lunes, 8 de abril de 2024

INTERCAM BANCO. Visión 3D Entorno y estrategia Fortaleza en la economía de Estados Unidos El Top

  Los índices ISM de manufacturas y servicios se encuentran en expansión en marzo, al tiempo que sorprende nuevamente la nómina no agrícola.  La inflación de la Eurozona cae más rápido de lo que se anticipaba.  Minutas de Banco de México sugieren que el recorte de marzo no implica el inicio de un ciclo de recortes en la tasa de fondeo. El retrovisor En Estados Unidos los datos continúan mostrando fortaleza. Por un lado, los índices ISM de manufacturas y servicios se ubicaron en terreno de expansión, por encima del umbral de 50 puntos, y señalando que la economía cerró el primer trimestre con fortaleza. De igual manera, la nómina no agrícola superó tres meses consecutivos las expectativas del consenso y creció en 303 mil en marzo, al tiempo que la tasa de desempleo bajó a 3.8% y los salarios crecieron 4.1%. En la Eurozona la inflación de marzo sorprendió a la baja al ubicarse en 2.4%, cuando el mercado estimaba una tasa de 2.6%. En México los indicadores de demanda agregada, el consumo y la inversión fija bruta, mantuvieron buenos ritmos de crecimiento a tasa anual, sin embargo en el margen el consumo privado cayó y la inversión creció marginalmente. Hacia adelante, los indicadores IMEF sugieren que los sectores manufacturero y de servicios recuperarán dinamismo. Por último, el Banco de México publicó sus minutas de política monetaria, en las cuales identificamos consenso, al interior de la junta de gobierno, en que el recorte del pasado mes de marzo no implica el inicio de un ciclo de recortes. El ISM de manufactura de EE.UU. señala expansión en marzo de 2024. El indicador ISM se ubicó en 50.3 puntos, con lo cual rompió una racha negativa de dieciséis meses consecutivos en contracción, es decir debajo del umbral de 50 puntos. De esta forma, el dato de marzo superó las expectativas del consenso que esperaban una lectura de 48.4 puntos y fue ligeramente superior a los 47.8 puntos del mes previo. Este desempeño positivo derivó de un repunte en la producción (54.6 vs 48.4 prev.) y en los nuevos pedidos (51.4 vs 49.2 prev.). Adicionalmente, las exportaciones se mantuvieron en zona de expansión, al tiempo que los retrasos en los pedidos se moderaron. Por otro lado, el empleo continuó disminuyendo al pasar de 47.4 puntos en febrero a 45.9 puntos en marzo. Mientras tanto, los precios continúan aumentando debido a la volatilidad en los precios de los commodities. La lectura del ISM manufacturero sugiere que la economía estadounidense se mantiene fuerte. El ISM de servicios de EE.UU. se mantiene en expansión, aunque con menor dinamismo. El índice de servicios del ISM cayó a 51.4 puntos en marzo después de colocarse en 52.6 en febrero y 53.4 en enero, sugiriendo que el sector sigue en expansión aunque con menor fuerza. El índice de actividad registró un nivel de 57.4 puntos en marzo, superior en 0.2 puntos al de febrero, al mismo tiempo que las órdenes disminuyeron de 56.1 a 54.4 puntos, el empleo se contrajo por tercer mes consecutivo al ubicarse en 48.5 y el tiempo de entrega a proveedores pasó de 48.9 a 45.4 . La baja en el índice ISM de servicios obedece a una desaceleración en las nuevas órdenes, entregas a proveedores más rápidas y contracción en el empleo, acorde a comentarios de Anthony Nieves, Director de la encuesta ISM de servicios. En marzo sorprende la nómina no agrícola con 303 mil empleos. El buró de estadísticas laborales (BLS, por sus siglas en inglés) publicó los datos de empleo para el tercer mes del 2024, en el cual destaca el fuerte crecimiento del empleo en marzo en 303 mil, por encima del consenso y del estimado de empleo requerido para no generar desempleo en 200 mil. La creación de empleos ocurrió en los sectores de salud, gobierno, y construcción. Adicionalmente, el BLS revisó al alza la generación de plazas de enero y febrero por un total de 27 mil empleos para los dos meses en conjunto. Por otro lado, se reportó que la tasa de desempleo se ubicó en 3.8% en marzo. Por su parte, el crecimiento salarial del sector privado creció 4.1%, por debajo del 4.3% registrado un mes atrás. En suma, los datos de empleo de Estados Unidos continúan mostrando un mercado laboral muy fuerte con una generación de empleo superando estimados y salarios moderando su crecimiento. La inflación anual de la Eurozona se ubicó en 2.4% en marzo de 2024. El dato del tercer mes del año se ubicó 0.2 puntos porcentuales por debajo de la expectativa de mercado y del 2.6% a/a en febrero. Por componentes y para marzo los alimentos, bebidas alcohólicas y tabaco presentaron una inflación en 2.7% a/a, servicios en 4.0% a/a, bienes industriales no energéticos en 1.1% y energía deflación en -1.8% a/a. Asimismo, el componente subyacente que excluye alimentos, energía, alcohol y tabaco replicó este comportamiento disminuyendo por octavo mes consecutivo con un registro de 2.9% a/a, mínimo observado desde febrero del 2022. La inflación anual de las principales economías del bloque europeo bajó entre febrero y marzo de este año, por ejemplo, en Alemania pasó de 2.7% a 2.3% y en Francia pasó de 3.2% a 2.4%. De esta manera, la inflación de la zona euro cayó inesperadamente el mes pasado, solidificando el argumento para que el Banco Central Europeo comience a reducir las tasas de interés. Indicadores del IMEF en México del mes de marzo sugieren que la economía cerró el primer trimestre del año en zona de expansión. Según el instituto, la reciente evolución de los datos señala que el crecimiento económico en este inicio de 2024 será mejor que en el 4T23. Sin embargo, el comportamiento ha sido distinto entre sectores. El índice manufacturero aumentó 4.3pp respecto al mes previo, situándose en 54.5 unidades, siendo su mayor repunte en los últimos 7 años. En este sentido, los resultados sugieren que el sector manufacturero repuntó al cierre del 1T24 después de un débil inicio del año. En lo que respecta al índice no-manufacturero, este ha hilado 26 meses consecutivos por encima del umbral de los 50 puntos a pesar del retroceso mensual de -0.6 puntos a 52.1 unidades en marzo (52.7 prev.). Este resultado sugiere que es posible que el sector de servicios y de comercio continúen liderando el dinamismo de la economía aunque moderando. Adicionalmente, el PMI de manufacturas realizado por S&P se mantuvo en zona de expansión en marzo con un registro de 52.2 puntos, disminuyendo ligeramente respecto a febrero (52.3 prev.). En general, los datos suaves de marzo fueron sólidos con un repunte esperado en la manufactura. La inversión fija bruta (IFB) y el consumo privado continúan creciendo a buen ritmo al inicio del 2024. La IFB tuvo un crecimiento de 15.3% a/a en enero de 2024, acelerándose respecto al 13.4% a/a observado en diciembre. De manera desagregada, la inversión fija aumentó significativamente en la construcción (20.8%) y en la maquinaria y equipo (9.7%), en su variación anual y acorde a cifras sin ajuste estacional. Por sector, el privado avanzó en 15.3% a/a y el público 7.8% a/a. Dentro del sector privado la construcción creció 23.5% y la maquinaria y equipo 10.0%, al tiempo que el sector público mostró crecimientos de 9.0% y 1.4%, respectivamente. A tasa mensual, la IFB aumentó ligeramente 0.1% en enero, luego de haberse estancado al cierre del año pasado. Por su parte, el consumo privado en México reportó un incremento anual de 2.9%. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 17.5% a/a y en bienes y servicios nacionales estancamiento en 0.5% a/a, acorde a cifras originales. La inversión fija bruta y el consumo privado participan con el 25% y el 70% del producto interno bruto, respectivamente. En general, los datos de consumo e inversión se mantienen fuertes pese a que en los últimos meses se ha observado una moderación en el margen, además, destaca el buen inicio del sector de la construcción en 2024, la cual es una industria fundamental para la economía de México. Minutas de Banco de México sugieren que el recorte de marzo no implica el inicio de un ciclo de recortes en la tasa de fondeo. El organismo publicó las minutas de la última decisión de política monetaria donde por decisión dividida decidieron recortar la tasa de referencia a 11.0%, donde la subgobernadora Irene Espinosa votó por mantener la tasa de fondeo en 11.25%. El tono de las minutas, al igual que en el comunicado fue neutro, reconociendo que el proceso desinflacionario ha avanzado en el país. En nuestra lectura existe consenso en que el recorte de marzo no implica el inicio de un ciclo de recortes en la tasa de fondeo. Respecto al voto disidente, se incluyó en la minuta una reseña en la cual menciona que el crédito no muestra señales de debilitamiento, el mercado laboral se mantiene muy apretado, la brecha del producto es positiva y la inflación se encuentra lejos del objetivo con un balance de riesgos sesgado al alza, además, hay retos por los incrementos al salario mínimo y la política fiscal expansiva. En general, los miembros del Banco de México no dejan ver preferencia por recortar nuevamente, por lo tanto, en el anuncio del próximo 9 de mayo estimamos que mantendrán en 11.0% la tasa de fondeo. Hacia adelante, se espera que Banxico mantenga su postura de cautela sobre la política monetaria del país a la espera de datos más contundentes sobre la trayectoria de la inflación en México.

El panorama La próxima semana tendremos información económica muy relevante. En Estados Unidos los mercados estarán atentos a las minutas de política monetaria de la Reserva Federal en busca de señales para ajustar la postura monetaria. Nuestra expectativa es que se mantendrá el tono de espera para tener más confianza en que la inflación se acerca al objetivo de 2.0%. Adicionalmente, en Europa está programado un anuncio de política monetaria, en el cual, si bien no se espera un recorte en las tasas seguramente su presidenta Christine Lagarde podría nuevamente sugerir que comenzarán tan pronto como en junio. Por último, en Estados Unidos, China y México se publicará la inflación de precios al consumidor para el mes de marzo, en la cual esperamos que en México se ubique en 4.52%. ¿Qué recomendamos? El mercado accionario estadounidense inició abril de forma negativa, luego de que en lo acumulado a marzo llevaban una racha positiva que ha llevado a las valuaciones a niveles elevados. Por otro lado, la FED ha mandado señales respecto a que el inicio de recortes en tasas ocurrirá en el segundo semestre del año. Dado el riesgo rendimiento preferimos mantener posiciones en renta variable internacional. En México nuestro mercado sigue atractivo en términos de valuación con ciertas emisoras presentando fuertes descuentos y sólidos fundamentales. Nos gustan ciertos nombres de empresas con sólidos fundamentales y niveles de valuación atractivos. Estaremos atentos a los reportes corporativos del 1T24, para tener mayor calidad de como iniciaron el año las compañías y qué perspectiva tienen hacia adelante. Para los mercados de renta fija seguimos recomendando aumentar la duración, en tanto para el tipo de cambio en estos niveles aconsejamos aumentar las posiciones. Una buena manera de hacerlo es a través del Dolartrac 

Bolsas y empresas Ganadoras y perdedoras de la semana El Top  Inician abril con retrocesos.  Atención en repunte en precios del petróleo.  Inicia temporada de reportes del 1T24. Lo más relevante El mercado accionario estadounidense finalizó la primera semana de abril con retrocesos. Los principales índices bursátiles registraron las siguientes variaciones: S&P 500 -0.9%; DJI -2.3% y Nasdaq -0.8%. Hacia el final de la semana, destacó la publicación de las nóminas no agrícolas correspondientes a marzo, en donde se registró la generación de 303 mil puestos de trabajo, cifra superior a lo esperado que era de un incremento de 200 mil. La lectura del dato tuvo una lectura mixta, ya que por un lado la fortaleza del mercado laboral sugiere un buen estado de la economía; sin embargo, la fortaleza del mercado laboral podría retrasar la decisión de la Reserva Federal respecto al momento para reducir tasas de interés. Asimismo, los comentarios del presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, respecto a que si la inflación no cede, el organismo debería cuestionarse sobre si es necesario realizar los recortes en tasas que se esperan para la segunda mitad del año. Otro elemento que añadió preocupación sobre la persistencia los niveles de inflación fue el repunte semanal en los precios del petróleo, el WTI subió cerca de 5.0% en la semana. Los precios del crudo vieron un impulso en factores como la menor oferta proyectada por la OPEP, los ataques ucranianos a las refinerías rusas y las crecientes tensiones en medio oriente entre Israel e Irán. En el año, el precio del WTI acumula un alza de 21.1%. En temas corporativos, en EE.UU. la siguiente semana inicia la temporada de reportes trimestrales correspondientes al 1T24, en donde destacará la publicación de los resultados de compañías del sector financiero como Blackrock, Citigroup, JPMorgan y Wells Fargo, todas reportan el viernes. Para el trimestre, la expectativa del consenso para la muestra que compone al S&P 500 es de un crecimiento de 3.0% a/a en ventas y de 5.0% en utilidades. Actualmente, el S&P 500 cotiza a un múltiplo P/U forward de 20.7x, nivel por arriba de sus promedios de 5 y 10 años, que son de 19.3x y 18.0x, respectivamente. 

Empresas y sectores bajo la lupa Arca Continental realizó una emisión de 7,400 millones de pesos en Certificados Bursátiles Vinculados a la Sostenibilidad. La colocación consistió en dos tramos, uno por 6,400 millones de pesos con vigencia de 8 años a tasa fija de 9.85%, y otro por 1,000 millones de pesos a 3.2 años a tasa variable TIIE más diez puntos base. La transacción alcanzo una sobredemanda de 1.55 veces el monto emitido. Durante marzo, Gap reportó que el tráfico total en sus 14 aeropuertos disminuyó 0.6% a/a. El tráfico nacional retrocedió 8.3% mientras que el internacional aumentó 8.3%. Los 12 aeropuertos mexicanos de GAP registraron una disminución en el tráfico total de pasajeros de 1.2% a/a. Gfinbur informó que el 31 de marzo de 2024 concluyó el proceso de adquisición por parte de Banco Inbursa del 80% del capital de Cetelem, S.A. de C.V., SOFOM, E.R. (“Cetelem México”), subsidiaria de BNP Paribas Personal Finance en México. Aún están pendientes las autorizaciones gubernamentales correspondientes. Televisa anunció que llegó a un acuerdo con AT&T para la adquisición de su participación en el capital social de Sky México, con lo cual Televisa se convertiría en titular del 100% del capital social de Sky. Como parte del acuerdo alcanzado, el precio de la transacción sería pagado por la Compañía en 2027 y 2028. La transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias habituales. Volaris reportó sus resultados de tráfico de pasajeros para marzo de 2024. La empresa transportó un total de 2.3 millones de pasajeros. Esto implica una caída anual de —18.1% (vs 2.8m en 2023). El tráfico de pasajeros internacional incrementó en +8.0% (636mil vs 589mil en 2023), en contraste con el nacional, el cual registró una caída de -25.0% (1.6m vs 2.2m en 2023). La aerolínea confirmó que las inspecciones aceleradas de los motores GTD, han reducido significativamente la capacidad de los ASM, en especial en el mercado mexicano, aunque esta disminución ha sido compensada con el incremento en la capacidad de los mercados internacionales. 

Mercado Global SIC Ganador de la semana: Mineras de Oro  ETF's ganadores: China (MCHI*) +0.3%, Materiales (XLB*) +0.5%, Consumo Básico (IUCSN) +1.2%, Mineras de Oro (GDX*) +9.6%.  ETF's perdedores: Deuda CP EE.UU. (IB01N) -0.3%, Comunicaciones (XLC*) 0%, Robótica e IA (BOTZ*) -5.9%, Energía Renovable (ICLN*) -2.2%.  Sectores positivos: Comunicaciones (IXCPR) +1.1%, Energía (IXE) +2.8%.  Sectores negativos: Consumo básico (IXR) -2.9%, Consumo disc. (IXY) - 3.3%, Financiero (IXM) -2.3%, Industrial (IXI) -1.6%, Materiales (IXB) -1.1%, Real Estate (IXRE) -3.6%, Salud (IXV) -3.9%, Tecnología (IXT) -2.1%, Utilidad pública (IXU) -1.1%.  Con respecto a flujos netos de capital: los de ETF's expuestos México fueron de -109 mdd, 723 mdd para Canadá, 358 mdd para China, 117 mdd para Europa y finalmente 17997 mdd para EE.UU. El oro alcanza nuevos máximos históricos Los precios del oro alcanzaron un nuevo máximo histórico, el precio tocó los $2,330.06 dpo y registró un alza semanal de +4.4%. Además, el metal se encamina hacia su tercer aumento semanal consecutivo. Lo que mantuvo activo el rally del oro fueron varios factores, incluyendo las apuestas por recortes en las tasas de interés de Estados Unidos, adquisiciones por parte de bancos centrales y la sólida la demanda que sigue siendo impulsada por países como China e India.

