martes, 2 de enero de 2024

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 Los pocos indicadores que se publicaron para Estados Unidos en la última semana de 2023 registraron un tono negativo y refuerzan la expectativa de una desaceleración económica durante los siguientes meses. La tasa de desocupación en México se mantiene en niveles bajos, lo cual podría dar sustento a la demanda interna durante el primer trimestre de 2024.

 

La semana pasada …

De acuerdo con la Reserva Federal (FED) de Atlanta, el PIB de Estados Unidos probablemente creció 2.4% a tasa trimestral anualizada (tta) en el cuarto trimestre de 2023 (4T-23), avance menor al de 5.2% tta reportado para el trimestre inmediato anterior. Para los dos primeros trimestres de 2024 anticipamos avances de 0.5% tta en promedio para el PIB norteamericano.

A pesar de que el mercado descuenta un primer recorte en la tasa de referencia de la FED en marzo, el consumo -la variable de mayor participación en el PIB- podría expandirse de forma moderada durante los siguientes meses. Un deterioro (esperado) en los principales indicadores de empleo sostendría la expectativa de un freno en el gasto de las familias durante el primer semestre.

Efectivamente se detectan señales de debilidad en algunos indicadores del mercado laboral. En particular, el número de vacantes podría continuar a la baja y el ritmo de expansión de la nómina no agrícola podría ser cada vez más modesto.

El dato de empleo de este viernes podría confirmar si el mercado laboral, el que más ha resistido el ciclo restrictivo de la FED, finalmente comienza a ceder.

 

En el entorno global:

La información económica en Estados Unidos fue escasa y principalmente negativa. El índice de la encuesta manufacturera de Richmond se ubicó en (-)11.0 puntos en diciembre, por debajo de los (-)0.7 puntos esperados por el mercado. El componente de envíos de esta encuesta registró un deterioro significativo (de -8.0 a -17.0 puntos). Por otra parte, el índice PMI de Chicago retrocedió de 55.8 puntos en noviembre a 46.9 puntos en diciembre (51.0 puntos esperados por el mercado).

Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se ubicaron en 218 mil unidades, por encima de las 210 mil esperadas por el consenso y también por encima del dato reportado para la semana anterior (206 mil). El promedio móvil de cuatro semanas de las solicitudes se ubicó en 212 mil unidades, cerca del promedio móvil observado antes de la pandemia (215 mil).

Las ventas de casas existentes registraron un incremento nulo en noviembre, por debajo del avance de 1.0% estimado por los analistas del mercado. La actividad del sector residencial podría mantenerse relativamente deprimida hasta que no surja mayor claridad sobre el inicio del ciclo de recorte de tasas por parte de la FED.

 

México:

La semana pasada destacó la publicación de la tasa de desocupación de noviembre. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población desocupada en México ascendió a 1.6 millones de personas, lo cual representó una tasa de desocupación de 2.7%. Respecto a noviembre de 2022, la tasa de desocupación fue menor en 0.2 puntos porcentuales.

En cuanto a datos de informalidad laboral, el INEGI reportó que alrededor de 31.8 millones de personas desempeñaron actividades en este sector (54.7% de la población ocupada).

 

¿Qué esperar los próximos días? …

Esta semana se publican datos económicos relevantes para Estados Unidos, destacando cifras del del mercado laboral.

De acuerdo con los analistas encuestados por Bloomberg, las vacantes laborales (JOLTS, derivado de la encuesta de dónde estas se estiman) podrían aumentar de 8.7 a 8.8 millones de plazas. Por nuestra parte anticipamos una contracción en este indicador (de 8.7 a 8.6 millones de vacantes). El viernes sobresale el dato de nómina no agrícola de diciembre. El consenso estima un avance de 168 mil plazas en el mes (vs. 199 mil en noviembre).

También se reportarán las solicitudes del seguro de desempleo de la última semana de 2023, así como el reporte de empleo ADP (+113 mil plazas). El dato de nómina no agrícola será relevante para reforzar nuestra expectativa de un enfriamiento de la economía de Estados Unidos hacia los primeros meses de 2024.

En más datos para Estados Unidos, esta semana se publican los ISM manufacturero y de servicios de diciembre. Las previsiones del consenso para cada índice se ubican en 47.2 y 52.5 puntos, respectivamente (vs. 46.7 y 52.7 puntos en noviembre).

El miércoles se conocerán las minutas de política monetaria de la FED, y el jueves las de Banco de México. En la Eurozona se reportarán cifras preliminares de inflación a diciembre, así como precios al productor de noviembre (para conocer estimados puntuales para éstas y otras variables que se conocerán esta semana, favor de consultar la agenda que se incluye en esta publicación.

Bolsas cierran con rendimientos positivos, sigue incidiendo la expectativa de menores tasas de referencia en 2024.

En la semana los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron con rendimientos positivos, por novena semana consecutiva; el S&P 500 subió 0.32%, el Dow Jones ganó 0.81%, marcando un nuevo máximo histórico, en tanto que, el NASDAQ avanzó 0.12%.

A su vez, el Stoxx Europe 600 presentó una ganancia de 0.30%.

El S&PBMV IPC registró un alza por 0.13%, destacaron los aumentos en GCARSO, LABB CUERVO de 4.85%, 4.73% y 3.29%, respectivamente.

Poco ha cambiado en los últimos días, el mercado continuó al alza, impulsado por el rally navideño; el sentimiento sigue apoyado, principalmente, por la expectativa de que el ciclo restrictivo de la FED ha llegado a su fin, donde la institución empezaría a recortar la tasa de interés de referencia tan pronto como en marzo, además, con disminuciones más pronunciadas a las contempladas por la institución en el dot-plot.

