jueves, 23 de noviembre de 2023

Para bien o para mal, Inteligencia Artificial: ataques de phishing y deepfakes aumentan con su uso


Expertos de Kaspersky revelan que, apoyados por la IA, los ataques de phishing aumentaron un 617% en América Latina.
Expertos de Kaspersky revelan que, apoyados por la IA, los ataques de phishing aumentaron un 617% en América Latina.

23 noviembre de 2023

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es un tema del futuro, es parte de la vida cotidiana de todos los internautas que conviven con ella al desbloquear sus dispositivos con reconocimiento facial, usar navegadores y mapas en línea, o emplear asistentes de voz y/o chatbots. Sin embargo, expertos de Kaspersky alertan que la eficiencia de esta herramienta también puede trasladarse a actividades con fines maliciosos.

De acuerdo con Isabel Manjarrez, Investigadora de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky, entre los fines relacionados con el uso de la IA se encuentran la recolección de datos personales, incluyendo los de reconocimiento (voz, rostro, huellas dactilares), generación de código malicioso, evasión de medidas de seguridad o ataques DDoS, como el recién ocurrido con ChatGPT. Sin embargo, existen otros riesgos que destacan por su crecimiento acelerado y su alta tasa de éxito, debido al desconocimiento de los usuarios y el exceso de información presente en línea.

Por ejemplo, están los ataques de phishing personalizados, con un 42.8% de mensajes fraudulentos dirigidos principalmente a robar datos financieros, de acuerdo con el Panorama de Amenazas para América Latina de Kaspersky. Éste registró 286 millones de intentos de ataques de phishing en el último año, lo que representa un alarmante aumento del 617% a nivel global, en comparación con el año anterior. Si bien no se trata de un riesgo reciente, llama la atención que su incremento se debe, entre otros factores, a la aparición de herramientas que utilizan la Inteligencia Artificial para facilitar la creación de estafas de forma automatizada.

Otra de las amenazas que ha crecido a la par de la IA son los deepfakes. Los expertos de Kaspersky han alertado sobre estos contenidos donde imágenes y videos son alterados para mostrar información diferente a la original, por ejemplo, para que una persona suplante a otra. Asimismo, se ha dado a conocer la venta de este material falso en la Darknet con el fin de facilitar fraudes financieros, estafas empresariales, chantaje político, venganza, acoso y pornografía.

Ahora, los investigadores también han identificado deepfakes de todo tipo; con audios o voz modificados, y otros de texto, creados usando una redacción similar a la de alguna persona conocida por la víctima. A pesar de que la propagación de esta amenaza y sus consecuencias pueden afectar la reputación, privacidad, así como las finanzas de instituciones y usuarios, cifras de la compañía revelan que la mayoría de los mexicanos no sabe qué es un deepfake (72%) y tampoco sabría reconocer un contenido de este tipo (62%). Esto hace que las personas sean más susceptibles a los fraudes y estafas impulsados por esta técnica.

“Para bien, la Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta valiosa que complementa las funciones humanas de manera eficaz. Su aplicación, por ejemplo, facilita actividades sencillas de nuestro día a día, como desbloquear nuestros dispositivos móviles, hasta acciones más complejas, como impulsar la alfabetización digital. Para mal, también ha facilitado la expansión de nuevas y ya existentes ciberamenazas, a medida que su uso se va generalizando y haciendo más accesible”, comentó Isabel Manjarrez. “La Inteligencia Artificial ya está aquí y seguirá desarrollándose. Como cualquier otra tecnología puede traer grandes posibilidades siempre y cuando la usemos de manera segura y responsable”, añadió.

Para evitar ser víctimas de las amenazas generadas por IA, Kaspersky recomienda:
  • Mantenerse informado sobre las nuevas tecnologías y sus riesgos: Conocer la IA, cómo funciona y tener en cuenta que ya existen amenazas asociadas a esta herramienta.
  • Utilizar siempre fuentes de información confiables: Recuerda que el analfabetismo informativo sigue siendo un factor crucial para la proliferación de ciberamenazas como el phishing y los deepfakes.
  • Tener buenos hábitos digitales como "confiar, pero verificar": Actúa con cautela y escepticismo ante correos electrónicos, mensajes de texto o voz, llamadas, videos u otro contenido multimedia que veas o recibas, especialmente si comunican información extraña o ilógica.
  • Utilizar soluciones de seguridad: Si bien la protección contra ciberataques o estafas generadas por la IA recién ha comenzado a surgir, ya existen herramientas, como Kaspersky Premium, que protegen contra todo tipo de amenazas, conocidas y desconocidas.
 
Para más información, visita el blog de Kaspersky.
Acerca de Kaspersky
Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. La profunda experiencia de Kaspersky en inteligencia de amenazas y seguridad se transforma constantemente en soluciones y servicios de seguridad innovadores para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El amplio portafolio de seguridad de la compañía incluye una protección de endpoints líder y una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones de ciber inmunidad para combatir las amenazas digitales más avanzadas y en evolución. Más de 400 millones de usuarios están protegidos por las tecnologías de Kaspersky y ayudamos a 220,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com

La inteligencia artificial y la sostenibilidad en primer plano a medida que la industria dirige su atención al 2024


  • Se espera que el tamaño del mercado de Inteligencia Artificial en México registre una tasa de crecimiento anual (CAGR 2023-2030) del 18.89%, lo que se traducirá en un volumen de mercado de US $9 mil 500 millones en 2030 (Statista).

Ciudad de México, noviembre de 2023.- La intensa y urgente demanda de capacidades de inteligencia artificial (IA), y la presión enfrentada para reducir el consumo energético, los costos y las emisiones de gases de efecto invernadero son enormes en la industria de centros de datos a medida que nos acercamos al 2024. La proliferación de la IA (según lo previó Vertiv hace dos años), junto con los desafíos de infraestructura y sostenibilidad inherentes a la computación con capacidades de AI, pueden verse en la industria y en todo el pronóstico de tendencias del centro de datos para 2024 de Vertiv (NYSE: VRT), un proveedor mundial de soluciones de continuidad e infraestructura digital crítica.

