Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Estados (IMAIEF) señala debilidad en la industria estatal al cierre de año. Durante diciembre (sin Quintana Roo), promedió 0.6% de crecimiento anual. • Con la sorpresiva fortaleza del mercado laboral en Estados Unidos y a la espera del dato de inflación y las minutas de la Reserva Federal, la probabilidad implícita de un recorte de 25pb en la reunión de Junio se acerca más a 50% y se abren las apuestas para un primer recorte hasta septiembre.
Debilidad en la industria a nivel estatal al cierre del 2023
Crecimiento promedio anual de la industria se debilita en diciembre. Sin tomar en cuenta a Quintana Roo que observó un crecimiento anual de 186% (explicado principalmente por las obras relacionadas con el Tren Maya), el crecimiento de la industria estatal promedió 0.6% durante diciembre, por debajo del 3.0% y 4.7% observado durante noviembre y octubre. En 17 estados creció la industria durante diciembre. A parte de Quintana Roo, sobresalen Aguascalientes, Chiapas y Veracruz con un crecimiento anual de 9.7%, 8.95 y 8.6%. En contraste, en Puebla y Oaxaca se presentaron contracciones de -13.3% y -11.5% anual. Diferencia de comportamiento por industrias. En minería destacaron los crecimientos de Tamaulipas, Querétaro y Quintana Roo, mientras que en electricidad, agua y gas lo hicieron Tabasco, Nuevo León y Campeche. En construcción, las mayores alzas se presentaron en Quintana Roo, Campeche y Chiapas. Por último, en las manufacturas, destacaron los aumentos de Veracruz, Hidalgo y Sonora.
Divergencia en la política monetaria global y el caso de Latinoamérica
¿La inflación fue finalmente domada? Luego de que los fuertes desequilibrios ocasionados como consecuencia de la pandemia y del conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania elevaran la inflación global a niveles históricos, esta avanza hacia niveles cada vez más manejables y cercanos al objetivo de la mayoría de los bancos centrales. Sin embargo, la inflación subyacente ha mostrado un comportamiento de mayor persistencia y resistencia a la baja. Por un lado, en la medida en que han cedido los problemas por el lado de la oferta en las cadenas de suministros, la inflación de mercancías ha disminuido. Por el otro, la inflación de servicios se ha estancado en niveles altos, respondiendo en parte al cambio en el patrón de los consumidores, así como al apretamiento en la mayoría de los mercados laborales. Hacia la normalización de la política monetaria. Luego de la fuerte campaña de apretamiento de la política monetaria a nivel internacional, vemos a algunos bancos centrales emprendiendo un relajamiento en la política monetaria. Sin embargo, identificamos claras divergencias en el ritmo de normalización de la política monetaria que se explican en parte por factores idiosincráticos, así como el nivel de restricción alcanzado, la persistencia de la inflación y la oportunidad con la que los bancos centrales iniciaron el ciclo de alzas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario