martes, 7 de febrero de 2023

La IA como herramienta para incrementar la productividad de las flotas en la Industria del Transporte

 

- Desde un punto de vista macroeconómico, la Inteligencia Artificial puede incrementar el crecimiento de la productividad de un 0.8% a un 1.4% cada año.

- ChatGPT es un software que simula una conversación humana basada en respuestas automáticas.


Ciudad de México, 7 de febrero del 2023. Hoy en día, los seres humanos se encuentran en una época de transformación debido a la era digital. Es común adaptar nuevas y mejores tecnologías a la vida diaria, con el fin de reducir esfuerzos y minimizar errores. 

El uso de la tecnología está presente en la mayor parte de nuestras actividades. Las empresas han detectado una creciente oportunidad en la aplicación de tecnologías de punta, como la Inteligencia Artificial (IA). 

Dentro de las distintas industrias que apuestan por aplicar Inteligencia Artificial en sus empresas se encuentra la Industria del Transporte como una de las principales, ya que de acuerdo con Microsoft, para el año 2025, el 100% de los vehículos nuevos tendrán aplicada la IA en sus funcionalidades, y para el año 2030, el 15% de los nuevos vehículos serán autónomos. 

Adicionalmente, se estima desde un punto de vista macroeconómico que la Inteligencia Artificial puede incrementar el crecimiento de la productividad de un 0.8% a un 1.4% cada año, siendo muy representativo para las empresas y una gran alternativa para automatizar sus procesos internos. 

Un ejemplo de ello es ChatGPT, un software que simula una conversación humana basada en respuestas automáticas. Este modelo utiliza la técnica de machine learning llamada: reinforcement learning for human feedback, que consiste en responder preguntas, aprender de los errores, rechazar comentarios inapropiados y empujar el diálogo a partir de preguntas recibidas con información relevante.  

Como se mencionó anteriormente, en la Industria del Transporte es fundamental el uso de la Inteligencia Artificial. Métrica Móvil, empresa mexicana especializada en transformación digital, de la mano con Geotab, busca ser un recurso estratégico para la administración de flotas, ayudando a entender el potencial del data aplicándola en distintos procesos como: optimización de operaciones, proyección de producción, información financiera, etc. donde a su vez minimicen riesgos tanto para el conductor y los vehículos. 

Sin duda, la tecnología se encuentra en una constante creciente, donde cada vez son más los trabajos la Inteligencia Artificial puede realizar por sí misma, permitiendo a las personas enfocarse en actividades que agreguen valor y eliminen trabajo que implique grandes esfuerzos. “La inteligencia artificial no está reemplazando trabajos, sino que está facilitando profesiones y la vida a los colaboradores” Lequerica, I. (2017). The impact of artificial intelligence on the mobility industry, Geotab.

Las estrategias de cobranza pueden contribuir a la lealtad del cliente en tiempos difíciles

 

*Por Fabio Kruzich, director del área de Consultoría LATAM de FICO



En los últimos años, el escenario económico mundial ha sido bastante desafiante. Las diferentes variables impactaron el ingreso familiar de muchas personas en la región LATAM y en todo el mundo. La realidad de una economía más vulnerable pone en alerta a las entidades de crédito y muchas encontraron en el camino de cobranza una fórmula de ingresos para ayudar a superar esta mala etapa financiera y fidelizar a los clientes.

Básicamente, vimos empresas en el mercado siguiendo dos caminos:

  1. El servicio de cobranza realizado de forma preestablecida por políticas de la empresa. Básicamente, la empresa aumenta su capacidad de BackOffice para atender, en grandes volúmenes, a diferentes segmentos. La cobranza masiva es una forma rápida de perder el cliente y, en consecuencia, tener bajas conversiones, manteniendo alta la deuda incobrable.