           

“La IA y sus consecuencias en las necesidades energéticas y las densidades del centro de datos se han convertido en el argumento principal en nuestra industria”, señaló Giordano “Gio” Albertazzi, director ejecutivo de Vertiv. “Encontrar maneras de ayudar a los clientes a satisfacer la demanda de IA y reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero, es un desafío importante que exige nuevas colaboraciones entre los centros de datos, los fabricantes de chips y servidores, y los proveedores de infraestructura”, agregó.

 

De acuerdo con los expertos de Vertiv, estas serán las tendencias predominantes en el ecosistema de centros de datos en 2024:

 

1. La IA establece los términos para las construcciones nuevas y las remodelaciones: La creciente necesidad de inteligencia artificial en todas las aplicaciones está obligando a las organizaciones a hacer cambios significativos en sus operaciones. Las instalaciones existentes se encuentran mal equipadas para soportar la implementación generalizada de computación de alta densidad necesaria para la IA y muchas carecen de la infraestructura necesaria para el enfriamiento líquido.

 

En los próximos años, una mayor cantidad de organizaciones se dará cuenta de que la mitad de las medidas no son suficientes y optarán por construcciones nuevas (con cada vez más soluciones prefabricadas que reducen los tiempos de implementación) o las remodelaciones a gran escala que alteran sustancialmente su infraestructura de potencia y enfriamiento. Estos cambios significativos presentan oportunidades para la implementación de más tecnologías y prácticas amigables con el ambiente, como el enfriamiento líquido para los servidores de IA, junto con el gerenciamiento térmico de enfriamiento por aire para soportar todo el espacio del centro de datos.

 

2. Ampliar la búsqueda de nuevas alternativas de almacenamiento de energía: Las nuevas tecnologías y enfoques de almacenamiento de energía han mostrado la capacidad de integrarse de manera inteligente con la red eléctrica y cumplir con un importante objetivo: reducir el uso de los generadores. Los sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS) soportan tiempos de operación prolongados al transferir la carga según sea necesario y por un mayor tiempo. Además, pueden integrarse a la perfección con fuentes de energía alternativa, como la solar o las celdas de combustible, lo cual minimiza el uso de generadores y reduce su impacto ambiental.

 

Las instalaciones con BESS serán cada vez más comunes en 2024 y pasarán a ser modelos de “trae tu propia potencia” (BYOP, por sus siglas en inglés) y ofrecer la capacidad, la confiabilidad y la rentabilidad necesarias para soportar la demanda impulsada por la IA.

Vertiv 02

3. Las empresas darán prioridad a la flexibilidad: Aunque los proveedores de servicios de coubicaciones y en la nube buscan agresivamente nuevas implementaciones para satisfacer la demanda, es probable que las organizaciones de centros de datos empresariales diversifiquen las inversiones y las estrategias de implementación. La IA es un factor clave; las organizaciones luchan por encontrar la mejor manera de habilitar y aplicar la tecnología sin dejar de cumplir con los objetivos de sostenibilidad. Las empresas podrían empezar a buscar capacidad en las instalaciones para soportar la IA patentada y la implementación de aplicaciones de borde puede verse afectada por los vientos favorables de la IA.

 

Es posible que muchas organizaciones den prioridad a un incremento gradual de las inversiones (apoyadas en gran medida en soluciones modulares prefabricadas) y al servicio y el mantenimiento para prolongar la vida útil de los equipos existentes. Estos servicios pueden ofrecer beneficios complementarios, optimizar la operación para liberar capacidad en entornos informáticos al límite y aumentar la eficiencia energética en el proceso. Asimismo, las organizaciones pueden reducir las emisiones de carbono de Alcance 3 al prolongar la vida útil de los servidores existentes en lugar de reemplazarlos y desecharlos.

 

4. La carrera hacia la nube se enfrenta a retos en seguridad: Gartner estima que el gasto global en servicios de nube pública aumentará un 20,4 % en 2024 y la migración masiva a la nube no da señales de disminuir. Esto hace que los proveedores de servicios en la nube se vean forzados a aumentar la capacidad rápidamente para soportar la demanda de IA y la computación de alto rendimiento, y seguirán recurriendo a los socios de coubicaciones alrededor del mundo para facilitar esta ampliación.

 

Para los usuarios de la nube, que trasladan cada vez más datos fuera del sitio, la seguridad es fundamental, y según Gartner, el 80 % de los directores de tecnologías de la información (CIO) tiene planeado aumentar el gasto en seguridad cibernética y de la información en 2024. Las normativas nacionales y regionales de la seguridad de los datos son dispares y pueden crear desafíos de seguridad complejos a medida que continúan los esfuerzos por la estandarización.

 

“Los centros de datos serán uno de los cambios de mayor impacto en la historia debido, en gran parte, a la adopción de IA y sus necesidades térmicas y de potencia de alta capacidad. El período transitorio entre hoy y el futuro presenta desafíos. En Latinoamérica, seremos testigos de muchos proyectos de remodelación de centros de datos de forma simultánea con construcciones nuevas para alojar aplicaciones de IA. En todos los casos, las tecnologías nuevas y las competencias profesionales son obligatorias”, mencionó Rafael Garrido, vicepresidente de Vertiv Latinoamérica.

 

Para más información sobre estas y otras tendencias que afectan a la industria de centros de datos, visite el sitio Vertiv.com.

Sobre Vertiv

 

Vertiv (NYSE: VRT) ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos actuales, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales, a través de un portafolio de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, el cual abarca desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Westerville, Ohio, EE. UU., Vertiv ejerce sus actividades en más de 130 países. Para más información y para conocer las últimas noticias y contenidos de Vertiv, visite Vertiv.com.