De acuerdo con CME, consideran un 38% de probabilidades que la tasa de referencia de la FED disminuirá 150 pb en 2024, con lo que se ubicaría en el rango entre 3.75% a 4.00% al cierre del año; la expectativa contrasta con la perspectiva de la FED de recortar tan solo 75 pb.

Sobre cuando iniciarán los recortes en la tasa de, el mercado considera con un 74% de probabilidad que el primer recorte, de 25 pb, tenga lugar en la reunión de marzo 2024; nivel que contrasta con el 35% de hace un mes.

Los inversionistas están adoptando una postura de mayores recortes en la tasa de interés de referencia y que estos inicien antes de lo considerado por la FED; ante lo que consideran el avance de los bancos centrales contra las altas tasas de inflación.

El sentimiento se vio fortalecido tras la revelación de los últimos datos de inflación, los cuales en algunos casos mostraron un alza en línea o menor a la esperada por el consenso; algo que no solo se observó en EE.UU. si no en otros países.

En EE.UU. se conoció el deflactor del gasto al consumo, medida seguida por la FED, de noviembre el cual en su medida anual mostró un incremento menor al esperado por el consenso.

En Europa, se presentó la inflación al consumidor de la Eurozona de noviembre, la cual se situó en línea con las expectativas.

También, en Reino Unido la inflación del mes de noviembre resultó por debajo de lo anticipado por el consenso.

En este contexto, además de la ganancia semanal los principales índices accionarios estadounidenses registraron rendimientos positivos en el mes: de 4.42% en el S&P500, de 4.84% en el Dow Jones y de 5.52% en el NASDAQ.

Ante el rally de los últimos meses, apoyado por la expectativa de que inicie el recorte en las tasas de interés y que estos puedan ser más pronunciados y antes de lo anticipado, no descartamos un respiro en el comportamiento de los mercados accionarios, en tanto, se reciben datos económicos, que brinden más señales sobre los siguientes movimientos en las tasas de interés de referencia.

Desempeño semanal de las bolsas

 CierreVar. Semanal
S&PBMV IPC  57,386.25        0.13%
Dow Jones 37,689.54        0.81%
Nasdaq 15,011.35        0.12%
S&P500   4,769.83        0.32%
Bovespa134,185.24       1.08%
DAX 16,751.64       0.27%
CAC 40   7,543.18       -0.34%
Nikkei 33,464.17        0.89%
Shangai   2,974.94        2.06%

 

¿Qué esperar en los próximos días?

En EE.UU., en la agenda destacan: el PMI Manufacturero y de Servicios de diciembre, igualmente el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) revelará su PMI Manufacturero y de Servicios de diciembre. Sobre el mercado laboral se darán a conocer los empleos disponibles JOLTs a noviembre, el reporte de la Nómina ADP y el reporte de la Nómina no Agrícola, ambos de diciembre.

En Europa, se reportarán los índices PMI Manufacturero y de Servicios de diciembre, así como la medida de inflación anual a diciembre.


Visita nuestro portal financiero invex.com y síguenos a través de X. @invexbanco

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

El mercado cerró el año con un rally de baja iniciado desde finales del mes de octubre. Si bien los datos de inflación mantienen una tendencia de baja, el crecimiento se muestra solido y hacia 2024 continuarán las incertidumbres acerca del comportamiento de los precios en la economía. De momento, no veremos cambios en la política monetaria y la FED se perfila para recortar tasas. En el cuándo iniciará el recorte es donde se encuentra una divergencia entre el mercado y la FED.

La visión de que las tasas permanecerán altas por un periodo de tiempo que podría abarcar prácticamente todo el primer semestre del año es algo por lo que quizá la FED sea más proclive y luego entrar en una etapa de recortes para el segundo semestre. Donde la grafica de puntos vislumbra hasta tres movimientos de baja de 25 puntos base.

Sin embargo, las expectativas del mercado inician el año descontando un primer movimiento de recorte en la tasa de referencia para el mes de marzo y previendo que el ciclo podría ser de hasta 5 disminuciones en todo el 2024.

Todo esto dependerá del escenario de inflación con el que cierre el 2023 e inicie el 2024, donde los riesgos se mantienen recargados al alza. Por lo que estimamos episodios de volatilidad durante los primeros meses del año que pudieran generar alzas en las tasas de interés desde los niveles de cierre. El 2023 termina con un vencimiento a dos años valuado alrededor del 4.27%. Mientras que el bono de 10 años se ubicó cerca del 3.86%.

En México, el mercado tiene mayor certeza sobre la política monetaria, estima que la tasa de Interés de referencia continuará en 11.25%, con un balance de riesgos para la inflación sesgado al alza. La cautela sobre el proceso de desinflación se mantiene. La idea principal Es que no empezará un ciclo de recortes en la tasa de referencia, pero si pudiese darse un primer recorte en marzo de 2024 y los siguientes movimientos dependerán del desarrollo por el lado de la tasa real ex ante. Es decir, mucho dependerá del desempeño de las expectativas de inflación para todo el 2024 y 2025.

Sin embargo, la determinación de los niveles de valuación de la curva será muy susceptibles a la correlación con las tasas en dólares, sobre todo en los plazos más largos. Por lo que no podemos descartar rebotes en los niveles de las tasas en pesos al inicio de este año. En referencia, la valuación al cierre del año en el Mbono con vencimiento a 3 años se dio con una tasa alrededor del 9.50%. Mientras que en el vencimiento a 10 años el rendimiento fue cercano 8.95%.

Para el mercado cambiario, la valuación del dólar terminó el 2023 en niveles alrededor de $16.90 pesos. El movimiento de debilidad del dólar frente al peso se reforzó ante la idea de que las tasas en pesos permanecerán altas y con un diferencial amplio con respecto a sus pares en dólares, al menos hasta el cierre del primer trimestre del 2024. Asimismo, este comportamiento del peso se ve respaldado por lado de los fundamentales en torno a las cuentas externas.

 


 

Tasas Estados Unidos

 CierreVar. semanal P.p
Futuros Fed5.33%0.00
Treasury 1 mes5.31%0.04
Treasury 6 meses5.06%-0.04
Bono 2 años4.25%-0.07
Bono a 10 años3.88%-0.02
Bono a 30 años4.03%-0.02

Tasas México

 CierreVar. semanal P.p
Cetes 28d11.31%0.20
Cetes 91d11.26%-0.01
Cetes 182d11.29%0.03
Cetes 364d11.12%-0.01
Bonos 3 años7.84%-2.53
Bonos 10 años8.95%-0.14
Bonos 20 años9.07%-0.09
Bonos 30 años9.06%-0.09
Udibono 10 años4.50%-0.08
Udibono 30 años4.22%-0.14
TIIE 28d11.50%0.00

Tipo de Cambio

 CierreVar. semanal 
Peso ( peso/dólar)16.96-0.12%
Real (real/dólar)4.86-0.49%
Euro (dólar/euro)1.100.24%
Libra (dólar/libra)1.270.28%
Yen (yen/dólar)141.06-0.95%

Queridos Reyes Magos: ¿cómo configuro el primer smartphone de mis hijos?


 
Expertos de Kaspersky comparten guía básica para configurar adecuadamente los primeros dispositivos móviles de los niños, para reducir los riesgos en el ciberespacio.

Los Reyes Magos dejarán a muchos niños su primer smartphone este 6 de enero, sin embargo, cuando se trata de la vida digital de sus hijos y el uso de estas tecnologías, la privacidad se convierte en una de las principales preocupaciones para el 69% de los papás mexicanos, de acuerdo al estudio de Kaspersky llamado Hábitos Digitales. A fin de protegerlos, algo que deben tener en cuenta los ayudantes de Melchor, Gaspar y Baltazar es que configurar adecuadamente los nuevos dispositivos móviles de los pequeños será de gran ayuda para reducir riesgos.
 
El estudio revela que 3 de cada 10 niños en México reciben su primer dispositivo móvil entre los 8 y 9 años. México ocupa el 2º lugar de países en América Latina con el mayor número de ataques a dispositivos móviles, pues entre agosto de 2022 y agosto de 2023, se registraron 5 ataques por minuto a smartphones y tabletas. Dado que los niños pueden llegar a ser aún más vulnerables a estos ataques si no cuentan con la protección necesaria, otras preocupaciones han crecido entre los padres de familia, por ejemplo, que sus hijos encuentren contenidos inapropiados para su edad, que sufran acoso en línea, que desarrollen una dependencia a los videojuegos o una percepción distorsionada de la realidad, y que su vida mental, física o social se vea afectada.
 
Ante la necesidad de proteger a los niños y de blindar los dispositivos móviles al ser una puerta de entrada para las ciberamenazas, los expertos de Kaspersky ofrecen a los ayudantes de los Reyes Magos cinco sencillos pasos para configurar el primer smartphone de sus hijos y ayudarlos a disfrutar de la tecnología de manera segura:
  1. Crea una cuenta para niños. Ésta actúa como protección en el dispositivo, al evitar cosas como descargas de contenido para adultos o canciones con contenido explícito. Los niños pequeños no tienen por qué saber la contraseña de sus cuentas. Es recomendable que actives la autenticación de doble factor –si es posible habilitarla– y que la vincules a tu propio dispositivo, no al de los niños. Aquí puedes saber más sobre cómo configurar una cuenta para los pequeños en Android o en iOS.
     
  2. Instala todas las aplicaciones básicas. Sobre todo, aquellas que admitan la comunicación o la ubicación geográfica (como las de servicio de mensajería instantánea y mapas), además de las aplicaciones de aprendizaje. No olvides establecer la configuración de privacidad y confidencialidad en cada una de las apps instaladas, para que tus hijos no puedan ser contactados a través de su número de teléfono por desconocidos. Algunas herramientas, como un verificador de privacidad, pueden ayudarte a escoger la configuración de protección óptima para diferentes dispositivos y plataformas.
     
  3. Limita el tiempo de uso de los dispositivos. Para garantizar un equilibrio saludable, establece zonas y horarios libres de tecnología, tal vez durante la cena o las horas previas a dormir. Existen herramientas que te ayudan a delimitar el tiempo en el que tus hijos pueden usar sus dispositivos, ya sean 15 minutos, 1-2 horas o más; después de ese límite las apps se bloquearán. También puedes asignar una cantidad de tiempo a aplicaciones específicas, como sus juegos o aquellas que utilicen para sus tareas, además de ajustar periódicamente estos límites a medida que tus hijos crecen.
     
  4. Controla el uso de Internet. Para prevenir el uso de Internet sin supervisión, desactiva el uso de datos móviles en los dispositivos de tus hijos y configura el acceso a la red WiFi de tu hogar. Esto debería ayudar a que los niños solo se conecten a Internet en casa. Si bien existen redes de WiFi gratis en varios lugares, es importante tener en cuenta que, comúnmente, estas redes no están protegidas, por lo que es muy fácil para los ciberdelincuentes interceptarlas y robar la información de quienes se conecten (contraseñas, sitios que visitan, contactos, etc).
     
  5. Instala herramientas de control parental como Kaspersky Safe Kids que es de gran ayuda para que puedas filtrar el contenido, las webs no deseadas y las restricciones de aplicaciones por categoría y edad. También pueden apoyarte en la supervisión de la cantidad de tiempo que tus hijos pasan en línea y rastrear su ubicación actual.
Para más información sobre cómo mantener a los niños seguros en línea, visita el blog de Kaspersky.
Acerca de Kaspersky
Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. La profunda experiencia de Kaspersky en inteligencia de amenazas y seguridad se transforma constantemente en soluciones y servicios de seguridad innovadores para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El amplio portafolio de seguridad de la compañía incluye una protección de endpoints líder y una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones de ciber inmunidad para combatir las amenazas digitales más avanzadas y en evolución. Más de 400 millones de usuarios están protegidos por las tecnologías de Kaspersky y ayudamos a 220,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com

Telecomunicaciones en 2023 y Expectativas para 2024


Carlos Hernández
  • En los últimos años, las telecomunicaciones han mostrado su resiliencia y contraciclicidad/prociclicidad ante los vaivenes macroeconómicos, no siendo el 2023 la diferencia.
  • En los primeros tres trimestres de 2023, el crecimiento del sector de telecomunicaciones en México alcanzó un promedio de 5.8%.
  • La proyección de mejor actividad económica al cierre del año vaticina un crecimiento de entre 4.0% y 6.6% para el sector de las telecomunicaciones en México en 2023, con un valor central de 5.3%, superior al registrado durante 2022.
  • La evolución incesante en el consumo de minutos de voz, canales y contenidos contratados, pero sobre todo la expansión en la conectividad fija y móvil, aunado al creciente despliegue y desarrollo de las redes de nueva generación y la innovación en la oferta de servicios, se prevé resulten en un crecimiento del sector de telecomunicaciones de 4.8% durante 2024.
El 2023 llegó al cierre y ha sido un año de claroscuros tanto para la economía mexicana, como para el sector de las telecomunicaciones en su conjunto.

Si bien es cierto que el crecimiento económico al cierre del año se vislumbra más alentador, al preverse una tasa de 4.4% en 2023 y de 4.0% para 2024, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado realizada por el Banco de México, el dinamismo de la actividad económica aún se encuentra en riesgo ante la baja en la perspectiva de menor actividad económica global.

Asimismo, aunque ya en niveles menores que el año previo, la inflación continúa mermando el poder adquisitivo de las personas. Esto último, aunado a las elevadas tasas de interés, el impacto en las exportaciones ante la apreciación del peso, y el entorno geopolítico internacional fracturado, vaticinan una dinámica compleja para 2024.

Bajo este contexto amerita analizar la evolución del sector de las telecomunicaciones en México y sus previsiones para el cierre del 2023 y el venidero 2024.
 
Evolución de las Telecomunicaciones en 2023

En los últimos años, las telecomunicaciones han demostrado su resiliencia y contraciclicidad/prociclicidad ante los vaivenes macroeconómicos, no siendo el 2023 la diferencia. Así, durante los primeros tres trimestres de 2023, el crecimiento anual acumulado del sector de telecomunicaciones en México fue de 5.8%.

En el mismo periodo, el mercado de telecomunicaciones móviles en México alcanzó un crecimiento anual promedio de 7.2%, en términos de ingresos, impulsado en lo principal por la venta de equipos con un crecimiento de 9.5%, mientras que el del componente de servicios fue de 6.0%.
 
Ingresos de Telecomunicaciones y Producto Interno Bruto
(Millones de Pesos y Tasa de Crecimiento Anual, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con base en información financiera de los Operadores
 
La conectividad fija (telefonía y banda ancha) traza una trayectoria ascendente en términos de la adopción de servicios. Ello a partir de la creciente expansión de redes y la intensificación en el uso de la banda ancha fija para la realización de actividades educativas, sociales, productivas, culturales, entre otras. Así, al mes de septiembre de 2023, se registró un crecimiento de 4.1% en los accesos a telefonía y de 3.0% en aquellos de banda ancha fija.

En términos de ingresos, el segmento fijo abandonó los acostumbrados números rojos de crecimiento, para acumular un incremento de 3.9% en los primeros tres trimestres de 2023.

Por su parte, en los primeros tres trimestres de 2023, las empresas de comunicaciones convergentes (televisión restringida, telefonía e internet) escalaron su contabilidad de ingresos, al crecer anualmente de 4.0%. Todo ello atribuible a la expansión de redes y mejora de sus servicios, tanto en la capacidad de descarga de internet, como en el acceso a contenidos y plataformas de entretenimiento a través de internet.

A partir de las trayectorias anteriores y la proyección de impulso en la actividad económica al cierre del año, se prevé un crecimiento de entre 4.0% y 6.6% para el sector de las telecomunicaciones en México, con un valor central de 5.3%, 0.3 puntos porcentuales superior al registrado durante 2022.
 
Expectativas Sectoriales para 2024

Se pronostica que la evolución incesante en el consumo de minutos de voz, canales y contenidos contratados, pero sobre todo la expansión en la conectividad fija y móvil, aunado al creciente despliegue y desarrollo de las redes de nueva generación y la innovación en la oferta de servicios, se sobrepongan a las dificultades económicas y resulten en un crecimiento del sector de telecomunicaciones de 4.8% durante 2024.

Un factor adicional que pude fungir como catalizador del sector u obstáculo de este dinamismo son las decisiones regulatorias en torno a la persistente inamovilidad estructural y excesiva concentración de mercado. El viraje hacia la competencia efectiva y un terreno de juego equilibrado permitirían balancear las condiciones de mercado entre operadores y consecuentemente, surcar eficazmente las adversidades que se vaticinan para el desarrollo sectorial.

