Nota Oportuna
La inflación general interrumpe tendencia a la baja, como habíamos anticipado
La inflación general de la primera mitad de noviembre, en 0.63% quincenal y 4.32% anual, estuvo bastante en línea con
nuestras expectativas. El aumento estacional de las tarifas eléctricas y de los precios de algunos servicios, así como
mayores precios de los alimentos, fueron los principales motores del aumento quincenal. Anticipamos que la inflación
subyacente anual mantenga una trayectoria descendente, compensando en parte el aumento moderado que
estimamos continuará en la no subyacente. De los riesgos al alza destaca la persistencia del componente subyacente,
y a la baja un efecto mayor al estimado de la apreciación del tipo de cambio. Mantenemos nuestras estimaciones para
la inflación general y subyacente al cierre de 2023 en 4.7% y 5.1% anual, respectivamente.
La inflación general anual aumentó ligeramente a 4.32%.
Durante la primera mitad de noviembre, el INPC aumentó
0.63% quincenal, marginalmente arriba de nuestra
estimación de 0.62%, y por arriba de la proyección del
consenso en nuestra última Encuesta Citibanamex de
Expectativas de 0.59%. Esta cifra se ubicó por debajo del
promedio histórico (15 años anteriores) para una primera
quincena de noviembre de 0.69%. A tasa anual, la inflación
general aumentó ligeramente a 4.32% desde el 4.25%
observado hace quince días.
La inflación subyacente anual sigue disminuyendo
gracias a las mercancías, ya que la inflación de servicios
sigue persistente. La inflación subyacente, de 0.20%
quincenal, se ubicó por debajo de nuestra estimación
(0.24%) y ligeramente por debajo del consenso (0.21%). Sin
embargo, el crecimiento quincenal estuvo por encima de
su promedio histórico para la primera quincena de
noviembre de 0.17%. La inflación de mercancías, en 0.13%
quincenal (5.32% anual), estuvo por debajo de su
promedio histórico para esta quincena (0.18%) y continúa
liderando la reciente caída de la inflación subyacente
anual. La inflación de servicios fue de 0.28% quincenal
(5.28% anual), significativamente mayor a su promedio
histórico para la primera quincena de noviembre (0.16%). El
aumento de la inflación subyacente se debió
principalmente al aumento de genéricos relacionados con
servicios de turismo y vivienda. En términos anuales, la
inflación subyacente disminuyó a 5.31% desde 5.46% en la
segunda mitad de octubre.
El aumento estacional de las tarifas eléctricas impulsa
los precios no subyacentes. Los precios no subyacentes
crecieron 1.96% quincenal, por debajo de la cifra promedio
histórica para la primera mitad de noviembre de 2.33%
quincenal. Los precios de los energéticos aumentaron de
manera significativa, en 4.00% quincenal, lo que se debió
en gran medida al repunte estacional de las tarifas
eléctricas asociado al fin de los subsidios de temporada
cálida en algunas ciudades. Los precios de los
agropecuarios registraron un aumento de 1.03% quincenal,
impulsados por los mayores precios de huevo, tomate
verde y jitomate. La inflación no subyacente anual creció a
1.41% desde el 0.64% observado la quincena anterior.
Mantenemos nuestras estimaciones para la inflación
general y subyacente al cierre de 2023 en 4.7% y 5.1%
anual, respectivamente. Los resultados de hoy estuvieron
en línea con nuestras proyecciones, en general, siendo la
menor inflación en mercancías no alimenticias, al parecer
asociado al periodo de descuentos del “Buen Fin”. Como
anticipamos, la inflación general anual interrumpió su
tendencia a la baja debido al aumento del componente no
subyacente, que se explica en parte por la recuperación de
los precios de la energía tras los descensos registrados
durante el 2T23. A su vez, la inflación subyacente anual
continúa mostrando una trayectoria decreciente,
particularmente la de mercancías.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI y estimaciones propias.
Si bien las presiones sobre los precios subyacentes han
disminuido gradualmente, éstas siguen siendo elevadas,
especialmente las que afectan a los servicios. Consideramos
que dichas presiones están cada vez más relacionadas con
factores internos, como las condiciones de fortaleza del
mercado laboral. Estimamos que continuará la mejoría
gradual de las perspectivas inflacionarias, en especial de la
inflación subyacente, por la desaceleración que prevemos
para el consumo y por la apreciación acumulada del tipo de
cambio. No obstante, estimamos un modesto aumento en
la inflación general anual para las próximas quincenas, a
medida que el repunte de la inflación no subyacente
compensaría la caída estimada del componente
subyacente. De los riesgos al alza destacamos un
componente subyacente más persistente de lo estimado, y
a la baja, un efecto mayor al pronosticado de la apreciación
del tipo de cambio, que equilibra el balance. En este
contexto, para el cierre de 2023 seguimos proyectando la
inflación anual general y subyacente en 4.7% y 5.1%,
respectivamente. Estimamos que desde inicios de 2024 la
inflación general anual retomará una tendencia gradual a la
baja hacia 4.3% al cierre del próximo año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario