martes, 9 de abril de 2024

BBVA México y TIP México celebran una operación por 276 mdp para reducir las emisiones contaminantes en el transporte

 La operación de arrendamiento puro se realizó a través de la unidad de BBVA Leasing México.


 Con la instalación de faldones en 299 cajas secas se disminuye la resistencia al aire de la caja lo que genera un ahorro en el consumo de diésel.

 En 2022 el sector de transporte en México representó el segundo lugar en la generación de emisiones de gases de efecto invernadero.

 Se estima que gracias a esta operación se logre al menos una disminución de 452.9 toneladas de CO2 al año en territorio nacional.

BBVA México, a través de su unidad de BBVA Leasing México, celebró con TIP México, empresa líder en arrendamiento y administración de equipo de transporte, una operación sostenible por un monto superior a los 276 millones de pesos, en arrendamiento puro de 299 cajas secas y semirremolques que se encuentran equipados con faldones. Estas estructuras aerodinámicas se instalan en la parte inferior de los remolques, disminuyen la resistencia al viento y permiten generar un ahorro de combustible, emitiendo así una menor cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera.

Para Álvaro Vaqueiro Ussel, director general de Banca Corporativa y de Inversión de BBVA México, “esta operación de arrendamiento puro permite ejemplificar la importancia que tiene la banca en el financiamiento sostenible para la implementación de soluciones medioambientales en prácticamente cualquier sector”.

El directivo señala que en México, de acuerdo con la Red Nacional de Caminos, el 81% del transporte de carga en los últimos años se realizó por vía terrestre, donde TIP es una empresa líder en el sector de transporte y logística. “Reconocemos el compromiso de TIP México por integrar los criterios ESG a su modelo de negocio y agradecemos la confianza que tienen en nuestra institución para la implementación de mejoras en este sector”, añade Vaqueiro.

Por su parte, Mauricio Medina, director general de TIP México, expresó que “esta operación con BBVA reafirma nuestro compromiso con la movilidad sostenible en favor del medio ambiente. En TIP hemos facilitado desde hace tiempo el acceso a vehículos ecológicos y fomentamos prácticas de transporte responsables que reduzcan el impacto ambiental a través de nuestra iniciativa EcoLeasing. Estamos conscientes de que solamente trabajando en conjunto, como en este caso con instituciones responsables como BBVA México, lograremos un mayor impacto para construir un futuro más verde para nuestro planeta.”

Las 299 cajas secas están equipadas con faldones que, al disminuir la resistencia del aire, generan un ahorro de combustible. Mesilla Valley Transportation Solutions (MVTS) certifica que los dos tipos de faldones instalados en las cajas secas generan un ahorro de combustible en el modelo EDGE TopKit de 12 litros por cada 1,000 kilómetros y en el modelo EDGE Elite Aero System de 28 litros por cada 1,000 kilómetros.

Una estimación moderada de TIP México prevé que una caja seca recorrerá al menos 4,000 kilómetros al mes, lo que significa un ahorro de 48 litros de diésel utilizando el modelo EDGE TopKit. Cada litro de diésel genera 2.63 kilogramos de CO2, esto conforme a la información de sunearthtools. Por ello el total mensual de emisiones evitadas sería de 126.23 kilogramos de CO2 al mes por caja seca. Considerando las 299 cajas secas se evitaría generar 37.74 toneladas de CO2 al mes, que representan 452.92 toneladas de COal año.

De acuerdo con el Informe de BBVA Research “¿Qué lugar ocupa en emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)?” publicado el 11 de marzo de 2024, durante 2022 en México las emisiones de Gases de Efecto Invernadero correspondieron en un primer lugar a los procesos industriales, con una participación del 18.5%, y en segundo lugar al transporte, con una participación del 17.9% del total de las emisiones, lo que destaca la relevancia de instrumentar diversas acciones en este sector.

En relación al objetivo de movilización de 300,000 millones de euros en el periodo 2018-2025 en todas las geografías en las que BBVA tiene presencia, al cierre del 2023 el avance en la meta establecida alcanzó los 206,000 millones de euros movilizados.

