música para piano de

Manuel M. Ponce”, a cargo de Claudia Corona, Omar Herrera Arizmendi,

Rodrigo Acevedo Traba, Dimitri Dudin y Héctor Rojas.

El estilo y estética de Manuel M. Ponce se puede entender como la de un artista

en constante búsqueda de nuevas influencias para enriquecer su lenguaje.

Esta incesante búsqueda por lo nuevo se manifestó desde muy joven, incluso


Av. Río Churubusco 79, Country Club Churubusco, C.P. 04210, alcaldía Coyoacán, CDMX www.gob.mx/cultura www.cenart.gob.mx

antes de escuchar la música europea contemporánea. Prueba de ello se

encuentra muy claramente en la experimentación que realizó en sus mazurkas

para piano desde muy joven, y durante gran parte de su vida.

La obra de piano de Ponce es muy diversa y está casi totalmente formada por

piezas breves de entre dos y cinco minutos. La obra más larga de un solo

movimiento es la Rapsodia cubana, de entre diez y once minutos. Una de las

piezas más cortas es, por ejemplo, el Scherzino maya, de apenas un minuto.

Ponce también compuso suites --un grupo de piezas a tocar en un orden

especifico, como el Álbum de amor de siete piezas--, las once Miniaturas, los

catorce Trozos románticos, o las cinco Hojas de álbum.

Consulta el programa completo de “Ponce 243: obra completa para piano” en

cenart.gob.mx.

No hay comentarios:

Publicar un comentario