miércoles, 4 de octubre de 2023

VINCULAN A PROCESO A PAREJA INVESTIGADA POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN COYOTEPEC

 

·         Los detenidos al parecer obligaban a una joven a laborar en una maderería y a realizar labores domésticas, sin recibir pago alguno.

Coyotepec, Estado de México, 3 de octubre de 2023.- Everardo “N” y Guadalupe “N” fueron vinculados a proceso, una vez que esta Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acreditó su posible intervención en el delito de trata de personas, en la hipótesis de la acción dolosa de una persona para alojar a otra con fines de explotación a través de trabajos forzados.

            La indagatoria iniciada por esta Fiscalía estatal precisó que, durante el mes de mayo de 2022, los hoy detenidos le dieron alojamiento a una joven de entonces 18 años, en un inmueble ubicado en el municipio de Coyotepec. Esta pareja habría obligado a la víctima a laborar en una maderería, así como en la atención en un lugar destinado a venta de alimentos.

            De igual forma la víctima al parecer fue obligada por Guadalupe “N” para que realizara labores domésticas en su domicilio; todas estas actividades la persona afectada las habría llevado a cabo sin recibir pago alguno además de que si se negaba a realizarlas era agredida verbalmente y no le proporcionaban alimentos. Días después la víctima escapó del lugar.

Posteriormente en el mes de marzo del 2023 la víctima regresó al inmueble de los ahora detenidos donde de nueva cuenta habría sido obligada a realizar dichas actividades; en el mes de mayo de este año de nueva cuenta logró escapar.

            Una vez que la FGJEM tomó conocimiento de los hechos, fue iniciada la indagatoria correspondiente por el hecho delictivo de trata de personas y con el avance en la indagatoria fue solicitada a la Autoridad Judicial librar orden de aprehensión contra los posibles implicados.

            Ambas personas fueron detenidas hace unos días por elementos de la Policía de Investigación (PDI), por lo que Everardo “N” fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Cuautitlán y Guadalupe “N” al Penal de Tlalnepantla. La Autoridad Judicial luego de revisar los datos de prueba recabados y aportados por esta Representación Social, determinó vincularlos a proceso, con plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva.

            A los detenidos se les debe considerar inocentes hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que en caso de reconocer a los detenidos como posibles implicados en otro hecho delictivo, sean denunciados.


IAB México, en colaboración con Manpower, presenta la segunda edición del Estudio de Gestión de Talento

 

  • El documento busca ofrecer un panorama del mercado laboral dentro del ecosistema de la Comunicación Digital en México.
  • Adicionalmente, esta edición, busca brindar indicadores por Nivel Jr. y Sr. de los 16 distintos puestos, para los profesionales de la industria.



Ciudad de México, septiembre de 2023.- El Interactive Advertising Bureau en su capítulo mexicano (IAB) en colaboración con Manpowergroup, presentaron los resultados del Estudio Gestión de Talento Digital. Se aplicó una encuesta online dirigida a tomadores de decisiones de selección y contratación de personal de 45 empresas en México. Se analizaron los procesos de contratación, evaluación del desempeño para dar información estratégica a las áreas de Recursos Humanos.


Se evaluaron 16 puestos del sector de marketing digital entre los que destacan: Community Manager, Project Manager, Content manager, Creativo, Diseñador Web, Social Media Manager, Director de Cuenta, Strategic Manager, entre otros.


Al respecto, Gabriel Richaud, Director General de IAB México comentó: “A pesar de la posibilidad de que ciertas tareas sean reemplazadas por tecnología, especialmente aquellas repetitivas y de baja habilidad, se espera la creación de nuevos empleos técnicos relacionados con la digitalización. Las plataformas tecnológicas han abierto nuevos mercados y oportunidades laborales.


Esperamos que este estudio destaque la necesidad de ampliar la percepción de las habilidades digitales e incluir habilidades humanas esenciales en la formación y educación. Además, subraya la importancia del desarrollo de habilidades digitales para abordar la creciente demanda y asegurar el éxito empresarial en un entorno digital en constante evolución.”


En general la industria muestra un balance en la participación de hombres y mujeres para estas posiciones, pero a nivel de alta dirección la participación de mujeres se ve disminuida. 