***

 


 
Para más información de BBVA México ir a: www.bbva.com

 
Para más información, visitar:
 www.tipmexico.com  y
 www.tipmexico.com/blog .

 

Acerca de BBVA México

BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 30 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,706 sucursales, 14,500 cajeros automáticos y una amplia gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 22 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social; y a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.

Acerca de TIP México

TIP México es la empresa líder en arrendamiento de transporte, autos y administración de flota, con 30 años de experiencia en México y presencia a nivel nacional. Cuenta con la flota de activos de arrastre más grande del país y otorga servicios de valor agregado como lo son: administración de flota, mantenimiento, seguros, asistencia legal y rastreo satelital, garantizando rapidez, calidad y servicio.

Para más información, visitar: www.tipmexico.com  y www.tipmexico.com/blog .

lunes, 8 de abril de 2024

INNOVACIONES EN LA TELEMEDICINA Y SU IMPACTO EN LA ATENCIÓN MÉDICA


 

Ciudad de México a 09 de abril de 2024.- La telemedicina, impulsada por avances tecnológicos, ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, transformando la prestación de servicios de salud. Estas innovaciones han impactado positivamente la atención médica al mejorar la accesibilidad, eficiencia y calidad de los servicios.  

 

Un estudio estadístico dirigido por la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), basado en una encuesta a más de 2,000 médicos de 18 especialidades en instituciones públicas y privadas en todo el país, registró notables avances, así como áreas de oportunidad, en el uso de la telemedicina y herramientas como tecnologías digitales, aplicaciones y dispositivos electrónicos para la atención de los pacientes.

 

Según los resultados, 45% de los médicos dijeron dar consultas virtuales; la psiquiatría es la especialidad que está en primer lugar con 94%.  Asimismo, el porcentaje de médicos que utiliza la teleconsulta es mayor en el sector privado o con práctica mixta (47%), mientras que entre los profesionales que trabajan exclusivamente en el sector público solamente 19% recurre a esta modalidad remota.

 

“La telemedicina ha sufrido una transformación drástica, hoy en día incluso se utilizan herramientas como la inteligencia artificial para evaluar a los pacientes. También se han ido incorporando a estas plataformas tecnológica algunos otros aspectos, como la parte de wellness, salud emocional, mindfulness, incluso la financiera y en algunos casos también a través de la telemedicina, las personas pueden tener acceso a especialistas muy puntuales que por ejemplo no se encuentren en el país, para tratar padecimientos muy específicos”, mencionó Annel Lozano, subdirector de estrategia de salud en Lockton México.

 

Las consultas médicas a través de videoconferencias y plataformas de telesalud permiten a los pacientes acceder a la atención médica desde la comodidad de sus hogares u oficinas. Esto no solo mejora la accesibilidad, especialmente en áreas remotas, sino que también reduce la barrera de entrada para quienes enfrentan limitaciones de movilidad.

 

Asimismo, la integración de dispositivos wearables y tecnología de monitoreo remoto permite a los pacientes y médicos hacer un seguimiento continuo de datos de salud como la presión arterial, niveles de glucosa y actividad física. Esto facilita la gestión de enfermedades crónicas y la detección temprana de posibles problemas de salud.

Otras herramientas utilizadas en telesalud son las plataformas de historial médico electrónico, las cuales mejoran la coordinación de la atención entre diferentes profesionales de la salud. Facilita el intercambio rápido y seguro de información, reduciendo errores médicos y mejora la continuidad del cuidado. Además, en conjunto con la incorporación de la inteligencia artificial permiten análisis más rápidos y precisos de imágenes médicas, así como un asesoramiento personalizado en la toma de decisiones clínicas, lo cual acelera los procesos diagnósticos y mejora la eficacia del tratamiento.

A todas éstas innovaciones se suman también las plataformas de educación en salud virtual, las cuales proporcionan información y recursos educativos a los pacientes, empoderándolos para tomar decisiones informadas sobre su bienestar; a su vez, a los profesionales de la salud les permiten ofrecer orientación continua.