Mercados Análisis técnico Índice de la Bolsa Mexicana

En la semana tuvimos importantes ganancias continuando con la buena recuperación que inició el 13 de marzo. El índice está cotizando por arriba de los promedios móviles de corto, mediano y largo plazo. Los osciladores técnicos tienen pendiente positiva y están arriba de zona neutral. Sin embargo, el RSI y Vortex ya tienen sobrecompra, situación que hay que tener en cuenta, ya que el mercado está cerca de la resistencia del máximo histórico y podría haber una toma de utilidades de corto plazo. Vemos el rango de operación para la siguiente semana entre 57,100 y 59,000 puntos. 

S&P500

En la semana tuvimos una ligera toma de utilidades con una importa te subida en la volatilidad del mercado. El movimiento intradía del jueves fue muy fuerte y terminó con una baja de más de 1%, pero lo importan te es que había cerrado debajo del promedio móvil de 20 días que estuvo sirviendo como soporte en las últimas semanas. Hoy el mercado rebota con fuerza y vuelve a retomar la cotización arriba de ese promedio, situación que mejora la perspectiva de corto plazo. Además, los osciladores técnicos ya corrigieron toda la sobre compra y se mantiene arriba de la zona neutral. El rango de operación lo vemos entre 5,140 y 5,275 puntos. 

El peso

En la semana tuvimos una continuidad en el movimiento de apreciación del peso y confirmó el rompimiento del soporte y mínimo del año pasado en $16.62, además de que se mantiene la tendencia de baja. Se tiene ligera sobreventa en el RSI, Vortex y MACD, pero todavía tiene espacio para apreciarse un poco más. Los soportes actuales los tenemos que ir a buscar en gráfica semanal y son del 2015, por lo que no son tan relevantes hoy en día. Vemos el rango de operación para la semana entrante entre $16.80 y $16.35.

 

PERSONAL DE LA SSC, DETUVO A UN HOMBRE PROBABLE RESPONSABLE DE LESIONAR CON DISPAROS DE ARMA DE FUEGO A TRES PERSONAS EN CALLES DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA


 

Derivado de una persecución, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre señalado como probable responsable de lesionar con disparos de arma de fuego, a tres personas de las cuales dos perdieron la vida en calles de la colonia Lomas de San Lorenzo, alcaldía Iztapalapa.

 

Los hechos ocurrieron cuando uniformados en campo fueron alertados por operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, sobre personas lesionadas por detonaciones de arma de fuego en las calles Hortensia y Lomas de San Lorenzo, por lo que enseguida los oficiales se trasladaron al punto para verificar la situación.

 

Tras arribar al sitio, los policías observaron a dos hombres y una mujer recostados en la cinta asfáltica, quienes presentaban manchas hemáticas, por lo que de inmediato solicitaron los servicios de emergencia.

 

Al lugar arribo una unidad del Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU), cuyos paramédicos brindaron los primeros auxilios a los afectados, sin embargo los diagnosticaron sin signos vitales a dos hombres de 38 y 21 años de edad, en tanto la mujer de 21 años, fue trasladada a un hospital cercano para su atención médica inmediata, al presentar una lesión por proyectil en el cráneo.

 

Los oficiales se entrevistaron con vecinos y testigos de la zona, los cuales refirieron que dos sujetos fueron los probables implicados en disparar en contra de los afectados.

 

Al realizar un dispositivo de búsqueda y localización de los posibles responsables, se ubicó a uno de los agresores se encontraba a unas cuadras de distancia del lugar de los hechos, por lo que los policías le dieron alcance y detuvieron.

 

 

 

En apego a los protocolos de actuación policial, le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual le hallaron un arma de fuego corta.

 

Por lo anterior, el hombre de 29 años de edad fue detenido, e informado de sus derechos de ley, y junto con la pistola asegurada, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Publico quien definirá su situación jurídica.

Primera sesión 2024 del Consejo Consultivo Nacional

 

  • La Secretaría de Cultura presentó la Cuenta Satélite de la Cultura. Esta ofrece una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición de este sector en nuestro país.

  • Se presentó la Red Ferroviaria Nacional (RFN), misma que se determinó como Información de Interés Nacional.

  • Avanza el proceso de estandarización para emitir el Certificado Electrónico de Discapacidad. Este permitirá generar datos nominales, estadísticos y epidemiológicos.

Este viernes, se realizó la primera sesión 2024 del Consejo Consultivo Nacional (CCN), que encabezó Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En la reunión, se abordaron diversos temas de interés que se desarrollan y analizan en los órganos colegiados del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).