De acuerdo con el estudio la mayoría de estos puestos se reclutan a través de plataformas sociales, 9 de cada 10 empleadores reclutan a sus candidatos a través de este medio. 


“Otras fuentes populares para la búsqueda de empleo son bolsas de trabajo; redes sociales y a través de amigos y contactos”, destacó Fernando Bermudez, Director de Marketing Latinoamérica para ManpowerGroup.


Las principales razones para un ajuste de sueldo de 2022 a 2023 que señala el estudio son: buenos resultados en evaluaciones de desempeño, promoción, nivelar salarios, inflación e incremento de responsabilidades. Las prestaciones más destacadas para estas posiciones de trabajo en el sector de marketing digital se encuentran en las áreas de educación y salud.


Por ejemplo, 8 de cada 10 empleadores ofrece acceso a certificaciones para sus colaboradores. En el tema de salud 7 de cada 10 empleadores ofrecen seguros de gastos médicos mayores. También destacan compensaciones financieras adicionales por parte de las empresas encuestadas como bonos (64%), aguinaldo superior al de la ley (40%) y fondo de ahorros (38%).


“Las compensaciones van más allá de cubrir necesidades básicas, se requiere de acciones a largo plazo para garantizar la atracción y retención de talento y tener una estrategia de talento sustentable que construya marca empleadora, “señaló Fernando Bermudez de ManpowerGroup.


Las oportunidades que el estudio destaca para el sector son desarrollo y capacitación de talento, flexibilidad laboral, uso de nuevas tecnologías y diversidad en el ambiente laboral.


Ya se encuentra disponible la descarga de la infografía que recoge algunos de los datos más destacados de dicho documento en: 

https://link.iabmexico.com.mx/infografia-gestion-de-talento-2023

POSIBLE IMPLICADA EN ROBO A TRANSPORTE PÚBLICO FUE VINCULADA A PROCESO

 

·         El ilícito lo habría cometido el pasado 25 de septiembre a bordo de una unidad de servicio público, en la colonia San Andrés en el municipio de Tlalnepantla.

Tlalnepantla, Estado de México, 3 de octubre de 2023.- Una persona identificada como Jasanya Saraí “N” fue vinculada a proceso, después de que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acreditó su posible intervención en el hecho delictivo de robo con violencia cometido en medios de transporte público, ilícito que habría perpetrado el pasado 25 de septiembre en este municipio.

            El día de los hechos, la probable implicada y otro individuo abordaron un vehículo de servicio público en la avenida de los Maestros, colonia San Andrés en el municipio de Tlalnepantla y momentos después habrían amagado con un arma de fuego a seis usuarios, a quienes presumiblemente despojaron de sus pertenencias.

            Tras cometer el robo, Jasanya Saraí “N” intentó huir, sin embargo, fue sometida por las víctimas, quienes la entregaron a elementos de la Policía de Investigación (PDI), para que fuera presentada ante el Agente del Ministerio Público, quien inició la indagatoria respectiva por este ilícito.

            Posteriormente esta persona fue puesta a disposición de la Autoridad Judicial en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla, quien la vinculó a proceso, estableció medidas cautelares consistentes en garantía económica, la colocación de localizador electrónico y presentación periódica al Centro Estatal de Medidas Cautelares (CEMECA), y fijó plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria.

            A la detenida se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que en caso de reconocer a la detenida como posible implicada en otro hecho delictivo, sea denunciada.

Reconoce Agricultura el trabajo de la Universidad Autónoma Antonio Narro en el campo nacional

 

 

·         Reconocen con el Premio Nacional de Sanidad Vegetal a la Labor Científica 2023 al Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Antonio Narro

 

·         La divulgación del conocimiento técnico y científico estrecha el vínculo entre productores e investigadores, en beneficio del abasto nacional de alimentos y el desarrollo de las comunidades rurales: Senasica.