 

Ingresos y Egresos por Remesas, noviembre de 2023 1 Cifras mensuales

• En noviembre de 2023, los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en 4,908 millones de dólares, lo que representó un incremento anual de 1.9%. • Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior fueron de 110 millones de dólares, lo que implicó un aumento anual de 7.7%. • Con estos resultados, en noviembre de 2023 el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo se situó en 4,798 millones de dólares, que se compara con el de 4,716 millones de dólares reportado en igual mes de 2022. • Con datos ajustados por estacionalidad, en el undécimo mes de 2023 los ingresos por remesas disminuyeron a una tasa mensual de 4.7%, en tanto que los egresos avanzaron 3.5%. De esta manera, en noviembre de 2023 el superávit de la cuenta de remesas fue de 5,032 millones de dólares, menor al de 5,290 millones de dólares observado en octubre de 2023. Cifras acumuladas en el periodo enero-noviembre de 2023 • El monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero – noviembre de 2023 resultó de 57,796 millones de dólares, superior al de 53,157 millones de dólares registrado en el mismo lapso de 2022 y que significó un alza anual de 8.7%. • En el periodo enero – noviembre de 2023, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar 57,199 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie2 y las money orders representaron el 0.8 y 0.2% del monto total, respectivamente, al exhibir niveles de 471 y 126 millones de dólares, en igual orden. • Durante los primeros once meses de 2023, los egresos por remesas sumaron 1,135 millones de dólares, cifra mayor a la de 1,021 millones de dólares reportada en igual periodo de 2022 y que implicó un crecimiento anual de 11.1%. • Así, en el lapso enero – noviembre de 2023 el saldo superavitario de la cuenta de remesas fue de 56,662 millones de dólares, monto superior al de 52,136 millones de dólares observado en el mismo periodo de 2022 y que significó una expansión anual de 8.7%. 1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México al exterior por país de destino. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es 2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente con la estadística final proporcionada por el INEGI. Información de Ingresos y Egresos por Remesas, noviembre de 2023 2 Cifras acumuladas para los últimos doce meses • El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (diciembre 2022 – noviembre 2023) se ubicó en 63,149 millones de dólares, mayor al flujo acumulado a doce meses registrado en octubre pasado de 63,059 millones de dólares (noviembre 2022 – octubre 2023). • En los últimos doce meses (diciembre 2022 – noviembre 2023), el flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior resultó de 1,245 millones de dólares, que se compara con el acumulado a doce meses exhibido en octubre previo de 1,237 millones de dólares (noviembre 2022 – octubre 2023). • De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (diciembre 2022 – noviembre 2023) se situó en 61,905 millones de dólares, superior al acumulado a doce meses observado en octubre pasado de 61,822 millones de dólares (noviembre 2022 – octubre 2023).

Ingresos En el undécimo mes de 2023, los ingresos por remesas provenientes del exterior fueron de 4,908 millones de dólares, los cuales se derivaron de 12.7 millones de transacciones, con un envío promedio de 386 dólares. De esta manera, en noviembre de 2023 los ingresos por remesas mostraron un aumento anual de 1.9%, resultado neto de un incremento de 4.0% en el número de envíos y de una contracción de 2.0% en el monto de la remesa promedio. Ingresos por Remesas Millones de dólares, series originales El valor acumulado de los ingresos por remesas en los primeros once meses de 2023 ascendió a 57,796 millones de dólares, cifra mayor a la de 53,157 millones de dólares reportada en el mismo lapso de 2022, lo que implicó un avance anual de 8.7%.

En el periodo enero – noviembre de 2023, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se efectuó a través de transferencias electrónicas, al registrar un nivel de 57,199 millones de dólares. Por su parte, las remesas realizadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.8 y 0.2% del monto total, respectivamente, al sumar 471 y 126 millones de dólares, en el mismo orden.

En los últimos doce meses (diciembre 2022 – noviembre 2023), el flujo acumulado de los ingresos por remesas se ubicó en 63,149 millones de dólares, superior al flujo acumulado a doce meses de octubre previo de 63,059 millones de dólares (noviembre 2022 – octubre 2023).

Egresos En noviembre de 2023, las remesas enviadas al exterior por residentes en México se situaron en 110 millones de dólares, las cuales se originaron de 242 mil operaciones, con un envío promedio de 454 dólares. De esta manera, los egresos por remesas presentaron una expansión anual de 7.7%, reflejo de la combinación de un crecimiento de 28.8% en el número de transferencias y de un retroceso de 16.4% en el valor de la remesa promedio

Durante enero – noviembre de 2023, los egresos por remesas acumularon 1,135 millones de dólares, monto mayor al de 1,021 millones de dólares que se observó en el mismo lapso de 2022 y que significó un alza anual de 11.1%.

El flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior por residentes en México en los últimos doce meses (diciembre 2022 – noviembre 2023) fue de 1,245 millones de dólares, que se compara con el flujo acumulado a doce meses de octubre pasado de 1,237 millones de dólares (noviembre 2022 – octubre 2023)

Saldo Como resultado de lo anterior, en el mes que se reporta el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo se ubicó en 4,798 millones de dólares, superior al de 4,716 millones de dólares que se registró en noviembre de 2022. En el periodo enero – noviembre de 2023, elsaldo de la cuenta de remesas alcanzó un nivel de 56,662 millones de dólares, monto mayor al de 52,136 millones de dólares observado en igual lapso de 2022.

En los últimos doce meses (diciembre 2022 – noviembre 2023), el saldo por remesas acumulado se situó en 61,905 millones de dólares, superior al flujo acumulado de octubre previo de 61,822 millones de dólares (noviembre 2022 – octubre 2023). 