El pasado 9 de febrero de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo que determina Información de Interés Nacional a la Red Ferroviaria Nacional (RFN). Con ello, los datos de la RFN serán oficiales y de uso obligatorio para la Federación, los estados, los municipios y las demarcaciones territoriales de Ciudad de México.

César Rivera Trujillo, director general de Estudios, Estadística y Registro Ferroviario Mexicano, presentó el proceso de la declaratoria y los datos abiertos que se pueden consultar en el portal de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario. Informó que, actualmente, a la RFN la conforman 156 líneas de vías ferroviarias, 7 021 estructuras como puentes, túneles, así como 2 072 puntos de origen–destino como estaciones, puertos, patios y terminales. Complementan la RFN 17 308 placas kilométricas y 588 nodos e intersecciones.

Christian Arturo Zaragoza Jiménez, director general de Información en Salud, de la Secretaría de Salud, presentó los avances en la estandarización en materia de certificación de la discapacidad. Este se analizó en los órganos colegiados del SNIEG. Zaragoza Jiménez presentó el modelo que se utilizará como formato del Certificado Electrónico de Discapacidad; mediante este, se podrán obtener datos nominales, estadísticos y epidemiológicos. Así, será posible implementar políticas públicas específicas que faciliten a la ciudadanía el acceso a servicios, bienes y programas.

Mauricio Márquez Corona, vicepresidente del INEGI, explicó los objetivos y avances del Proyecto de Infraestructura Pública Nacional: un inventario de activos públicos en posesión de las administraciones de gobiernos federales, estatales y municipales. En una primera etapa, el prototipo de plataforma contiene un catálogo con 20 temas, desagregados en 99 categorías y 398 objetos. Esta herramienta ofrecerá a las y los usuarios el despliegue y la visualización de objetos de infraestructura pública en un mapa digital. Los anteriores estarán disponibles para su descarga y para realizar análisis espaciales.

Ignacio Macín Pérez, coordinador nacional de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Cultura, presentó información de la Cuenta Satélite de la Cultura de México 2022, así como la reestructura del Producto Interno Bruto de la cultura por clasificación funcional.

Por su parte, Francisco Javier Medina Parra, director general adjunto de Información Geográfica Básica del INEGI, dio a conocer que, este año, entró en vigor la Norma para la Autorización de Levantamientos Aéreos y Levantamientos de Información Geográfica en el Territorio Nacional. Francisco Medina invitó a las y los usuarios a conocer la Norma y a atender los lineamientos que en ella se establecen.

En la sesión, además, se presentaron los resultados definitivos del Censo Agropecuario 2022, las mejoras en la Estadística de Finanzas Públicas estatales y municipales, los Registros Nacionales de Información Estadística y Geográfica (RNIEG) y el Programa Anual de Capacitación del SNIEG (PROCAPACITA) 2024.

A esta primera sesión de 2024 del CCN asistieron representantes de la Administración Pública Federal, de los Poderes Legislativo y Judicial, del Banco de México, del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de los grupos de entidades federativas. Asimismo, se contó con la participación de integrantes de la Junta de Gobierno, del Órgano Interno de Control, así como de las direcciones y coordinaciones generales del Instituto.

OFICIALES DE LA SSC, DETUVIERON A UN HOMBRE QUE, AL PARECER, DESPOJÓ DE SUS PERTENENCIAS A UNA MUJER, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


 

 

Tras atender un reporte emitido por monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Centro, uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una persona que posiblemente desapoderó de sus objetos de valor a una ciudadana, en la alcaldía Cuauhtémoc.

 

Mientras, efectivos realizaban sus funciones de prevención en calles de la colonia San Rafael, fueron informados por operadores del C2 Centro sobre un robo en el cruce de las calles Sadi Carnot y San Cosme, por lo cual, acudieron de inmediato al sitio.

 

En el lugar, los policías tuvieron contacto con una mujer de 37 años de edad, quien les informó que, momentos antes mientras caminaba por la calle había sido interceptada por un sujeto quien, tras agredirla con un objeto punzocortante la desapoderó de su teléfono celular.

 

Tras este hecho, los oficiales iniciaron la búsqueda del posible responsable, metros más adelante ubicaron a una persona que coincidía con las características físicas dadas por la denunciante, el cual fue interceptado, y a quien en apego al protocolo de actuación policial le fue realizada una revisión preventiva.