 

A cien años de su fundación, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) se ha consolidado como una institución valiosa y estratégica para el campo mexicano, debido a su permanente búsqueda de soluciones a los problemas fitosanitarios que enfrentan los productores nacionales, afirmó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

A nombre del titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, entregó el Premio Nacional de Sanidad Vegetal a la Labor Científica 2023 al Departamento de Parasitología Agrícola de la UAAAN, en el marco del XLIX Simposio Nacional de Parasitología Agrícola.

 

En el campus principal de la UAAAN en Saltillo, Coahuila, indicó que el reconocimiento es producto del trabajo profesional y comprometido de los científicos de esta casa de estudios, que ha derivado en invaluables aportes a la prevención, control y erradicación de plagas en México.

 

Destacó que la divulgación del conocimiento estrecha el vínculo entre productores e investigadores, en beneficio de la producción agroalimentaria, garantizar el abasto nacional de alimentos y fortalecer el desarrollo de las comunidades rurales.

 

Indicó que desde la fundación del Departamento de Parasitología Agrícola, en 1978, la institución ha formado decenas de generaciones de profesionales fitosanitarios con capacidades técnicas y científicas, lo que les ha permitido adaptarse a la nueva realidad del campo y orientarse a cubrir las necesidades de los productores.

 

El trabajo de estos profesionistas, dijo, demuestra que existe la conciencia de que la sanidad vegetal es una herramienta clave para impulsar nuevos métodos que nos lleven a una agricultura amigable con el medio ambiente y la salud humana.

 

Durante el Simposio, la directora del Programa Nacional Moscas de la Fruta, del Senasica, Maritza Juárez Durán, subrayó que gran parte de los técnicos de sanidad vegetal que laboran en las entidades federativas, y que son determinantes para la producción de alimentos sanos y seguros, han sido formados en la universidad Antonio Narro.

 

Por ello, precisó, el simposio es idóneo para intercambiar experiencias con otras instituciones educativas y con asociaciones civiles para generar ideas para la investigación orientadas a la producción sustentable de alimentos y al aprovechamiento adecuado de los recursos naturales.

 

La directora de Integración y Análisis de Inteligencia Sanitaria, María Eugenia Jiménez Ceballos, y el subdirector de Campañas Fitosanitarias, Jesús García Feria, brindaron ponencias magistrales sobre las medidas fitosanitarias que aplica Senasica para el cultivo de papa y algodón, respectivamente.

 

Jiménez Ceballos explicó que la papa es un cultivo estratégico en el país, con un consumo per cápita promedio de más de 16 kilogramos anuales, y más del 92 por ciento de este tubérculo, equivalente a casi dos millones de toneladas, se produce en el territorio nacional.

 

En este escenario, explicó, el organismo de Agricultura opera una norma fitosanitaria para proteger la producción nacional de papa, de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria, como los nematodos dorado (Globodera rostochensis) y el agallador (Meolidogyne chitwoodi).

 

Jesús García Feria señaló que, con el apoyo de los productores, los especialistas fitosanitarios protegen los cultivos de algodón de dos plagas nativas del país, el picudo algodonero (Anthonomus grandis Boheman), y el gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders), a través de un programa binacional con Estados Unidos y que opera desde hace más de 20 años en Baja California, Chihuahua Coahuila, Durango, Sonora y Tamaulipas.

 

Mediante estas acciones, precisó, se han reconocido zonas libres de ambas plagas en la mayor parte de las regiones productoras del país, lo que impulsa la competitividad de los algodoneros y las comunidades.

 

El rector de la UAAAN, Alberto Flores Olivas, señaló que el sector primario enfrenta retos que demandan la conjunción de esfuerzos entre la academia, las organizaciones civiles y las autoridades sanitarias, con el fin de avanzar en el objetivo de alcanzar la seguridad alimentaria.

 

Invitó a los estudiantes en formación a conocer las nuevas tecnologías para la agricultura, como el uso de drones y la información georreferenciada para terrenos agrícolas.

 

El presidente de Ingenieros Agrónomos Parasitólogos (IAP), Gustavo González Villalobos, destacó que el encuentro contó con la participación de más de 250 asistentes, quienes recibieron cursos técnicos sobre uso de drones en agricultura y técnicas de control biológico.

 

Destacó que se desarrollaron seis mesas de trabajo sobre diversos temas, como innovación y nuevas tecnologías en insumos fitosanitarios, inspección y certificación de mercancías agrícolas y manejo fitosanitario para el cultivo del higo y la vid.

Productores de maíces nativos respaldan decreto presidencial sobre maíz transgénico y glifosato

 

 

·         Como resultado de las jornadas de diálogo durante el Encuentro nacional de maíces nativos, realizado del 27 al 29 de septiembre, productores de Producción para el Bienestar emitieron una declaratoria donde demandan la protección y promoción de los maíces nacidos en México.

 

·         Al encuentro se sumaron productores de programas de Bienestar, Medio Ambiente y Conahcyt y de la ciudad de México. Manifestaron que preservar y mejorar los maíces nativos abona a la defensa del decreto presidencial, el cual busca la sustentabilidad y cosechas saludables.

 

 

Un total de 107 productores de maíces nativos del programa Producción para el Bienestar (PpB) procedentes de toda la República emitieron una declaratoria de respaldo al decreto presidencial del 13 de febrero de 2023, sobre maíz transgénico, glifosato y transición agroecológica.

 

Como resultado de las jornadas de diálogo, realizadas del 27 al 29 de septiembre en la Ciudad de México durante el Encuentro nacional de productores y mejoradores de maíces nativos, el pronunciamiento resalta la importancia de contar y continuar con políticas públicas que defiendan a las razas nativas del maíz –64 identificadas en territorio mexicano— y que se mantenga la prohibición al glifosato y a cualquier insumo químico que afecte la salud, a los polinizadores y al medio ambiente en general.

 

La declaratoria, de participantes en la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) de PpB, se emitió luego de diálogos sostenidos el 27 y 28 de septiembre en Casa Xitla, en la alcaldía Tlalpan, y fue compartida con más de 200 productores de programas públicos de otras instituciones, que se sumaron al Encuentro el día 29, Día Nacional del Maíz, en Plaza Jacarandas, en el Complejo Cultural Los Pinos.

 

Esos productores, también centrados en maíces nativos, corresponden a los programas Sembrando Vida, de la Secretaría de Bienestar; Faros Agroecológicos y Pies Ágiles, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt); de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), de la Secretaría del Medio Ambiente, y a los del Gobierno de la Ciudad de México.

 

El conjunto de productores estuvieron presentes en el Foro nacional en defensa del decreto presidencial sobre maíz transgénico, glifosato y transición agroecológica, efectuado el 29 de septiembre en Los Pinos y encabezado por las titulares de las secretarías de Cultura y Medio Ambiente, Alejandra Frausto y María Luisa Albores,y del Conahcyt, Elena Álvarez-Buylla; el subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, Hugo Raúl Paulín, y el encargado de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura.

 

En nombre del Encuentro Nacional, en el foro participó la productora de maíces nativos, María Clemencia Ortiz Flores, procedente de Oaxaca y beneficiaria de la EAT de Producción para el Bienestar.

 

 

Valorar efectivamente a los maíces nativos, piden productores

 

Los productores de maíz de PpB participantes del Encuentro son representativos del millón 300 mil maiceros de pequeña escala (con predios de hasta cinco hectáreas de temporal), que forman parte del padrón de apoyos directos de Producción para el Bienestar y que cultivan 44 de las 64 razas de maíz nativo que se tienen identificadas y descritas para México.

 

En su declaratoria establecieron que cultivar, mantener vivos, mejorar genéticamente e impulsar la comercialización e innovaciones tecnológicas en los maíces nativos abonan a la defensa del decreto y en proteger la diversidad maicera, el medio ambiente y la salud de los consumidores.

 

Estamos comprometidos en ello con el presidente Andrés Manuel López Obrador, puesto que sin campesinos, agua y maíz no hay país, señalaron.

 

Los diálogos del Encuentro se centraron en cinco rubros: a) Acciones de mejoramiento multiplicación y conservación de maíz nativo; b) Acciones de conservación y resguardo de semillas; c) experiencias exitosas de manejo integrado del maíz; d) Comercialización y/o valor agregado, y e) Desarrollo de tecnologías e innovaciones apropiadas para la transición agroecológica.