 

 

Declaraciones anticipadas

Esta publicación contiene las declaraciones prospectivas de conformidad con la Ley de Reforma de Litigios sobre Valores Privados de los EE. UU. de 1995, Sección 27 del Acta de Seguridad y Sección 21E del Acta de Intercambio de Seguridades. Estas declaraciones son solo una predicción. Los acontecimientos o resultados reales pueden diferir sustancialmente de aquellos descritos en las declaraciones prospectivas. Se remite a los lectores a las clasificaciones de Vertiv con la Comisión de Bolsa y Valores, incluidos el Informe Anual más reciente en el Formulario 10-K y cualquier Informe Trimestral posterior en el Formulario 10-Q para un análisis de estos y otros factores de riesgo importantes relacionados con Vertiv y sus operaciones. Vertiv no tiene obligación alguna, y renuncia expresamente a cualquier obligación, de actualizar o alterar sus declaraciones prospectivas, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de otro tipo.

 

ANUNCIAN CAMPAÑA DE DESARME VOLUNTARIO EN NEZAHUALCÓYOTL DEL 27 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

 

 

 

Con el objetivo de promover la cultura de la paz en Nezahualcóyotl, evitar accidentes en el hogar derivados de la posesión de armas, así como prevenir actos delictivos en la localidad, el gobierno municipal, por medio de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se llevará a cabo el Programa de Desarme Voluntario, del próximo 27 de noviembre al 1 de diciembre, en dos sedes, la Explanada Municipal y la Unidad Administrativa Nezahualcóyotl en zona norte, donde los habitantes de la demarcación podrán intercambiar sus armas de fuego, cartuchos y municiones por dinero en efectivo, informó el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo.

 

El alcalde extendió la invitación a los habitantes de la demarcación para destruir sus armas si es que tienen en su domicilio y de esta manera eliminen factores de riesgo que pongan en riesgo la vida y la integridad de un miembro de la familia, en especial niñas, niños y adultos mayores, además de contribuir a fortalecer la paz en el país.

 

Destacó que el desarme es completamente anónimo y voluntario, por lo que si alguien desea destruir un arma, cartucho o munición que pueda tener en su domicilio, podrá acudir a cualquiera los dos módulos que se instalarán en la Explanada de Palacio Municipal en Avenida Chimalhuacán sin número, entre las calles Faisán y Caballo Bayo, colonia Benito Juárez, y en la Unidad Administrativa Nezahualcóyotl, en Avenida Central entre Avenida 5 y Avenida 6, colonia Campestre Guadalupana.

 

Cerqueda Rebollo recordó que este desarme voluntario se llevará a cabo del 27 de noviembre al 1 de diciembre en un horario de 9 de la mañana a 5 de la tarde, por lo que al intercambiar su arma, cartuchos o municiones podrán obtener apoyo económico en efectivo, dependiendo del tipo y estado del arma.

 

Afirmó que a fin de resguardar la seguridad de los habitantes de la localidad, las y los voluntarios pueden solicitar el apoyo de los elementos de la Policía Municipal de Nezahualcóyotl para el traslado de los artefactos a los módulos de Desarme Voluntario al número telefónico 55 5743 4343, o bien, acercarse a la patrulla de la Policía Vecinal de Proximidad de su cuadrante.  

 

Resaltó que durante el proceso los voluntarios únicamente llenan un formato donde expresan su autorización para la destrucción del arma, reciben el dinero acordado por el instrumento, y posteriormente se destruye, en ningún momento se les solicitan datos personales, ni se les cuestiona por la procedencia del arma, pues este programa es completamente anónimo y voluntario.

 

Finalmente, el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo, reiteró el llamado a la ciudadanía para eliminar cualquier factor de riesgo que pueda poner en peligro a las familias y vecinos de la localidad, por lo que los invitó a presentar sus armas en las sedes, fechas, y horarios señalados y así contribuyan a fomentar una cultura de paz, no sólo en la demarcación, sino también en el país.

Efecto “lipstick” en tiempos de crisis

 

 

María Pía Valdivieso Customer Success Manager Latam GfK

 

En tiempos de crisis económica uno de los aspectos más afectados es el consumo, pero existe una teoría en la cual los consumidores continúan comprando cosas que podrían considerarse prescindibles. A este fenómeno se le denomina efecto “lipstick”.
 

El acuñamiento del efecto lipstick (labial) se remonta a la segunda guerra mundial, y ha servido como termómetro de la economía durante otras crisis financieras y sociales. En la década del 40, Churchill postuló que los labiales eran un producto de primera necesidad, pues sus asesores habían notado que las mujeres que se pintaban los labios tenían mejor ánimo y eso contagiaba al resto de la población. De ahí que la edición británica de la revista Vogue publicó el sugerente mensaje: “Beauty is your duty” (La belleza es tu deber). El pintarse los labios había dejado de ser un mero acto de vanidad, para pasar a ser una forma de sentirse mejor ante la adversidad, un sinónimo de fuerza y seguridad, casi un acto de patriotismo.
 

En el mercado de la belleza se ha dado que en crisis económicas o sociales (como la crisis financiera de 2007-2008), o después de eventos traumáticos como el atentado a las torres gemelas, los consumidores siguen estando dispuesto a comprar "bienes de lujo" menos costosos, es decir, productos que tienen un impacto menor en el ingreso discrecional. Dentro de la moda, eso significaría que las personas compran cosméticos caros como labiales de alta gama en vez de carteras o abrigos caros.

 

¿Existe tal fenómeno en el mercado chileno?

 

En el último CHILE3D, el 49% dice que acostumbra a premiarse de vez en cuando comprándose algo, o dándose un gusto. Este indicador llegaba al 55% en el 2018, año pre-estallido social y pre-pandemia. Si bien en el 2023 ha bajado ese porcentaje, sigue estando cerca del 50%, aun cuando en otro tipo de declaraciones se desprende que los consumidores están menos dispuestos a pagar por un “extra” como un buen servicio, o por un producto que les facilite la vida. Esas afirmaciones caen más de 10 puntos en los últimos años. Pero el hecho de que casi la mitad de las personas reconozca que sigue dándose gustos aun cuando el panorama no se ve tan alentador, podría dejar ver una especie de efecto lipstick.

 

Y qué significa esto para un mercado que no tiene nada que ver con la moda o belleza, como el de computación? Suponiendo que la crisis del costo de vida continúe, con altos niveles de inflación, los consumidores podrían todavía estar interesados en comprar accesorios o componentes ya que son más asequibles incluso con presupuestos más ajustados. Además, pueden ayudar a prolongar el ciclo de vida de otro producto proporcionando una actualización (como un nuevo disco SSD para un computador existente) o mejorar la usabilidad (como un nuevo teclado o mouse).

 

Las ventas de esta industria vienen de crecimientos históricos en 2020/21, y en 2022 cayeron abruptamente. Los notebooks acumulan una caída cercana al 28% en lo que va del año 2023, pero para los periféricos y componentes vemos algo diferente. Los mouse han desacelerado bastante su caída y los teclados y memorias incluso tienen crecimiento. Si profundizamos en esas mismas categorías, hay ciertas características que impulsan las ventas, como los teclados Bluetooth (que mejoran la experiencia gamer por ejemplo), los silent mouse, los discos SSD de cuarta generación o con protocolo de almacenamiento NVMe.
 

Todos los ejemplos anteriores muestran crecimiento durante este año, lo que nos da indicios de que podría estarse dando el efecto lipstick: los accesorios y componentes se benefician si los consumidores no compran un dispositivo de hardware (más caro), pero están interesados en actualizaciones o una experiencia mejorada, que los componentes y accesorios pueden proporcionar; serían entonces los labiales de la computación.

Citibanamex. Nota Oportuna. La inflación general interrumpe tendencia a la baja

 Nota Oportuna
La inflación general interrumpe tendencia a la baja, como habíamos anticipado
La inflación general de la primera mitad de noviembre, en 0.63% quincenal y 4.32% anual, estuvo bastante en línea con
nuestras expectativas. El aumento estacional de las tarifas eléctricas y de los precios de algunos servicios, así como
mayores precios de los alimentos, fueron los principales motores del aumento quincenal. Anticipamos que la inflación
subyacente anual mantenga una trayectoria descendente, compensando en parte el aumento moderado que
estimamos continuará en la no subyacente. De los riesgos al alza destaca la persistencia del componente subyacente,
y a la baja un efecto mayor al estimado de la apreciación del tipo de cambio. Mantenemos nuestras estimaciones para
la inflación general y subyacente al cierre de 2023 en 4.7% y 5.1% anual, respectivamente.

La inflación general anual aumentó ligeramente a 4.32%.
Durante la primera mitad de noviembre, el INPC aumentó
0.63% quincenal, marginalmente arriba de nuestra
estimación de 0.62%, y por arriba de la proyección del
consenso en nuestra última Encuesta Citibanamex de
Expectativas de 0.59%. Esta cifra se ubicó por debajo del
promedio histórico (15 años anteriores) para una primera
quincena de noviembre de 0.69%. A tasa anual, la inflación
general aumentó ligeramente a 4.32% desde el 4.25%
observado hace quince días.
La inflación subyacente anual sigue disminuyendo
gracias a las mercancías, ya que la inflación de servicios
sigue persistente. La inflación subyacente, de 0.20%
quincenal, se ubicó por debajo de nuestra estimación
(0.24%) y ligeramente por debajo del consenso (0.21%). Sin
embargo, el crecimiento quincenal estuvo por encima de
su promedio histórico para la primera quincena de
noviembre de 0.17%. La inflación de mercancías, en 0.13%
quincenal (5.32% anual), estuvo por debajo de su
promedio histórico para esta quincena (0.18%) y continúa
liderando la reciente caída de la inflación subyacente
anual. La inflación de servicios fue de 0.28% quincenal
(5.28% anual), significativamente mayor a su promedio
histórico para la primera quincena de noviembre (0.16%). El
aumento de la inflación subyacente se debió
principalmente al aumento de genéricos relacionados con
servicios de turismo y vivienda. En términos anuales, la
inflación subyacente disminuyó a 5.31% desde 5.46% en la
segunda mitad de octubre.

El aumento estacional de las tarifas eléctricas impulsa
los precios no subyacentes. Los precios no subyacentes
crecieron 1.96% quincenal, por debajo de la cifra promedio
histórica para la primera mitad de noviembre de 2.33%
quincenal. Los precios de los energéticos aumentaron de
manera significativa, en 4.00% quincenal, lo que se debió
en gran medida al repunte estacional de las tarifas
eléctricas asociado al fin de los subsidios de temporada
cálida en algunas ciudades. Los precios de los
agropecuarios registraron un aumento de 1.03% quincenal,
impulsados por los mayores precios de huevo, tomate
verde y jitomate. La inflación no subyacente anual creció a
1.41% desde el 0.64% observado la quincena anterior.
Mantenemos nuestras estimaciones para la inflación
general y subyacente al cierre de 2023 en 4.7% y 5.1%
anual, respectivamente. Los resultados de hoy estuvieron
en línea con nuestras proyecciones, en general, siendo la
menor inflación en mercancías no alimenticias, al parecer
asociado al periodo de descuentos del “Buen Fin”. Como
anticipamos, la inflación general anual interrumpió su
tendencia a la baja debido al aumento del componente no
subyacente, que se explica en parte por la recuperación de
los precios de la energía tras los descensos registrados
durante el 2T23. A su vez, la inflación subyacente anual
continúa mostrando una trayectoria decreciente,
particularmente la de mercancías.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI y estimaciones propias.
Si bien las presiones sobre los precios subyacentes han
disminuido gradualmente, éstas siguen siendo elevadas,
especialmente las que afectan a los servicios. Consideramos
que dichas presiones están cada vez más relacionadas con
factores internos, como las condiciones de fortaleza del
mercado laboral. Estimamos que continuará la mejoría
gradual de las perspectivas inflacionarias, en especial de la
inflación subyacente, por la desaceleración que prevemos
para el consumo y por la apreciación acumulada del tipo de
cambio. No obstante, estimamos un modesto aumento en
la inflación general anual para las próximas quincenas, a
medida que el repunte de la inflación no subyacente
compensaría la caída estimada del componente
subyacente. De los riesgos al alza destacamos un
componente subyacente más persistente de lo estimado, y
a la baja, un efecto mayor al pronosticado de la apreciación
del tipo de cambio, que equilibra el balance. En este
contexto, para el cierre de 2023 seguimos proyectando la
inflación anual general y subyacente en 4.7% y 5.1%,
respectivamente. Estimamos que desde inicios de 2024 la
inflación general anual retomará una tendencia gradual a la
baja hacia 4.3% al cierre del próximo año.

 

 

Citibanamex. Prevalece la heterogeneidad en las empresas del mercado interno.


• Los ingresos de las empresas minoristas
aumentaron 2.3% anual en septiembre, mientras
que los del comercio mayorista subieron 3.9%.
• Los ingresos de las empresas de servicios no
financieros aumentaron 3.4% anual en ese mes.
• El valor de la producción de las empresas
constructoras cayó -2.7% mensual en septiembre,
aunque mantuvo su sorprendente avance anual,
36%.
Mercados financieros
• El precio del petróleo retomó su caída: el Brent
acumula una baja de 16 dólares en los últimos dos
meses.
Mañana
• El INEGI publicará la inflación de la primera
quincena de noviembre. Anticipamos que será de
4.31% anual; 5.35% la subyacente.
• Banxico publicará la minuta de su última reunión.
Nota especial
• Ajuste estacional.

Resultados opuestos en los ingresos de las empresas comerciales
El comercio al por menor sigue a la baja... En
septiembre y con cifras desestacionalizadas (cd), los
ingresos totales de suministros de bienes y servicios
en el comercio minorista cayeron 0.2%, hilando tres
meses registrando decrementos. Por actividad
económica, los negocios más grandes del comercio
minorista registraron aumentos, tales como los
comercios de vehículos de motor (1.4%), tiendas de
autoservicio (0.3%) y abarrotes (0.4%). No obstante,
la caída del agregado se explica por los fuertes
decrementos en los negocios de artículos de papelería
(-8.1%), productos textiles (-2.6%) y enseres
domésticos (-3.7%). Por su parte, el personal ocupado
total cayó 0.4%, mientras que las remuneraciones
medias reales aumentaron 0.4%.
... mientras que el mayorista al alza. En contraste, los
ingresos del comercio mayorista acumulan cuatro
meses con aumentos mensuales con cd, siendo el
más reciente de 3.9% (3.6% en agosto). Destacan los
aumentos en las empresas de camiones y autopartes
(7.5%), materias primas agropecuarias y para la
industria (5.1%) y textiles (11.4%). El personal ocupado
total cayó -0.3% mientras que las remuneraciones
medias reales aumentaron 2.5%.
Con cifras originales, los ingresos totales del comercio
minorista aumentaron 2.3% anual, al tiempo que los
del mayorista crecieron 7.1%. Con estos resultados,
vemos una heterogeneidad en el comercio minorista, el
cual, en el margen, sugiere una desaceleración en el
consumo privado nacional. Por otro lado, el comercio
mayorista sigue mostrando un crecimiento sostenido,
lo cual va en línea con las tendencias del nearshoring.
Estimamos un crecimiento real anual en las ventas al
por menor de 3.9% anual para el cierre de 2023.

Crecimiento diferenciado en los servicios privados no financieros
En septiembre y con cifras desestacionalizadas (cd),
los ingresos de las empresas de servicios privados no
financieros aumentaron 1.4% mensual. Al interior,
crecieron los servicios de transporte, correos y
almacenamiento (4.4%), de esparcimiento y
recreativos (2.1%), de hoteles y restaurantes (2.0%),
de los servicios inmobiliarios (1.8%), de los servicios de
apoyo a los negocios (1.3%), de los servicios de salud
(0.4%) y de otros servicios (0.1%).
Por el contrario, disminuyeron en términos mensuales
los ingresos de los servicios educativos (-2.7%), de los
servicios profesionales (-1.1%) y de los servicios de
información (-0.5%). En términos anuales, los
ingresos privados no financieros aumentaron 3.4%.
Cabe señalar que los ingresos totales aún se
encuentran ligeramente por debajo de su nivel pre-
pandemia (febrero 2020) , si bien los relacionados con
información e inmobiliarios se encuentran 40% por
arriba de este. En el resto de las actividades este nivel
aún no se alcanza, siendo el componente de servicios
de apoyo a los negocios (como consecuencia de la
reforma que prohibió las empresas de outsourcing) el
más afectado, al ubicarse 50% por debajo de dicho
nivel.
De enero a septiembre, estos ingresos han
aumentado 3.8%, impulsados principalmente por los
servicios profesionales, los inmobiliarios y los de
esparcimiento. Por su parte, los servicios de apoyo y
de transporte presentan caídas de -3.6% y -2.4%,
respectivamente.
El personal ocupado de estas empresas aumentó
0.5% mensual, los gastos totales 0.7% y las
remuneraciones totales 0.4%.

Continúan sorprendiendo las cifras de valor de la construcción, en contraste
con las de empleo de ese sector
Aunque cae en el mes, la construcción sube 36.4% en
septiembre y 20% en lo que va del año, respecto al
anterior. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empresas
Constructoras (ENEC) levantada por INEGI, el valor de
producción del sector cayó, -2.7%, respecto a agosto. En
términos anuales (gráfica 1), en ese mes la edificación
(representa 39%) subió 22%, mientras que las obras de
transporte y urbanización (participan en 28%), 93%, y las
de petróleo y petroquímica, -11% anual.
La construcción en el sector público ha sido durante el
año mucho más dinámica que la del sector privado. Como
se observa en la gráfica 2, aunque la primera se desaceleró
mucho en septiembre, en términos anuales, es aún 53%
superior al del mismo mes de 2022. Mientras que el sector
privado mantiene su tendencia dinámica, aunque sube
menos, 24% anual en ese mes.