 

Como resultado, los uniformados aseguraron un objeto punzocortante con punta de cruz de aproximadamente 25 centímetros de largo, además de un teléfono celular, del cual no pudo acreditar su legal posesión, mismo que fue reconocido por la afectada como su propiedad.

 

Por lo anterior, el sujeto de 48 años de edad fue detenido y tras leerle su cartilla de derechos de ley, fue presentado junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Acuerdan Agricultura y sector lechero reforzar monitoreo y medidas sanitarias para proteger hatos ganaderos


 

 

·         Sostienen reunión de trabajo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), con la participación de representantes de productores de Aguascalientes, Estado de México, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo y Jalisco.

 

·         Agricultura mantiene abiertas las puertas para atender a los productores y, a través de consensos, buscar soluciones que sumen a que las actividades productivas en el sector primario sigan su crecimiento y desarrollo, en favor de la seguridad alimentaria.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche) revisaron retos en el sector en materia de cambio climático, disponibilidad de forraje, costos de producción, procesos de secado y medidas sanitarias, con el objetivo de lograr un sector lechero más productivo, competitivo y sustentable.

 

Con la participación de representantes de productores de Aguascalientes, Estado de México, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo y Jalisco, en reunión de trabajo establecieron reforzar los mecanismos de bioseguridad para monitorear, vigilar y prevenir el asunto de Influenza Aviar en bovinos, que registró el primer caso en Estados Unidos.   

 

El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, refrendó que la Secretaría mantiene su política de puertas abiertas para atender a los productores y, a través de consensos, buscar soluciones que sumen a que las actividades productivas en el sector primario sigan su crecimiento y desarrollo, en favor de la seguridad alimentaria.

 

Subrayó que uno de sus principales objetivos, con la colaboración de todos los actores del sector agroalimentario, es salvaguardar la capacidad productiva en los subsectores agrícola, pecuario, acuícola y pesquero del país.

 

En materia de comercialización, señalaron que con Estados Unidos y Canadá se tiene un mercado complementario que contribuye a tener estabilidad productiva y competitiva, en beneficio de productores y consumidores de la región.

 

Los productores de leche y autoridades se comprometieron a fortalecer las acciones para mantener el ordenamiento en el mercado, con el objetivo de no crear burbujas especulativas en deterioro de la rentabilidad en los ganaderos y el precio al consumidor.

 

El presidente de la Femeleche, Vicente Gómez Cobo, presentó los resultados de su novena edición del Foro Nacional de Lechería, realizado el 5 de marzo, en Aguascalientes, con la participación de productores nacionales e internacionales, quienes presentaron casos de éxito, como la India con sus unidades productivas digitalizadas o España, con una cooperativa lechera que desarrolla bajo un esquema de producción sostenible.

 

En el encuentro, los productores de leche del país entregaron un reconocimiento a la Secretaría de Agricultura por su trabajo y gestión en favor del desarrollo del sector lechero nacional.

 

iDigital power by Ledec, llevarán a cabo Taller de Producción ejecutiva de Virtual Production e IA en CDMX

 Tras los cambios que enfrenta la industria audiovisual actual en las producciones de cine y series, surge en el mercado la necesidad de actualización y especialización de los profesionales involucrados. En respuesta a esta demanda creciente, iDigital power by Ledec, llevarán a cabo el Taller d e Producción Ejecutiva para Virtual Production e Inteligencia Artificial, de la mano del único equipo capacitado con esta tecnología en México, los días 8,9 y 10 de abril en las instalaciones de Ledec en Polanco, CDMX. Las inscripciones siguen abiertas. 


“ Es un taller enfocado para los productores más experimentados, el cual los prepara para las nuevas modalidades de trabajo que demanda la industria actualmente y que seguirá creciendo. Deloitte Global predice que el mercado de herramientas de producción virtual crecerá a US $2.2 billones en 2023, un 20% más que los US$1.8 billones de dólares estimados en 2022” comentó Gabriel Reyes, director general de iDigital, y vocero del estudio de Virtual Production, en sociedad con Ledec.

Agregó que: “Esto sólo confirma que tras la pandemia se aceleraron los procesos con tecnologías inmersivas, y con esta optimización los costos de producción se han reducido enormemente, lo que nos permite producir una mayor cantidad de proyectos en menor tiempo” concluyó. 