  1. El segundo camino es más flexible y ve al cliente de una manera más holística. Esta humanización y personalización de la cobranza permite a los acreedores conocer los diferentes perfiles de deudores, ajustar tratamientos y políticas y, en base a datos e información, analizar qué se puede ofrecer para reducir la morosidad y mantener al cliente cerca.

Cualquiera que sea el camino que adopten las empresas, la situación económica mundial actual apunta a que este se haga de manera eficiente e inteligente, con un enfoque en la reducción de la morosidad, al mismo tiempo que ofrece al cliente deudor la oportunidad de negociar, reorganizarse y, en consecuencia, las empresas pueden adaptar las políticas de morosidad y revisar las soluciones de cobro.

Gestionar estas expectativas y oportunidades con los clientes les permite estar más cerca y no llegar a la insolvencia, es decir, dejar de pagar la deuda adquirida.

La experiencia demuestra que establecer metas para retener a los buenos clientes en el futuro es una forma útil de salvaguardar las carteras y desarrollar la lealtad de los clientes a largo plazo. De hecho, los resultados a corto plazo deberían hablar por sí mismos, con una contribución oportuna a la mitigación exitosa de los incumplimientos y las recesiones económicas, rendimientos de balance adecuadamente elevados y una participación creciente del grupo de clientes satisfechos.



Estrategias de cobranza intuitivas e inteligentes para brindar protección al cliente

Ninguno de estos pensamientos es revolucionario. De hecho, hay cuatro factores que dan forma a cobranzas ágiles y exitosas: insights analíticos, estrategia, política y ejecución.

Durante la última recesión, descubrimos que los clientes que iniciaron cobranzas, puramente como resultado de la recesión económica, tardaron alrededor de nueve meses en recuperarse. Un período muy diferente al de los clientes típicos de cobranza, que tardan alrededor de 2,5 años en recuperarse, según una encuesta realizada por FICO.

Los consumidores afectados de forma única por una recesión económica, llamados víctimas económicas, generalmente se sienten avergonzados, preocupados y se oponen a estar en una situación de rezago (de pagos). De hecho, harán lo que sea necesario para volver a la definición de "normal". Una vez que redefinen su camino hacia la solvencia, por lo general están dispuestos a continuar su pago de la deuda.

Con el escenario actual, es justo decir que la gran mayoría de los clientes que aumentan la cartera de cobranza son víctimas económicas. Por lo que se necesita observar si lo que se está haciendo es suficiente para optimizar las estrategias de cobro mientras se trabaja para atender a los clientes en un momento de necesidad.

En ese sentido, vale la pena preguntarse:

- ¿Es posible perfilar e identificar con precisión a las víctimas económicas?

- ¿Se ajustan las políticas, las estrategias de cobranza y las vías de tratamiento para abordar la situación adecuadamente?

- ¿Cuál es el período de gracia por incumplimiento? ¿Es posible alinear una política con un enfoque en generar resultados consistentemente?



La política de crédito no debe convertirse en un factor predeterminado

Las reglas y políticas para otorgar crédito siempre han sido necesarias. Pero, éstas también se pueden utilizar de forma automática y sin personalización. Lo cual puede generar ruido y/o desgaste. Si un acreedor dispone de datos e información relevante sobre su cliente, le será posible flexibilizar el tratamiento y adaptarlo al perfil mapeado, esta es una de las formas de conquistar y retener al cliente y extinguir las rígidas protecciones que impone una política preestablecida.

En general, las políticas de cobranza suelen imponer una combinación de cualquiera de las siguientes condiciones:

- Retraso en el pago de una cuota;

- Las promesas de pago deben ser pagadas en un plazo máximo de 10 días;

- La refinanciación no puede exceder los seis meses ni más de una vez al año;

- El aumento del plazo sólo se puede ofrecer cuando sea apropiado.