Los alcances de la telemedicina han permitido incluso la creación de programas de rehabilitación virtual, donde los pacientes pueden realizar ejercicios de rehabilitación guiados por profesionales de la salud desde sus hogares, mejorando la continuidad de tratamiento y la participación del paciente.

La telesalud también ha posibilitado la realización de cirugías asistidas por robots a distancia, permitiendo que cirujanos realicen procedimientos complejos en ubicaciones remotas con la ayuda de robots quirúrgicos controlados a través de internet.

En este sentido, Lockton realiza un proceso de scouting continuo mediante el cual buscan proveedores de alta complejidad que ofrecen innovaciones en plataformas tecnológicas para poderlos llevar directamente a las empresas a las necesidades particulares de cada una de éstas. “Realizamos un diagnóstico de salud para las empresas, es decir, hacemos una segmentación del personal con base a la proyección de riesgo que puedan tener a futuro y monitoreamos a los empleados que detectemos con factores de riesgo ya sea con médicos generales y/o especializados”, comentó Annel Lozano.

Los monitoreos mencionados se realizan a través de aplicaciones personalizadas, las cuales ya cuentan con todos los mecanismos de seguridad para la transformación de información, es decir, el médico se conecta a través de esta aplicación o página en donde puede obtener la información del paciente, incluso ciertas tecnologías permiten realizar exploraciones mediante equipos remotos. Por ejemplo, existen estetoscopios que se proporcionan a la compañía para que el médico pueda escuchar al paciente a través de la aplicación, equipos oftalmológicos, cardiovasculares, para que se pueda realizar una exploración remota y en su caso el médico, pueda extender una receta o prescribir estudios. Algunas de estas plataformas ya se conectan directamente con las farmacias para poder realizar el surtido de la receta directamente al domicilio del paciente. “El objetivo es que los pacientes a través de un sistema holístico e integral puedan dar seguimiento a todos sus temas de salud sin tener que salir de casa”, señaló Annel Lozano.

Las ventajas de este tipo de tecnología es que primero las empresas puedan ofrecer este beneficio a los colaboradores sin tener que salir de casa, que cuenten con servicio de salud a su alcance, reducir costos tanto del colaborador, como de la empresa, servicio disponible para el colaborador 24/7, ya que puede acceder a consultas médicas en fines de semana y además puede hacer este beneficio extensivo a su familia.

Lockton realiza un traje hecho en la medida para cada empresa, buscando soluciones específicas que atiendan a las necesidades del cliente apegándose a administrar los riesgos personales que tienen sus empleados. “El impacto más importante de estos programas es en la percepción de los empleados del salario emocional, sobre todo el que se vean cobijados por este paquete de compensaciones que la empresa les ofrece y que lo puedan hacer extensivo a sus familias. Por lo que es un tema de compromiso muy positivo para las empresas”, dijo Annel Lozano.

 “En Lockton buscamos ofrecer un modelo integral de salud a través de plataformas tecnológicas. Las empresas que aún no hacen uso de éstas, tienen un área de oportunidad importante en poder utilizar estos recursos para la administración del riesgo y para que sus programas de salud puedan optimizarse en términos financieros”, mencionó Annel Lozano.

 

 Acerca de Lockton

Lockton es el corredor y consultor de seguros privado e independiente más grande del mundo con más de 8,500 colaboradores quiénes asesoran a los clientes en proteger a sus colaboradores, sus propiedades y su reputación.

 

Lockton México se destaca por ofrecer consultoría en beneficios, actuarial, administración de riesgos y seguros, fianzas, automóviles y afinidad.

En México ha recibido importantes premios y reconocimientos, tales como: Integrated Health VBH Award, otorgado por el Institute for Health and Productivity Management; Mejor Empresa con Prácticas de Salud por AMEDIRH; Empresa Saludablemente Responsable por el Workplace Wellness Council. Great Place to Work®, Mejores Empresas para Trabajar en México, Mejores Empresas para Trabajar® en Diversidad e Inclusión, Mejores Empresas para Trabajar® en el Sector Financiero, por décimo año consecutivo Empresa Socialmente Responsable por el CEMEFI, empresa ESR® que aporta el 1% de sus utilidades a Responsabilidad Social y el Distintivo Organización Responsablemente Saludable.

Por 12 años consecutivos ha sido reconocido por la revista Business Insurance como el mejor lugar para trabajar en el sector asegurador a nivel internacional.

 

Encontrará más información en https://global.lockton.com/mx/es.

 

Política monetaria de Latinoamérica parece haber rendido frutos. Citibanamex.

 Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Estados (IMAIEF) señala debilidad en la industria estatal al cierre de año. Durante diciembre (sin Quintana Roo), promedió 0.6% de crecimiento anual. • Con la sorpresiva fortaleza del mercado laboral en Estados Unidos y a la espera del dato de inflación y las minutas de la Reserva Federal, la probabilidad implícita de un recorte de 25pb en la reunión de Junio se acerca más a 50% y se abren las apuestas para un primer recorte hasta septiembre.

Debilidad en la industria a nivel estatal al cierre del 2023

Crecimiento promedio anual de la industria se debilita en diciembre. Sin tomar en cuenta a Quintana Roo que observó un crecimiento anual de 186% (explicado principalmente por las obras relacionadas con el Tren Maya), el crecimiento de la industria estatal promedió 0.6% durante diciembre, por debajo del 3.0% y 4.7% observado durante noviembre y octubre. En 17 estados creció la industria durante diciembre. A parte de Quintana Roo, sobresalen Aguascalientes, Chiapas y Veracruz con un crecimiento anual de 9.7%, 8.95 y 8.6%. En contraste, en Puebla y Oaxaca se presentaron contracciones de -13.3% y -11.5% anual. Diferencia de comportamiento por industrias. En minería destacaron los crecimientos de Tamaulipas, Querétaro y Quintana Roo, mientras que en electricidad, agua y gas lo hicieron Tabasco, Nuevo León y Campeche. En construcción, las mayores alzas se presentaron en Quintana Roo, Campeche y Chiapas. Por último, en las manufacturas, destacaron los aumentos de Veracruz, Hidalgo y Sonora.

Divergencia en la política monetaria global y el caso de Latinoamérica

¿La inflación fue finalmente domada? Luego de que los fuertes desequilibrios ocasionados como consecuencia de la pandemia y del conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania elevaran la inflación global a niveles históricos, esta avanza hacia niveles cada vez más manejables y cercanos al objetivo de la mayoría de los bancos centrales. Sin embargo, la inflación subyacente ha mostrado un comportamiento de mayor persistencia y resistencia a la baja. Por un lado, en la medida en que han cedido los problemas por el lado de la oferta en las cadenas de suministros, la inflación de mercancías ha disminuido. Por el otro, la inflación de servicios se ha estancado en niveles altos, respondiendo en parte al cambio en el patrón de los consumidores, así como al apretamiento en la mayoría de los mercados laborales. Hacia la normalización de la política monetaria. Luego de la fuerte campaña de apretamiento de la política monetaria a nivel internacional, vemos a algunos bancos centrales emprendiendo un relajamiento en la política monetaria. Sin embargo, identificamos claras divergencias en el ritmo de normalización de la política monetaria que se explican en parte por factores idiosincráticos, así como el nivel de restricción alcanzado, la persistencia de la inflación y la oportunidad con la que los bancos centrales iniciaron el ciclo de alzas.


INTERCAM BANCO. Sector automotriz - Desempeño marzo 2024 Producción.

 El sector automotriz reportó en marzo un nivel de producción de 301,976 unidades, reflejando una caída de -12.8% interanual tras dos meses de aumentos (+9.6% enero; +7.8% febrero). Según reportes, ciertos cambios en los procesos de ensamblaje de Toyota y Stellanis, sumados al período vacacional de Semana Santa, tuvieron un efecto desfavorable en la fabricación de automóviles ligeros en México. Este año, Semana Santa se celebró en marzo, mientras que en 2023 se celebró en abril. Dado lo anterior, anticipamos que en el siguiente reporte del INEGI también se observe una distorsión en los datos por este efecto calendario. Además, si bien la gradual recuperación de Audi ha continuado tras la huelga en la planta armadora de vehículos (24 enero - 18 febrero), se registró una caída de -25.9% en comparación con marzo de 2023; en el 1T24, la producción de Audi retrocedió -52.2%. Por tipo de vehículo, el 46.4% de la producción fue de SUV´s, el 28.9% de Pick Ups, y el 18.5% de Autos Compactos. Por otro lado, los Automóviles Subcompactos (3.5%), de Lujo (2.6%) y Minivans (0.04%) representaron la menor parte de la producción. Exportación Las exportaciones de autos mexicanos se ubicaron en las 286,002 unidades, creciendo +4.9% con respecto a marzo del 2023. Si bien las exportaciones muestran una moderación (+22.6% en febrero), resalta que en marzo registraron su décimo sexto mes consecutivo de crecimiento; y, en el primer trimestre del año, se observó un alza del +11% anual. EE.UU. recibió el 80.7% de los automóviles, Canadá el 7.4%, y Alemania el 2.8%. Y, en cuanto a la mezcla, el 49.4% fueron SUV´s, 28.2% Pick Ups, y 19.3% autos Compactos. Mientras que la menor parte de las exportaciones fueron de autos de Lujo (2.5%) y Subcompactos (0.7%). Las exportaciones de automóviles marca Audi registraron una caída de -21.4% en el período; y de -60% en el 1T24. Ventas Las ventas de vehículos nuevos en México se ubicaron en las 124,395 unidades, mostrando un crecimiento de +4.7% en comparación con marzo de 2023. Es importante mencionar que, tras haber registrado diecinueve meses consecutivos de crecimiento de doble dígito, la desaceleración en las ventas refleja, principalmente, una base comparativa alta, y no un deterioro en la demanda por automóviles. De las ventas, el 34.9% fueron de origen nacional, mientras que el 17.3% vino de China, 9.7% de Brasil, y 8.4% de EE.UU. Con respecto a la marca Audi, las ventas cayeron -23.6% año con año (vs -8.5% a/a en febrero). Durante el 1T24, las ventas acumularon una caída de -15.9%.

Autopartes En enero de 2024 la producción de autopartes se ubicó en 10,262 millones de dólares, el mayor nivel para un enero desde que se cuenta con datos desde 2019. La producción creció +9.1% respecto a enero del 2023. Por su parte, al cierre del 2023 se produjeron 121,157 millones de dólares en autopartes, +16.5% respecto al cierre de 2022 e hilando tres años consecutivos de crecimiento a doble dígito. Para el 2024, la Industria Nacional de Autopartes estima un crecimiento de 3.7% en la producción. Importación En febrero, las importaciones de autos ligeros aumentaron +20.4% contra febrero de 2023. El 80.6% de las importaciones se dieron en los puertos ubicados en el Pacífico; el puerto de Mazatlán, Sinaloa, representó el 33.2% de las importaciones nacionales, y el de Lázaro Cárdenas, Michoacán, el 46.4%. Por otro lado, en el Golfo, el 18.6% de las importaciones de autos llegaron por el puerto de Veracruz, Ver. Seguros automotrices A la primera quincena de marzo la inflación anual de los seguros automotrices se ubicó en 19.2%, por encima de la observada en autopartes y costos de mantenimiento en 4.3%. Se mantiene el diferencial de 15 puntos porcentuales entre el precio de los seguros y los costos de autopartes y mantenimiento. 

¿Qué tan seguras son tus contraseñas?

Así impactará la tecnología en los hábitos de consumo en 2024


 

Ciudad de México a 8 de abril del 2024.- ADM, el líder en nutrición humana y animal, reveló los cambios que la tecnología generará en el comportamiento de los consumidores durante este 2024. Se tratan de cuatro tendencias detalladas en el informe "Revolución del tamaño de un byte" que tienen más probabilidades de dar una nueva forma a la industria del consumo.   