 

El documento también pide que los gobiernos y la sociedad reconozcan la importancia de los maíces nativos y los valoren con un precio diferenciado que estimule la siembra; destacar los beneficios nutricionales de los maíces nativos e impulsar el valor agregado en los subproductos del maíz.

 

Abunda que se requiere de apertura de mercados y ampliación de canales de comercialización de los maíces nativos; promover el consumo local y los circuitos cortos de comercialización; contar con una reserva estratégica de maíz y propiciar la formalización de organizaciones y empresas sociales y registro de marcas para los granos nativos.

 

Asimismo, pide se implemente y opere la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo y que la Cámara de Diputados vote favorablemente la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, recién aprobada por el Senado de la República y que regula el derecho constitucional a la alimentación.

 

También, difundir e invitar a los jóvenes y a más productores a sumarse a las prácticas de mejoramiento de maíces nativos y que crezca el número de técnicos y territorios donde se realiza el acompañamiento técnico a favor de la transición agroecológica.

 

De igual forma, refieren, invitar a productores a incorporarse en las prácticas de mejoramiento, multiplicación y conservación de semillas, y convertir a México en el principal país en la promoción de la transición agroecológica.

 

Establecen además la importancia de promover eventos demostrativos y giras de intercambio; establecer vitrinas tecnológicas; ayudar a las y los productores a comprender y gestionar mejor sus costos; buscar que la política pública reconozca y premie a los agricultores que adopten buenas prácticas agroecológicas, para motivar a otros a seguir su ejemplo y mostrar evidencia científica de la efectividad de los bioinsumos, y usar todos los medios de comunicación para difundir y promover la transición agroecológica y la protección y conservación de los maíces nativos.

 

Piden al gobierno otorgar incentivos financieros a los productores que adopten prácticas agroecológicas e introducir la agroecología en el plan de estudios de las escuelas, pues ello puede aumentar la conciencia sobre prácticas sostenibles desde una edad temprana.

 

Postulan que se garantice que los promotores y comercializadores de agroquímicos se hagan responsables de las repercusiones de estos productos en la salud y el medio ambiente.

 

Señalan también la necesidad de que los funcionarios públicos escuchen y trabajen junto con los productores para incentivar las innovaciones que éstos implementan en maíces nativos.

 

Consideran indispensable que las universidades y centros de investigación realicen investigaciones sobre innovaciones adaptadas para los pequeños y medianos productores, y ponerlas a su disposición.

 

Se pronunciaron por organizar cooperativas para el logro de financiamiento e impulsar las innovaciones; patentar las innovaciones hechas por los productores, difundirlas y compartirlas con otros, y propiciar las adaptaciones que se requieran.

 

Resaltan también el tema del relevo generacional: “Debemos educar a los hijos desde pequeños para que se involucren en la apropiación de la transición agroecológica y sus innovaciones. Además, revalorar la dieta de la milpa, conocerla, consolidarla y aplicarla para conservar el maíz nativo”.

 

RESCATA FISCALÍA EDOMÉX CINCO MASCOTAS QUE SE ENCONTRABAN EN UN INMUEBLE EN TEXCOCO

 

·         En esta acción participaron también PROPAEM, elementos de la Secretaría de Seguridad estatal y de la Dirección de Seguridad Pública de Texcoco, así como personal del Centro del Bienestar Animal de Texcoco.

Texcoco, Estado de México, 3 de octubre de 2023.- En acción conjunta, agentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJEM), autoridades de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México (PROPAEM), así como elementos de la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM), de la Dirección de Seguridad Pública de Texcoco y del Centro del Bienestar Animal de Texcoco, rescataron a tres caninos y a dos felinos que se encontraban en un inmueble de la colonia Guadalupe Victoria.

Derivado de una investigación iniciada por esta Institución, luego de que fue dado a conocer a través de redes sociales que en un inmueble ubicado en la calle Riva Palacio de este municipio, al parecer se encontraban varios caninos abandonados y en estado de desnutrición, fueron llevadas a cabo diversas indagatorias.