- Las deficiencias en el pago pactado sólo podrán efectuarse una vez al año;

- Se acepta un pago inicial de hasta el 20%

De hecho, la mayoría de estas políticas simplemente no se ajustan con precisión a las circunstancias en las que se encuentran muchos clientes. Mientras que un cliente puede pagar la mitad de una cuota contractual, otro puede pagar una vez y media su cuota. Otro cliente podría necesitar sólo una extensión de dos meses, pero otro podría necesitar cuatro meses. Un cliente puede estar al final de su plazo de crédito, pero no tener una fuente de ingresos futuros, mientras que otros pagos están completamente al día. Otro puede tener sólo un producto, pero estar al comienzo de un acuerdo de crédito a largo plazo: es probable que un acuerdo del 20% para cualquiera de los dos sea totalmente incorrecto en ambos casos.



Agilidad, flexibilidad y comunicaciones oportunas son las claves del éxito

Sin insights precisos para determinar los resultados correctos, la política simplemente se convierte en el tomador de decisiones padrón, y esto a menudo conduce al resultado equivocado.

Aprovechar las capacidades existentes que impulsan los datos y los insights analíticos necesarios para la toma de decisiones centrada en el cliente es, por mucho, la forma más efectiva de maximizar el valor de un resultado acordado entre el cliente y el prestamista, y para la satisfacción del regulador. Las comunicaciones oportunas y omnicanal ayudarán a los clientes en riesgo y estresados.

Independientemente que un regulador quiera ver evidencia del resultado correcto, o que la junta directiva de que la empresa quiera garantizar el valor positivo del trato adecuado al cliente siempre será necesario aprovechar las mejores capacidades de datos, análisis, insights, ejecución de decisiones e informes que existen hoy. Si no se puede identificar con precisión y elaborar estrategias sobre cómo manejar a los clientes con problemas financieros, es probable que se pierdan a gran escala.



Costos de aprovisionamiento y descuentos de crédito

La pandemia global ha oscurecido la claridad sobre el riesgo del cliente que debería ser proporcionada, en parte, a través de los informes de Pérdida esperada - NIIF 9 (o IFRS 9 por su sigla en inglés). En la mayoría de los mercados, la respuesta dependía de la protección financiera tanto de la sociedad como de las empresas. El primer período de informe completo de acuerdo con la NIIF 9 generó mucha discusión sobre el grado real de riesgo.

Pero, la ola de deuda ampliamente predicha no se materializó, gracias a las protecciones financieras que se otorgaron a los consumidores. El confinamiento impuesto en todo el mundo limitó el gasto y se redujeron las carteras de recaudación.

Ahora, la crisis económica emergente se ve agravada por una combinación de inflación, tasas de interés y deuda de los hogares. La protección fiscal no será la misma que la brindada durante la pandemia. Como resultado, las tasas de incumplimiento de los acreedores ya están aumentando.



Los acreedores que no cuentan con canales digitales orquestados, escalables y ágiles tendrán dificultades para administrar el alto volumen de actividad que ya surge en las fases previas a la morosidad y de cobranza inicial. De hecho, algunos clientes pasarán a la Etapa 2 y Etapa 3 simplemente porque el volumen de morosos no se puede administrar de manera eficiente, no porque el riesgo sea mayor para esos clientes.

Es probable que los grupos de clientes que reciben acciones de cobro inapropiadas desde el principio tengan un efecto significativo en los volúmenes de morosidad más altos. Es una situación que sólo puede resolverse mediante el uso dinámico, apropiado e inteligente de datos, analíticos e información para ayudar a guiar las técnicas y tratamientos de gestión.

Aquellos que no habiliten las funciones necesarias, no identificarán a los clientes de alta calidad, los tratarán a todos de acuerdo con políticas predefinidas y no podrán mostrar u ofrecer un servicio de cobranza personalizado y efectivo.