De acuerdo con la plataforma de datos Statista, en 2023 se invirtieron aproximadamente 805 mil millones de dólares en tecnología de Internet de las cosas (IoT) en todo el mundo. Este aumento en la inversión se debe a que las tecnologías emergentes pueden abordar los desafíos ambientales, sociales, éticos y de salud que enfrentan los sectores clave para las economías, incluyendo la industria de alimentos.

"Estamos en medio de una revolución tecnológica, y si bien la ciencia y la tecnología han sido durante mucho tiempo parte integral del sistema alimentario global, los recientes avances en inteligencia artificial, biotecnología y automatización a gran escala están acelerando el ritmo y remodelando las experiencias de los consumidores", afirmó Marcela Aguilar, gerente de Mercadotecnia en ADM.

A continuación, se presentan las cuatro tendencias investigadas por de ADM para que los productores comprendan de manera profunda de los deseos, necesidades, actitudes y comportamientos de los consumidores relacionados con el impacto de la tecnología en los alimentos y los productos.


·         Se buscan nuevas experiencias de sabores y colores. La IA puede ayudar a las marcas a investigar y predecir qué tipo de color o sabor desean los consumidores en sus productos, incluso puede ayudarlas a crear nuevos sabores por medio de combinaciones de ingredientes inusuales para tener una oferta diferenciada frente a la competencia.

 

Durante 2024 los consumidores buscarán sabores y colores que reflejen sus personalidades y deseos únicos. De acuerdo con la investigación, 78% los consumidores a nivel global creen que la comida se trata de disfrutar de una experiencia multisensorial (sabor, colores, olor, textura, sonidos, etc.).

 

·         Mayores alternativas en productos y cuidado al medio ambiente. Hoy en día la tecnología puede cambiar los hábitos alimenticios de las personas al poner a su disposición opciones dietéticas y acorde a diferentes contexto. Y es que la cultura alimentaria moderna exige que los productores ofrezcan una mayor variedad en su portafolio, ya que los consumidores guían sus decisiones por factores como la ocasión, el contexto social, el estado de ánimo, objetivos de salud o estilo de vida.

 

En lo que respecta a la cadena de valor y el medio ambiente, las herramientas tecnológicas ayudan a reducir el desperdicio de alimentos, conservar la biodiversidad, reducir las enfermedades relacionadas con los alimentos y equilibrar la distribución de alimentos en todo el mundo.

 

·         ¿Qué hay para cenar? Hoy en día la tecnología permite desarrollar soluciones personalizadas de alimentos, bebidas y bienestar que se alineen con objetivos de bienestar específicos, preferencias dietéticas y gustativas, y otras necesidades únicas, como las basadas en perfiles genéticos.

 

El creciente interés en la “hiperpersonalización”, tanto para los consumidores como para sus mascotas, se ve facilitado por tecnologías más inteligentes y precisas que implican escuchar todos los aspectos del cuerpo: físico, mental y emocional.

 

El estudio reveló que 71% de los consumidores a nivel global creen que, al haber diferencias entre todos los seres humanos, se necesita una combinación de alimentos adaptados a necesidades específicas; incluso hasta un 51% está abierto realizar las pruebas de ADN para obtener planes de nutrición personalizados.


       ¿Dónde será el próximo “boom” tecnológico? La nueva generación de agricultores está adoptando soluciones innovadoras impulsadas por la tecnología que ayudan a restaurar y reconstruir el medio ambiente, mejorar el bienestar de los empleados y de los animales, y aumentar la eficiencia y la rentabilidad.

 

En otras palabas, las nuevas tecnologías agrícolas y de semillas pueden mejorar la trazabilidad y beneficiar directamente al consumidor en diversos aspectos de la sostenibilidad: personal, ambiental y social. De hecho, 55% de los consumidores consideran que los sistemas industriales modernos para la agricultura y la cría de animales son las mejores formas que tenemos de alimentar a una población en crecimiento.

*****

 

Acerca de ADM

ADM libera el poder de la naturaleza para enriquecer la calidad de vida. A nivel mundial, somos una empresa líder en nutrición humana y animal que ofrece soluciones hoy, pensando en el mañana. A medida que nuestros científicos desarrollan productos innovadores para apoyar una vida más saludable, abrimos nuevos caminos hacia un futuro de soluciones para la salud y el bienestar.

 

Somos una empresa innovadora y vanguardista que lidera el camino hacia un nuevo futuro con soluciones – dirigidas a consumidores e industria-, basadas en plantas para reemplazar los productos derivados del petróleo.

 

Somos un administrador y procesador ejemplar de la cadena de suministro agrícola que brinda seguridad alimentaria al conectar las necesidades locales con las capacidades globales. Además, somos líderes en sostenibilidad, colaborando a lo largo de las cadenas de valor para ayudar a descarbonizar nuestra industria y salvaguardar nuestro planeta.

 

Desde la idea plantada como una semilla, hasta el resultado final, brindamos a los clientes una ventaja competitiva para resolver los desafíos nutricionales y de sostenibilidad del hoy y el mañana.

 

Obtén más información en www.adm.com.

ANTES DE ELECCIONES DEL 2 DE JUNIO, SE AGRAVARÁ LA FALTA DE AGUA EN MÉXICO


·        Pronósticos indican altas temperaturas en abril-mayo y evapo-transpiración intensa

·        La población más afectada, sería el 60 por ciento de mexicanos catalogados en estado de pobreza; el 30 por ciento corresponde a adultos mayores de 65 años.

·        El apoyo de Bienestar será para pago de pipas y medicamentos. La inflación es un ingrediente adicional.

El desmantelamiento de instituciones gubernamentales en el presente sexenio, es calificado de grandes dimensiones. Las secretarías de Estado, comisiones federales, institutos y organismos directamente relacionados con el desarrollo productivo, tecnológico y científico a lo largo de los años, dejaron de ser parte del impulso al desarrollo social, económico y de cooperación con el exterior. Incluso, el CONAHCYT abandonó a miles de estudiantes mexicanos que realizaban estudios especializados en el exterior.

La reducción del gasto público de las instituciones de Gobierno, se convirtió en la limitación más importante para el desarrollo de proyectos de infraestructura hidráulica, de aumento de productividad y de fomento al empleo en ciudades y en comunidades rurales. Todo ello coincide con el deterioro de las obras hidráulicas, tanto para la elemental distribución de agua potable, como para el impulso de la agricultura y la ganadería, así como para el aumento de la oferta de alimentos.

Las demandas y denuncias sobre la escasez de agua en diversas regiones urbanas y rurales del país, se multiplican por todas partes. Tendremos que esperar que avancen los meses de abril y mayo, cuando el estiaje se alarga y las temperaturas aumentan sin la perspectiva de que llueva.

A esto hay que agregar que, de igual manera, aumenta notablemente la evapo-transpiración. Esto surge en momentos en que están a la vista las elecciones nacionales más importantes de los últimos años, donde se elegirá Presidente de la República, Congreso de la Unión, Gobernadores de nueve entidades, Congresos Estatales y cerca de mil presidencias municipales. En total, 20 mil puestos que serán votados el dos de junio próximo.

El tema del agua en todo el país, el gobierno no lo puede soslayar. Es absolutamente necesario para producir los alimentos que requiere la población mexicana, lo mismo que su distribución para atender necesidades de agua potable a ciudades y comunidades rurales.

Con seguridad, la decisión de disminuir y desaparecer dependencias federales prioritarias, es un error que tardará muchos años en volver a tomar el ritmo de trabajo y aptitud. La Comisión Nacional del Agua ha sufrido la peor reducción de recursos por parte de la Federación. Es el área que logró salvarse de la antigua Secretaría de Recursos Hidráulicos. Ha ejercido un presupuesto, en esta administración, no acorde con las necesidades de atención de agua de riego agrícola y de provisión de agua potable para la población mexicana, así como para la generación de electricidad.

Esa Secretaría de Recursos Hidráulicos, tuvo la atingencia de preparar y contar con un grupo de técnicos de excelencia. Reconocidos en el mundo, ingenieros hidro-agrícolas, ingenieros civiles, hidráulicos y agrónomos. Entonces, había proyectos de desarrollo. Uno de ellos, el Plan de Mejoramiento Parcelario, que subió a una eficiencia en el uso del agua del 40 al 75 por ciento. Está probado.