Los crecimientos mostrados en la ENEC contrastan con
los de otra serie de construcción del propio INEGI. Este
instituto publica la serie de construcción dentro de su
reporte de producción industrial (PI). Entre las diferencias
entre ambas series, destaca que esta última incluye los
rubros considerados en la ENEC y agrega la
autoconstrucción (de empresas y hogares).

Además de que una es el valor de la producción
(ENEC) y la otra, valor agregado (PI). Como se puede
observar en la gráfica 3, los crecimientos de ambas
mediciones de INEGI difieren en mucho en los últimos
meses, lo cual es inusual.

El crecimiento de la construcción de acuerdo a la
ENEC, supone que hubo un sorprendente
crecimiento de la productividad del trabajo. En
septiembre la producción avanzó 36%, el empleo y las
horas trabajadas lo hicieron en solo 1% y 8%
respectivamente. Como se observa en la gráfica 4, ese
contraste no se había presentado, al observar las tres
series desde 2013.
Es el componente construcción de la serie de
producción industrial el de relevancia para calcular
el PIB por el lado de la producción. Este acumula un
avance anual de 14% en el periodo enero-septiembre,
respecto al mismo periodo del año previo (en 2022,
creció 3%). Mientras que la construcción, de acuerdo
al EMEC, ha avanzado 20% (en 2022, 4%).

Ajuste estacional
¿Por qué es necesario el ajuste estacional? Los datos
con frecuencia menor a la anual (como mensuales y
trimestrales) pueden mostrar patrones estacionales,
los cuales pueden dificultar la comparación entre el
último dato y su predecesor (por ejemplo, enero vs
diciembre). El ajuste estacional es un proceso para
eliminar dichos patrones estacionales, lo cual puede
ayudar a explicar la información subyacente en los
datos (como su tendencia).
INEGI indica que los factores estacionales “pueden ser:
ciertas festividades fijas, el hecho de que algunos
meses tienen más días que otros, los periodos de
vacaciones escolares, el efecto del clima en las
diferentes estaciones del año y las expectativas de
fluctuaciones estacionales.”
Un patrón estacional se puede caracterizar como
máximos (o mínimos) regulares en determinadas
épocas del año. En la Gráfica 1, podemos observar que
la actividad económica en México tiende a ser menor al
promedio en los meses de enero, febrero, abril y
septiembre, y mayor a dicho promedio en mayo, junio,
octubre, noviembre y diciembre. Así, la actividad en
marzo, julio y agosto puede considerarse como típica, o
“normal”.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI.

A manera de ejemplo, la actividad en febrero es menor
pues tiene menos días que el resto de los meses
(aunque el año bisiesto tiene un impacto positivo). De
igual forma, la semana santa, que generalmente
sucede en abril (aunque a veces cae en marzo) también
afecta la actividad económica, pero de manera
diferenciada, pues las escuelas están de vacaciones y
los servicios turísticos están en temporada alta (al igual
que en diciembre y en el verano).

Nota Especial
Si queremos comparar la actividad económica agregada
(aproximada con el IGAE) de enero con la de diciembre del
año previo, generalmente la primera será menor, pues la
segunda tiende a estar muy por arriba de la primera,
debido al efecto estacional (relacionado con las
celebraciones de fin de año).

La tendencia es la dirección subyacente de la serie. Esta
suaviza la mayor parte del ruido y de los efectos de corto
plazo presentes en los datos desestacionalizados. Si el
ruido es grande, entonces los datos desestacionalizados
son bastante volátiles, pero la tendencia brinda una mejor
idea del comportamiento a largo plazo de los datos. La
gráfica 2 muestra la serie sin ajustar y la tendencia del
IGAE. Esta última muestra un comportamiento más
“suave”, y captura con mayor precisión los puntos de
inflexión, que la serie original.
Original
70
Eliminar los patrones estacionales permite una mejor
comprensión de los datos. También hay algún tipo de
dirección subyacente, conocida como tendencia. Una vez
que se conoce la tendencia y el patrón estacional, lo que
queda se conoce como parte irregular de la serie.

Si bien las variaciones anuales de la serie original nos
brindan información sobre el comportamiento de la serie,
y eliminan parcialmente el problema de la estacionalidad
(al comparar el mismo periodo con el del año previo),
tienen una mayor amplitud que las variaciones anuales de
la tendencia (Gráfica 2).

Con el software que utiliza INEGI para el ajuste estacional
(X13-ARIMA, publicado por la Oficina del Censo de EUA),
se pueden identificar varios tipos de outliers. Un outlier
aditivo (AO) permite modelar un valor inusualmente alto (o
bajo) pero que, en el siguiente periodo, la serie regresa “a la
normalidad”. Un cambio temporal (TC) es similar, pero
tarda más de un periodo en regresar a la normalidad.
Ambos tipos son absorbidos por el componente irregular
de la serie. Un cambio de nivel (LS) representa un cambio
en la tendencia (y es absorbido en dicho componente).
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI.

Algunos eventos puntuales e irregulares tienen un impacto
directo en los datos (datos atípicos o outliers). Por
ejemplo, la reciente huelga en el sector automotriz
estadounidense generó una reducción en la producción de
dicho sector. Los eventos irregulares afectan nuestra
capacidad para identificar patrones estacionales, lo que se
traduce en series desestacionalizadas sub-óptimas. Por
ello, es necesario corregir los datos atípicos, para obtener
estimaciones confiables del patrón estacional.
Gráfica 3. IGAE
Más aún, si comparamos para el IGAE todos los meses de
enero con diciembre del año previo, la variación siempre es
negativa para la serie original, pero para la tendencia es, en
su mayoría, positiva. Mientras que la interpretación de la
variación mensual de la serie original es muy complicada,
con la serie de tendencia (o la serie desestacionalizada) es
directa; la actividad económica subió o, bajó tras
descontar el patrón estacional, con respecto al periodo
previo.
Tendencia
La especificación del modelo estacional para el IGAE a la
fecha de esta publicación incluye 6 AO, 1 TC y 5 LS.
Asimismo, controla por año bisiesto, si es un día entre
semana o fin de semana, y considera que el efecto de
semana santa inicia 3 días antes del domingo de Pascua
(es decir, desde el Jueves Santo). Además, considera filtros
estacionales de diferente duración para cada mes (más
largos para enero y julio), y un modelo SARIMA con rezagos
faltantes (0 1 [1 4 7]) (0 1 1).
Cabe destacar que, cuando se añade una nueva
observación al final de la serie, INEGI utiliza el modelo
correspondiente para calcular la serie desestacionalizada
y la tendencia-ciclo, las cuales se modifican en cada
publicación, independientemente de las revisiones a la
serie original.