            El Representante Social aportó elementos de prueba a la Autoridad Judicial quien libró orden de cateo para el inmueble referido; mandamiento que al ser cumplimentado por personal de esta Fiscalía estatal en conjunto con autoridades estatales y municipales, permitió el rescate de 3 caninos y dos gatos; mascotas que presentaban falta de atención médica veterinaria, con exposición a un brote epizoótico severo debido a la falta de cuidados y/o indiferencia del propietario, lo que representaba un riesgo y amenaza para su integridad si continuaban bajo el resguardo del propietario.

            Durante la diligencia de cateo fue detenida Beatriz Itzel “N”, misma que fue presentada ante el Agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal, sin embargo, debe ser considerada inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra. 

Por lo que hace a los tres caninos y los dos felinos, fueron retirados del inmueble y entregados para su cuidado y atención al Centro del Bienestar Animal de Texcoco.

La Fiscalía General de Justicia pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía Resultados de la subasta de valores gubernamentales

Esta semana se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con
ajustes mixtos en las tasas de CETES, en comparación con la subasta
anterior.
El total de CETES subastados fue de 38,000 millones de pesos.
En lo que se refiere a la colocación del CETE de 28 días, el mercado demandó
28,331.50 millones de pesos, de los cuales se colocaron 8,500 millones a una tasa
ponderada de 11.05%, manteniéndose sin cambios respecto a la subasta anterior.
Esto implicó una demanda de 3.33 veces el monto colocado.
En el plazo de 91 días la tasa de colocación fue de 11.30%, es decir, 9 puntos
base menor en comparación con la semana pasada (11.39% prev.). Este
instrumento registró una demanda de 3.49 veces el monto colocado de 7,600
millones de pesos.
En cuanto al plazo de 182 días, se colocaron 12,700 millones de pesos a una tasa
de 11.65%, aumentando en 5 puntos base respecto a la subasta previa (11.60%
prev.). Existió una demanda de 2.52 veces el monto colocado.
Finalmente, en el plazo más largo (350 días) la demanda fue de 2.44x y los
instrumentos se colocaron a una tasa de 11.73% por un monto de 9,200 millones
de pesos. La tasa de colocación se incrementó en 7 puntos base respecto a lo
visto la subasta anterior (11.66% prev.).
La subasta de valores gubernamentales de esta semana presentó ligeras
variaciones en los rendimientos de los Cetes respecto a la subasta previa. Cabe
destacar que la mayor demanda la tuvo el instrumento de 91 días (3.49x). La
semana pasada se anunció la decisión de política monetaria de Banxico para la
cual no hubo cambios en la tasa de referencia que se mantiene en 11.25% desde
la reunión de marzo. El comunicado registró cambios importantes los cuales
marcaron la pauta para la revisión del pronóstico de inflación, destacando que la
economía mexicana se mantiene resiliente. En consecuencia, la posibilidad de ver
recortes a la tasa durante este año se ha diluido por completo. Además, reiteraron
que mantendrán la estancia restrictiva durante un tiempo prolongado, por lo que
es posible que no veamos movimientos sino hasta mayo de 2024.
En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes F a plazos
de 2, 5 y 10 años. Para el instrumento a dos años se colocaron 5,800 millones a
una sobre tasa de 0.15%, disminuyendo en 1 punto base respecto a la subasta
anterior (0.16% prev.). A cinco años se colocaron 1,400 millones a una tasa de
0.23% (0.22% prev.). Finalmente, a diez años se colocaron 800 millones a una
tasa de 0.29%, manteniéndose sin cambios respecto a la subasta precedente.
Cabe destacar que el instrumento a 2 años tuvo la mayor demanda en la subasta
tanto en números absolutos (22,780 millones) como en veces solicitado el monto
de colocación (3.93x).
Finalmente, a largo plazo se subastaron Bonos a 20 años y Udibonos a 3 años
(dic. ’26). Los bonos se colocaron 4,500 millones de pesos a una tasa de 10.05%,
aumentando en 48 pb con respecto a la semana anterior, implicando una demanda
de 2.68x. Por su parte, los Udibonos a 20 años, se colocaron 700 millones de udis
a una tasa de 6.31%, 35 puntos base mayor a la última subasta (5.96% prev.) y
con una demanda de 2.35x.