Cifras Ajustadas por Estacionalidad En noviembre de 2023, con series ajustadas por estacionalidad los ingresos por remesas presentaron una reducción mensual de 4.7%, en tanto que los egresos exhibieron un incremento mensual de 3.5%. Así, en noviembre de 2023 el superávit de la cuenta de remesas fue de 5,032 millones de dólares, inferior al de 5,290 millones de dólares que se observó en octubre de 2023.

 

México atrajo a más de 17 millones de turistas en 2023


LA MAYOR PROPORCIÓN DE VISITANTES ARRIBÓ DESDE ESTADOS UNIDOS, CANADÁ Y COLOMBIA

En un año marcado por la reactivación y el renacimiento del sector turístico, México emerge como un destino estelar con un incremento sin precedentes en la llegada de visitantes. Con más de 17 millones de turistas que eligieron explorar sus maravillas en el 2023, el país se posiciona en el epicentro de la atención internacional y en un imán para viajeros de todo el mundo.

Cabe destacar que el dinamismo del sector también ha sido de ayuda para las actividades económicas relacionadas con la industria en México, incluyendo servicios hoteleros, restaurantes y préstamos personales destinados al impulso de pequeños emprendimientos turísticos.

El sector turístico en México se recupera de la pandemia

Este notable aumento en la afluencia turística durante el año pasado, según la Secretaría de Turismo (Sectur), marca un hito significativo en la recuperación del sector, que tuvo un alza del 6,2% con respecto al mismo período del 2022, cuando arribaron 16,3 millones de turistas.

De hecho, este crecimiento también supera con creces las cifras prepandémicas, registrando una evolución del 13,8% en comparación al igual período de 2019, año en el que el país cautivó a casi 15,52 millones de turistas internacionales, de acuerdo a los datos proporcionados por la Unidad de Política Migratoria-Registro e Identidad de Personas.

Principales Mercados Emisores de Turistas

La preeminencia de Estados Unidos, Canadá y Colombia como principales contribuyentes a este auge es innegable. Estos tres países no solo representan el 76,2% del total de visitantes a México, equivalente a 13,4 millones de personas, sino que, igualmente, demuestran un crecimiento sostenido. En comparación con enero y octubre de 2022, estos mercados ya han experimentado un aumento del 7%, y respecto al 2019, el alza es aún más impresionante, alcanzando el 23,8% de los 10 millones 871 mil turistas.


6 de cada 10 turistas internacionales provienen de USA

Hoy en día, los visitantes estadounidenses son el núcleo dominante, constituyendo más del 63,5% del total de turistas que llegan al país. Este fenómeno marca un cambio significativo en la demografía de los visitantes, consolidando a Estados Unidos como el principal contribuyente a la vibrante escena turística de México, con más de 6 de cada 10 turistas provenientes de esa nación.

“En los primeros 10 meses del año, la llegada de turistas estadounidenses vía aérea alcanzó 11 millones 21 mil turistas, superando en 3.4% más lo registrado en enero-octubre de 2022 e incrementando un 27.9% las llegadas de ese periodo de 2019, cuando fueron 8 millones 616 mil turistas”, señaló el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués.

A esto se suma el arribo de turistas canadienses con un millón 835 mil personas, que representa un impresionante aumento del 51.6% en comparación con el millón 210 mil que visitaron México en 2022. Además, este resultado supera con un sólido 3.8% la marca alcanzada en 2019, cuando un millón 767 mil turistas canadienses eligieron disfrutar de las maravillas del país.

En consonancia con este panorama alentador, el flujo de turistas colombianos vía aérea alcanzó la cifra de 604 mil 468 visitantes. Esta estadística supera las 488 mil 5 llegadas registradas en el mismo lapso de 2019, es decir, un 23.9% más.

En el ámbito general, el titular de Sectur resaltó que, además de los individuos provenientes de Estados Unidos, Canadá y Colombia, se observa una participación activa de diversas nacionalidades en el auge turístico. Entre enero y octubre de 2023, se registraron 4 millones 204 mil turistas de distintas procedencias, equivalente a un aumento del 3.7%, capturando una significativa cuota de mercado del 23.8%.

El aeropuerto de Cancún: el de mayor llegada de turistas

Por otra parte, en cuanto a la distribución de llegadas a distintos aeropuertos, el de Cancún se afianza como un importante epicentro, atrayendo a 8 millones 157 mil turistas internacionales, lo que implica un incremento del 5% en comparación con los primeros 10 meses de 2022.


En paralelo, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) experimentó un crecimiento del 1.7%, con 3 millones 501 mil turistas, en relación al mismo periodo del año anterior. Por su lado, el aeropuerto de Los Cabos resalta con un 7% más, recibiendo a un millón 884 mil extranjeros. La vitalidad del turismo se extiende a otros aeropuertos, donde se contabilizaron 4 millones 122 mil turistas internacionales, evidenciando un aumento del 12.4%.

PIB Turístico creció 3.8%

El titular de la Secretaría de Turismo compartió los hallazgos de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística correspondientes al segundo trimestre de 2023. Los mismos comprenden el Producto Interno Bruto (PIB) Turístico y el Consumo Turístico Interior desestacionalizados.

En ese contexto, resaltó que, al examinar la tendencia reflejada en estos dos indicadores, sobresale en el PIB Turístico una trayectoria continua de recuperación. En comparación anual, se registró un incremento del 3.8% en términos reales, marcando una recuperación sustancial de 7.1 puntos porcentuales en relación con la variación anual del segundo trimestre de 2019.

Torruco Marqués sostuvo que, bajo la nueva base de 2018, el Indicador Trimestral del PIB Turístico mostró un aumento anual del 3.8%. A su vez, el PIB Nacional experimentó un alza del 3.5%, esto en contraste con el segundo trimestre de 2022.

Respecto a los componentes del PIB Turístico en términos anuales, los bienes se encuentran a un 5% de alcanzar las cifras registradas en el mismo periodo de 2022, mientras que los servicios exhibieron un crecimiento del 6.3% en términos reales. “Respecto al trimestre previo, los bienes están a 0.7% de alcanzar lo registrado en dicho periodo, mientras que los servicios registraron un crecimiento de 3.2%”, agregó.

En simultáneo, el Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior, que comprende la suma del Consumo Turístico Interno y el Consumo Turístico Receptivo, evidenció un aumento del 3.5%, manifestando una recuperación de 6.1% en comparación con la variación anual del segundo trimestre de 2019. En referencia al primer trimestre de 2023, se evidenció un crecimiento del 0.5% en términos reales.

Dentro de los elementos que componen el Consumo Turístico Interior, los resultados anuales revelan un crecimiento del 7.8% para el Consumo Turístico Interno, mientras que el Consumo Turístico Receptivo se encuentra a un 15.2% de igualar las cifras del segundo trimestre de 2022 en términos reales. 

Entretanto, en comparación con los tres primeros meses de 2023, el Consumo Turístico Interno tuvo un alza del 4.9%, y el Consumo Turístico Receptivo de un 18%.

Estos indicadores señalan una revitalización sustancial en el consumo turístico, subrayando la resiliencia y recuperación continua del sector.

Créditos:

Edición: Contadora Analista Melisa Murialdo Fuentes de Información: Secretaría de Turismo (Sectur), Blog de Educación Financiera MT MX, Gobierno de México

Zuckerberg y Elon Musk están construyendo bunkers preparándose para el fin del mundo

 Tal y como hicieron las personas privilegiadas en Fallout, Zuckerberg, Elon Musk y está creando todo un complejo para él y sus allegados.

Mark Zuckerberg, la sexta persona más rica del mundo con un patrimonio neto de más de 100 mil millones de dólares, está invirtiendo su inmensa riqueza en la construcción de un lujoso complejopreparado para el apocalipsis, en la isla hawaiana de Kauai. Según detalla Wired, este complejo de 567 hectáreas cuenta con dos mansiones cuya área total es similar a la de un campo de fútbol, una serie de 11 casas en los árboles, un búnker secreto y comodidades de lujo como gimnasio y cancha de tenis.

Tal y como hicieron las personas privilegiadas en la ficción de la saga Fallout, tanto los que se refugiaron en los búnkeres como los que se asentaron en la Torre Tenpenny, parece que Zuckerberg, al más puro estilo survivalista, está creando todo un complejo para él y sus allegados. Un tema que también trata un reciente estreno en Netflix, ‘Dejar el mundo atrás’.

Lo más llamativo del proyecto es un enorme búnker subterráneo de 465 metros cuadrados, con puerta blindada, como un refugio cualquiera de Fallout y conectado a las mansiones del complejo con un túnel. Lo cierto es que a pesar de los compromisos públicos de Zuckerberg con la filantropía y la promoción de la igualdad, su proyecto en la isla de Kauai en Hawái muestra una imagen algo diferente.

Un apocalipsis nada filantrópica

El grandioso complejo, estimado en 270 millones de dólares, incluye características típicas de escenarios apocalípticos como un refugio subterráneo abastecido con suministros esenciales y una puerta resistente a explosiones. Este marcado contraste entre sus ideales proclamados y sus emprendimientos personales plantea preguntas sobre las verdaderas prioridades de la élite adinerada. Ilustra la ironía de una inmensa riqueza gastada en extravagante autopreservación mientras se defienden valores de igualdad global y responsabilidad social.

La existencia de multimillonarios como Zuckerberg no solo crea una enorme brecha de riqueza, sino que también otorga un poder e influencia desproporcionados. La capacidad de realizar proyectos personales como este es un testimonio del excesivo poder ejercido por una riqueza inmensa. Esta concentración de recursos e influencia a menudo conduce a desequilibrios sociales y económicos.

La construcción del complejo de Zuckerberg en Kauai, con sus extensas medidas de seguridad y características de supervivencia, refleja una ilusión común entre los ultra ricos: la creencia en su capacidad para aislarse de las vulnerabilidades del mundo. De hecho este no es el único caso. Jeff Bezos se mudó a finales de este mismo año a la mansión de Billionaire Bunker en una isla Miami. Incluso Elon Musk cuenta con un búnker de lujo, por si acaso.

Fuente: Wired/Vandal


Zuckerberg y Elon Musk están construyendo bunkers preparándose para el fin del mundo - TyN Magazine

Ctrl365 publica investigación sobre el impacto de la IA y RPA en la administración pública


En una época donde casi no queda nada que no esté digitalizado, la mayoría de los procesos que se llevan a cabo tanto en el mundo de los negocios como en el de la administración pública pueden ser mejorados gracias a la incorporación de tecnologías como la Automatización Robótica de Procesos  y la Inteligencia Artificial. 

Dedicada a la transformación digital, la empresa Ctrl365 tiene como su  principal objetivo brindar soluciones personalizadas basadas en su ecosistema de innovación tecnológica de última generación, como Digital Workforce, Cloud & DevOps, Data & AI y Digital Estrategy. Con estas herramientas, buscan aprovechar al máximo la capacidad ya instalada de cada cliente, sus potencialidades y diseñar distintas estrategias para optimizar sus negocios. 