Las series originales, desestacionalizadas y de
tendencia son tres series distintas que describen
diferentes aspectos del mismo fenómeno.
• La serie original es la mejor estimación que podemos
hacer del nivel de actividad en un momento
determinado, pero meses (o trimestres) diferentes no
son directamente comparables.
• La serie desestacionalizada se obtiene eliminando los
patrones estacionales de las estimaciones originales,
y son adecuadas para medir el desempeño y hacer
comparaciones. Más aún, distintos meses son
comparables entre sí, pero los movimientos
consecutivos pueden estar dominados por el
componente irregular.
• Por su parte, la serie de tendencia se obtiene
suavizando el ruido de las series desestacionalizadas,
a través de promedios móviles. En ese sentido,
minimiza el ruido (el componente irregular) de la serie
ajustada estacionalmente.
Generalmente, además de la variación anual de la serie
original, los analistas económicos estamos interesados
en el comportamiento en el “margen”, es decir, en el
cambio con respecto al periodo inmediato previo, por lo
que calculamos o usamos la variación mensual (o
trimestral) de la serie desestacionalizada.
Considerando la sensibilidad de la tendencia al último dato
(debido al ajuste que se realiza con cada nueva
observación), ya que los pronósticos provenientes del
modelo SARIMA se modifican (y sobre estos se realiza el
suavizamiento con promedios móviles al final de la serie), la
variación mensual de la tendencia podría no ser la más
adecuada para identificar la fase del ciclo económico en
que se encuentra la serie, o algún punto de inflexión. Sin
embargo, la evolución de la tendencia (es decir, sí aumenta
o disminuye su ritmo de crecimiento mensual) suele ser útil
para estos fines.
Más aún, INEGI actualiza con cierta regularidad (cada año)
los modelos de ajuste estacional. Por ello, los datos más
recientes de la serie generalmente no son susceptibles de
ser considerados como datos atípicos. Es decir, los
modelos se mantienen “fijos” por cierto tiempo.
Por ello, ante un evento atípico (como la huelga automotriz,
o el COVID-19) al final de la serie, es muy difícil discernir con
qué tipo de outlier se puede modelar. En el caso de la
huelga, al inicio de la misma no sabemos cuánto durará.
Puede ser un par de días o un par de meses. ¿Cómo
modelamos dicha incertidumbre? Es imposible saberlo en
ese momento. Posteriormente, cuando termina la huelga, y
la producción automotriz regresa a la normalidad, podemos
definir de qué tipo de outlier se trata.

Si sólo afectó un mes, para después retomar su nivel,
sería un AO. Pero si la huelga dura 6 meses, y además
tarda algún tiempo en retomar su nivel normal, podría
ser un TC. Más aún, si tras la huelga aumentará la
productividad, es posible que la serie se pueda modelar
con un LS que desplaza lo “normal” hacia arriba.
Queda claro que la generación de un modelo de ajuste
estacional no es un proceso trivial. Más aún, las
decisiones del modelador afectan directamente el
comportamiento de las series resultantes. En ello radica
la importancia de que el INEGI sea transparente no sólo
en publicar las series desestacionalizadas, sino los
modelos de ajuste estacional, para que cualquiera
pueda replicar los resultados, como lo viene realizando
desde hace varios años.