El taller trabaja de forma teórico-práctica una producción prueba, que permite a los profesionales simular y conocer las ventajas y los beneficios de sus proyectos en cada fase del proceso realizada con Virtual Production. Esto les permitirá comprender de primera mano los criterios para crear y evaluar la utilidad del negocio con éste tipo de producción; desde su selección, desarrollo y financiamiento.

La producción virtual está revolucionando la forma en que se crea contenido en la industria creativa. Algunos objetivos clave para aprovechar al máximo esta tecnología incluyen: Creatividad y Experimentación: Fomentar la exploración creativa al desarrollar mundos virtuales y escenarios únicos. Optimizar los procesos de producción virtual para reducir costos y tiempos de producción.

Formación yColaboración: Capacitar a los profesionales y fomentar la colaboración interdisciplinaria. Investigación y Desarrollo Continuo: Invertir en la mejora constante de la producción.

Necesidad de Eficiencia: Los cineastas y productores buscan formas más eficientes de crear contenido sin comprometer la calidad. La producción virtual ofrece una alternativa a los costosos sets físicos y las filmaciones en ubicaciones reales.

Consolidación de Recursos: La producción virtual permite consolidar múltiples elementos (escenarios, efectos especiales, iluminación) en un entorno digital. Esto reduce la necesidad de construir sets físicos y ahorra espacio y recursos.

Mayor Control Creativo: Los cineastas tienen un mayor control sobre los escenarios y efectos visuales en la producción virtual. Pueden ajustar la iluminación, cambiar los fondos y crear mundos imaginarios con facilidad.

Seguridad y Salud: En situaciones peligrosas o extremas, como escenas de acción o efectos especiales, la producción virtual proporciona un entorno seguro para los actores y el equipo de producción.

ALCANCE EN VIRTUAL PRODUCTION

Eventos en Vivo, deportivos y espectáculos: La producción virtual se utiliza para crear escenarios impresionantes, efectos visuales y pantallas gigantes en eventos en vivo. Los escenarios virtuales y la proyección mapeada en tiempo real enriquecen las producciones teatrales y los espectáculos en vivo.

Información del taller: Lugar: Virtual Production XR Lab Idigital-Ledec Studio
Av. Ejército Nacional Mexicano 676, Piso 3, Polanco CDMX.

Fechas y horarios: El taller se impartirá durante las tardes,
de las 6pm a las 9pm los días 8, 9y10 de Abril del 2024 

Costo: $6,700.00 MXN. Pregunta por becas especiales para estudiantes y recién egresados.

Cómo Registrarse:

Para obtener más información sobre el taller y asegurar tu lugar, visita las páginas facebook: https://www.facebook.com/idigitalcs/ y https://www.facebook.com/borderlesscontent.org/ o llama al +52 55 2525 9001 con Paulina Torrescano.

SENTENCIAN A 55 AÑOS DE PRISIÓN A PERSONA ACUSADA DE HOMICIDIO EN METEPEC


·         Este homicidio se registró el 31 de enero de 2020, en la colonia San Sebastián.

Metepec, Estado de México, 6 de abril de 2024.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) obtuvo sentencia de condena de 55 años de prisión para Adriana Hernández Ramos, tras acreditar su intervención en el delito de homicidio calificado en agravio de un hombre, en el municipio de Metepec.

Este homicidio se registró la noche del 31 de enero de 2020, cuando la víctima se encontraba al interior de un despacho jurídico ubicado en la colonia San Sebastián de este municipio, lugar al que arribó la ahora sentenciada y otro individuo. Indagatorias de la Fiscalía estatal precisaron que Adriana Hernández Ramos llevaba consigo un objeto punzocortante con el cual atacó a la víctima, causándole la muerte.

Luego, junto con su cómplice, llevaron el cuerpo hasta el patio trasero de dicho inmueble, en donde lo sepultaron de manera clandestina y huyeron del lugar.

Días después fue realizado el hallazgo del cuerpo, por lo que esta Institución inició la indagatoria correspondiente y personal de la FGJEM llevó a cabo actos de investigación de gabinete y campo que permitieron identificar a esta mujer como responsable de los hechos.

Tras ser aprehendida, la implicada fue ingresada al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Santiaguito en Almoloya de Juárez, a disposición de la Autoridad Judicial, quien, tras proceso legal, le dictó esta sentencia de condena.

Además de la pena privativa de libertad, esta persona deberá pagar multas, en tanto que sus derechos civiles y políticos quedaron suspendidos.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.