Como empresa en proceso de constante desarrollo, Ctrl365 continúa ampliando su portafolio de soluciones e innovaciones, como es el caso de Awakke (mide la posición geográfica y el movimiento de los usuarios mediante nodos que utilizan la conexión IP de los dispositivos inalámbricos), Robot Visor (solución Platform as a Service integrable con Active Directory y Blue prism para manejo de roles y segregación de permisos), Inbox365 (planifica, crea, diseña, gestiona, automatiza y analiza campañas de email marketing​), Tailor Made (objeto DX de BP, la implementación con Slack) y RaaS (solución que garantiza la misma agilidad, eficiencia, escalabilidad y seguridad). 

A lo largo de sus primeros 15 años en el mercado, Ctrl365 logró presencia en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, además de contar con subsidiarias en Argentina, Chile, México y España. Entre sus clientes se encuentran los bancos Santander y Patagonia, y compañías como Toyota, Molinos Agro, Mastellone, Prisma y Falabella, entre otros. También ofrecen servicios al ámbito gubernamental, como por ejemplo con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 

Para llevar a cabo sus desarrollos utilizan como marco metodológico el Modelo Operativo Robótico Ágil (A-ROM), una metodología Blue Prism que ofrece a sus partners y clientes para implementar la automatización de procesos de manera efectiva. 

Además, lanzaron recientemente una nueva iniciativa llamada Arkademy, para capacitar jóvenes en tecnologías de última generación, y actualmente más del 30% del equipo tecnológico de la empresa proviene de esta iniciativa.

“Todas las revoluciones tienen complejidades y esta es la más decisiva de todas, donde la transformación de la especie humana se definirá a sí misma. Necesitamos liberar a las personas para que reimaginen el trabajo y revaloricen el valor real de los seres humanos; necesitamos liberar a los humanos para que reimaginen el futuro”, informa Erik Dziubak, director visionario de Ctrl365.

Escrutinio argentino

Quizá una de las mejores cartas de presentación de una empresa es a través de una acción concreta. En este caso, cómo mejorar un proceso de recuento de votos.

Tomando como base las últimas elecciones presidenciales argentinas de 2023, Ctrl365 realizó una investigación donde asegura que la combinación de la RPA con la IA reduce significativamente la posibilidad de errores humanos en la transcripción de información. Al minimizar estos errores, se mejora la precisión de los datos recopilados, proporcionando resultados más confiables y evitando errores que podrían surgir de interpretaciones manuales.

«GARANTIZAR QUE TODA LA CIUDADANÍA TENGA LA CAPACIDAD Y EL DERECHO DE ACCEDER LIBREMENTE A LA INFORMACIÓN GENERADA POR ESTAS TECNOLOGÍAS ES ESENCIAL PARA UNA PARTICIPACIÓN INFORMADA Y UNA GOBERNANZA RESPONSABLE».

Así, los investigadores de Ctrl365 realizaron pruebas en su laboratorio utilizando Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) y tecnologías de Inteligencia Artificial para analizar datos electorales. Realizaron un análisis profundo de grandes conjuntos de datos, facilitando así la identificación de patrones electorales. Al mismo tiempo, integraron RPA y el Procesamiento en la Nube, gracias a lo cual se agilizó la detección de anomalías o discrepancias en los resultados electorales, permitiendo una respuesta temprana a posibles irregularidades. “Esto incrementa notablemente la transparencia y la confiabilidad del proceso electoral, reforzando la confianza en su integridad”, sostienen desde la empresa.

Se utilizaron tecnologías como Microsoft Azure, infraestructura de datos escalable, elástica y segura, que se adaptó a las fluctuaciones de carga y protegió los datos de posibles amenazas, superando las restricciones geográficas mediante la integración de tecnología en la nube con estrategias de gestión de datos.

Por otra parte, se integró SS&C|Blue Prism, que permitió el manejo autónomo de la descarga y almacenamiento de datos de cada trabajador digital alojado en Microsoft Azure. 

«LA CONVERGENCIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES NOS OBLIGAN A PENSAR NUEVOS ENFOQUES Y NOS IMPULSAN A CREAR EL MODELO OPERATIVO DEL FUTURO».

La gestión centralizada y segura de datos electorales se realizó con Microsoft Azure SQL, brindando escalabilidad y seguridad para el manejo de las bases de datos; y Microsoft AI Builder, una herramienta de AI de bajo código que se adaptó a las necesidades específicas de las 23 provincias de Argentina, capaz de lograr una interpretación precisa y eficaz de los datos manuscritos. 

Además, también se utilizaron Microsoft Power Automate para integrar SS&C|Blue Prism y Microsoft AI Builder; y Microsoft SharePoint, que facilitó la mejora en la gestión de documentos. 

Finalmente, Microsoft Power BI fue clave para analizar grandes volúmenes de datos y transformarlos en visualizaciones claras y accesibles, facilitando un análisis detallado. 

Ficha técnica del estudio sobre elecciones

En su laboratorio, Ctrl365 implementó 20 trabajadores digitales de SS&C | Blue Prism. Luego, utilizando Microsoft AI Builder para inteligencia artificial, completaron el proceso de escrutinio en solo 45 minutos, mientras que los robots de su fuerza laboral digital lo lograron en solo 1 hora. En total, realizaron el proceso en menos de 2 horas. Ctrl365 lideró el proyecto de automatización del escrutinio, que fue completado en un periodo de 2 semanas.

Más información

En la web de Ctrl365 se puede acceder a una demo para explorar en primera
persona cómo fue todo el proceso de aceleración digital:
➡️ El futuro digital es ahora.

Para descargar el informe completo, hacer click AQUÍ