Nota Legal
Las estimaciones, pronósticos o proyecciones referidos en esta publicación se realizan tomando en cuenta, entre otras cosas, el comportamiento histórico de diversas variables tanto
económicas como financieras de origen nacional e internacional y los supuestos para su comportamiento futuro. Estos supuestos toman el escenario internacional pro puesto,
principalmente de las publicaciones mensuales “Global Economic Outlook and Strategy” y “Emerging Markets Economic Outlook and Strategy” publicados por Citi Research en la
plataforma de Citivelocity así como sus posibles actualizaciones publicadas en la misma plataforma. Para el escenario local, nuestros estimados consideran principalmente la
información publicada en la tabla “Pronósticos Anuales” y “Pronósticos Macroeconómicos” de nuestra publicación semanal “Perspectiva Semanal” así como sus actualizaciones
publicadas por nuestra dirección.
Nota Legal
El presente reporte ha sido elaborado por analistas miembros del Departamento de Estudios Económicos de Banco Nacional de México, S.A, integrante del Grupo Financiero
Banamex, que lo suscribe, con base en información de acceso público no verificada de forma independiente por parte de Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. o sus integrantes
(en lo sucesivo identificadas como Grupo Financiero Citibanamex). En este reporte se incluyen opiniones del analista que lo suscribe, a la fecha del reporte, los que no necesariamente
representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura de Grupo Financiero Citibanamex respecto de los temas o asuntos tratados o previstos en el
presente. Asimismo, la información contenida en este reporte se considera veraz y precisa. No obstante lo anterior, Grupo Financiero Citibanamex, no asume responsabilidad alguna
respecto de su veracidad, precisión, exactitud e integridad, ni de las opiniones y/o juicios personales del analista que se incluyen en el presente reporte. Las opiniones y cotizaciones
contenidas en el presente reporte corresponden a la fecha de este texto y están sujetas a cambios sin previo aviso como resultado de la volatilidad del mercado o por cualquier otra
razón. El presente reporte tiene carácter únicamente informativo y Grupo Financiero Citibanamex no asume responsabilidad alguna por el contenido del mismo. Las opiniones y
cotizaciones de mercado aquí contenidas y los criterios utilizados para la elaboración de este reporte no deben interpretarse como una oferta de venta o compra de valores, asesoría o
recomendación, promesa o contrato alguno para realizar operación alguna. Grupo Financiero Citibanamex no asume compromiso u otorga garantía alguna, ya sea expresa o
tácitamente, acerca de ninguna de las opiniones aquí contenidas, por ello, Grupo Financiero Citibanamex no será responsable en ningún caso por daños y perjuicios d e cualquier tipo
o naturaleza, derivados de o relacionados con la información contenida en este reporte o uso del sitio de Internet https://www.banamex.com/sitios/analisis-financiero/index.html.
La información contenida en este reporte tampoco puede entenderse ni interpretarse, bajo ninguna circunstancia, como un servicio de inversión toda vez que este documento se
proporciona con fines informativos exclusivamente y no constituye ni puede considerarse como una oferta o recomendación para comprar o vender alguno de los valores que aquí se
mencionan. Asimismo, la información contenida en este reporte no está basada en circunstancias particulares de ninguno de los clientes de las entidades que conforman al Grupo
Financiero Citibanamex y no debe considerarse como una estrategia de inversión idónea y particular para algún cliente en específico y no constituye una recomendación o asesoría de
inversión, así como tampoco implica de forma alguna recomendación en cuanto a la idoneidad de cualquiera de los productos o l as transacciones mencionadas. Corresponde de
forma exclusiva al lector del presente reporte, tomar cualquier decisión de inversión sobre la base de la propia evaluación (interna o a través de un asesor profesional independiente)
de los beneficios económico s y riesgos inherentes (legales, financieros y de cualquier otra naturaleza), así como los aspectos legales y fiscales asociados a la operación de que se
trate, y determinar con base en dicha evaluación si es capaz de aceptar y asumir dichos riesgos. Los empleados de las entidades que conforman al Grupo Financiero Citibanamex no
pueden proporcionar asesoría fiscal o legal alguna, por lo que sus clientes deben solicitar asesoría sobre la base de circunstancias particulares de un asesor independiente. Grupo
Financie ro Citibanamex, se reserva invariablemente el derecho de modificar en cualquier tiempo el contenido del presente reporte sin necesidad de avisar de dichos cambios. La
información contenida en el presente reporte es propiedad exclusiva de Grupo Financiero Citibanamex por lo que no podrá ser objeto de reproducción o distribución total o parcial
alguna sin la previa autorización por escrito de Grupo Financiero Citibanamex. El presente reporte se distribuye por Grupo Financiero Citibanamex exclusivamente en los Estados
Unid os Mexicanos. Por ello, está prohibida su distribución o transmisión por cualquier medio a aquellos países y jurisdicciones en los que la difusión del presente reporte se
encuentre restringida o prohibida por las leyes aplicables. El incumplimiento a esta prohibición podría ser objeto de sanciones conforme a la legislación aplicable. Los analistas que
contribuyen con la presente publicación pueden o no mantener inversiones, directa o por interpósita persona, en los valores o instrumentos financieros derivados cuyo subyacente
sean valores objeto de este reporte de análisis. El análisis contenido en el presente reporte refleja exclusivamente el punto de vista d e los analistas responsables de su elaboración, a
su vez, estos últimos no perciben compensación alguna de personas distintas a Grupo Financiero Citibanamex o personas morales que pertenezcan al mismo grupo financiero. El
presente reporte tiene como destinatarios a clientes, autoridades gubernamentales, miembros de la academia, prensa y público en general. El presente reporte, en adición a otros
elaborados por nuestra Dirección, se encuentra disponible en: https://www.banamex.com/sitios/analisis -financiero.
CITIBANAMEX y CITIBANAMEX y diseño son marcas registradas de servicios propiedad de Citigroup, Inc. y Banco Nacional de México, S.A., integrante del Grupo Financiero Banamex.
© 2023 Banco Nacional de México, S.A., integrante del Grupo Financiero Banamex.
Favor de enviar cualquier comentario, queja o sugerencia a la siguiente dirección del área de Estudios Económicos: direccion.estudioseconomicos@banamex.com

sitio #1 de apuestas deportivas presenta sus nuevas campañas


Ciudad de México, a 16 de noviembre de 2023.– Caliente.mx, el sitio #1 de apuestas deportivas que proporciona una experiencia única a miles de jugadores en México, ha elegido a Bombay como la agencia de comunicación para sus campañas.


Javier Mentasti, Executive Creative Director Bombay USA: "Es de una gran responsabilidad y un gran orgullo poder llevar adelante la comunicación de la casa de apuestas número uno en México. Este último año ha estado repleto de desafíos emocionantes, marcado por hitos significativos, como el patrocinio de la Selección Nacional de futbol, del Club América, las Chivas de Guadalajara, así como de otros deportes como la liga de baseball, basketball, etc. Estamos ansiosos por lo que el próximo año nos deparará y estamos comprometidos a seguir trabajando en equipo como lo hemos hecho hasta ahora, para seguir guiando y fortaleciendo esta gran marca."


Caliente.mx es líder absoluto en cuanto a tecnología de juego se refiere, ofreciendo experiencias relacionadas a una amplia variedad de deportes, desde el más popular al menos pensado; desde el futbol soccer hasta rugby, sin olvidar el béisbol o el futbol americano. A través de esta alianza estratégica, ambas compañías trabajarán para llevar la emoción de jugar a otro nivel.


Mariana Nuñez, Head of Creative Caliente.mx expresa: "En Caliente.mx nos sentimos muy orgullosos de colaborar en grandes producciones este 2023 de la mano de Bombay. Iniciamos con mucha intensidad y cerramos con buenos planes para el 2024. Nuestro nivel de comunicación y confianza se estrecharon en el campo donde jugamos por más y mejor. Felicidades y mucho agradecimiento a toda la caravana Bombay por su entusiasmo y compromiso."


Este año, Bombay inició operaciones también en Estados Unidos y provee a sus clientes locales y regionales, no solo de servicios de planeación estratégica y creatividad, sino también de consultoría de marca, ESG/sustentabilidad y profundidad en inteligencia aplicada.