Operaba, además, el Programa para el Desarrollo Rural, con más de 2 millones de hectáreas que se pueden regar por bombeo. Sin embargo, por problemas de organización, de conflictos e incapacidad de las áreas administrativas de gobierno, actualmente “no estamos haciendo nada” en esos rubros. “El presupuesto bajó cinco veces” en este gobierno, mientras que, en otro renglón muy importante, el apoyo a la ganadería, se fue a cero.

El riesgo que se corre con estos resultados, el camino que se presenta es la emigración hacia Estados Unidos, problema que debe analizarse con seriedad. El fenómeno de la inseguridad, sigue siendo la tercera parte de la migración hacia el país del norte. “En números absolutos, son 750 mil mexicanos, que ya no van tanto en busca de trabajo, sino por la inseguridad, por desplazamiento y por falta de oportunidades laborales en nuestro país.

En otras palabras, el 60 por ciento de los pobres está en el campo. De los mexicanos que están en el campo, el 30 por ciento son mayores de 65 años. Entonces, sin ingresos, porque no hay producción, sin agua, porque no hay en sus comunidades… Esto es un problema crítico social, económica y políticamente.

Por ejemplo, Valle de Bravo: cada mes que pase, sin que llueva, 1.5% por quincena del total de su capacidad, se evapora. Súmale cinco meses así. Son el 15 por ciento. Si el embalse actual es 30 por ciento de su capacidad, ya perdiste 15 por ciento. La fecha crítica de junio, está ahí. Es un problema que no hemos abordado. “En política pública, la no asignación de recursos, es demagogia en este gobierno”.

Otro problema sumamente importante que enfrentan los mexicanos, no solamente en las zonas urbanas, sino principalmente, en las regiones rurales, es el de la salud. Sin agua limpia y en cantidades suficientes, el tema de las enfermedades en tiempos de calor, se agudiza y multiplica.

El 75 por ciento de las enfermedades, se pueden controlar con recomendaciones muy claras: pisos firmes –sobre todo en zonas rurales—combustión con leña sólida, agua potable y letrinas. Juntas estas acciones, pueden abatir el 75 por ciento de las enfermedades gastrointestinales y del sistema bronco-respiratorio de la población del país, con apoyo de un bien diseñado sistema de vacunación.

Ahora bien, de qué sirve que el gobierno otorgue tres mil pesos a cada adulto mayor, si el costo de las pipas que distribuyen agua, implica un gasto de dos mil pesos. Además, en compra de medicamentos, van otros mil pesos. En eso se van los tres mil pesos mensuales del “apoyo”. “Mejor que el gobierno invierta en proyectos de agua potable y en otorgar en medicamentos, y nada de apoyo al bienestar vía del apoyo directo”.

“¿Cómo esperan los mexicanos entrar al 2025?”.

“Tenemos que implorar al cielo, a Dios y a la Virgen de Guadalupe, para que nos llueva y muy bien. Pero, muy importante, tenemos que reasignar las políticas públicas. Son cinco temas prioritarios que la gente pide: agua, seguridad, protección de la salud, educación y empleo. Pues a eso tiene que dedicarse el gobierno y sus instituciones”.

El agua es un tema fundamental, y sí hay opciones: uno: ¿Se sabe cuántos metros cúbicos por segundo mandamos al drenaje en el país? Son 250 metros cúbicos por segundo, ¿Se sabe cuánto de ese volumen se trata? El 25 por ciento.

Este desperdicio es igual a cinco veces las necesidades de agua de la Ciudad de México. ¿Cómo es posible que no tengamos políticas públicas para evitar que el 40 por ciento del agua agrícola y el 40 por ciento del agua para las ciudades, se desperdicie?

Si desde ahora hay planteamientos firmes y serios en el propio gobierno y que se retomen por quienes resulten triunfadores en las elecciones, porque los que están ya se van en seis meses, es necesario que se hagan planteamientos reales para abrir una nueva administración más eficiente, preparada y honesta a partir del 2025.