Tácticas de cobranza económicas

Es poco probable que los volúmenes se administren bien a un costo razonable si los cobros previos a la morosidad y anticipados fueran predominantemente manejados por call centers. La disponibilidad de plataformas omnicanal bidireccionales y la evidencia muy clara de la adopción social realmente cuestionan cualquier acción de cobro que aún dependa en gran medida de una línea de llamada entrante y saliente; Sí, tienen su lugar, pero se debe considerar que atiendan a una pequeña minoría de clientes, y que la resolución automática o el autoservicio digital se encargue de la gran mayoría.

Las organizaciones que pueden aplicar conocimientos y determinar la acción adecuada para garantizar el resultado correcto para los diversos segmentos de clientes tendrán o buscarán más recursos para garantizar que puedan posicionar las cobranzas como una ventaja competitiva.

Al considerar la segmentación, las estrategias, el rango de soluciones de tolerancia y los medios para determinar los resultados correctos reflexionar sobre las lecciones aprendidas en el pasado asegurará un mayor éxito.

Canon anuncia el lanzamiento de cinco nuevas videocámaras 4K.

 

      Los nuevos modelos XA65, XA60, XA75, XA70 y VIXIA HF G70, llegarán pronto al mercado mexicano.

Ciudad de México, 31 de enero de 2023, Canon Mexicana, líder en soluciones integrales de imagen digital, anuncia el lanzamiento de cinco nuevas videocámaras diseñadas para satisfacer las necesidades de los creadores de contenido.

Los nuevos modelos XA65, XA60, XA75, XA70 son equipos capaces de capturar y transmitir contenido en alta calidad 4K y HD UVC Streaming gracias a la tecnología USB-Ci[1], con la que cuentan, sin olvidar el quinto elemento, la nueva VIXIA HF G70, un equipo ideal para los usuarios con especial interés en la cinematografía.

Estos nuevos equipos tienen la capacidad para responder a las necesidades a la hora de crear cualquier proyecto que se tenga en mente, desde la grabación de documentales, la cronología de eventos deportivos y espectáculos, hasta apoyar en las nuevas formas de enseñanza del siglo XXI.

Capturar imágenes en 4K

La nueva gama de equipos para grabación de video por parte de Canon fue diseñada para los creadores de contenido, quienes ahora podrán realizar sus proyectos de forma sencilla y con alta calidad 4K UHD y Full HD.

Son equipos equipados con procesador de imagen DIGIC DV6 y aprovechando el sensor CMOS de 1/2.3 pulgadas y el sensor CMOS de 1.0 pulgada. Estas nuevas videocámaras cuentan con las siguientes características que permiten a los usuarios realizar proyectos fantásticos con calidad Canon:

Con la línea de videocámaras compactas de Canon, los creadores de contenido podrán capturar fácilmente impresionantes secuencias en 4K en múltiples escenarios.

      Las cámaras XA65 y XA60 cuentan con:

      Sensores CMOS de 1/2.3 pulgadas.

      La distancia focal equivalente a 35mm.

      Cuentan con un Zoom óptico de 20x.

      Y un Zoom digital de 40x capaz de extenderse hasta 600x.

 

      Las características de las cámaras XA75 y XA70 son:

      Cuentan con el procesador de imagen DIGIC DV6.

      Un sensor CMOS de 1.0 pulgada.

      La distancia focal equivalente a 35mm.

      Un Zoom óptico de 15x.

       Y un Zoom digital de 40x que es capaz de extenderse hasta 800x.

Nuevas capacidades en enfoque de precisión

 

La tecnología Dual Pixel CMOS AF de Canon con la que cuentan estos equipos, permite al usuario aprovechar las velocidades de enfoque ajustables para un AF rápido o suave lo que permite capturar el momento preciso, sin perder la calidad y disfrutar del momento ya que puede controlarse la toma desde la pantalla LCD de 3.5 pulgadas.

Además, estos equipos cuentan con AF de detección y seguimiento de rostros, y un sistema de estabilización de imagen de 5 ejes, permitiendo imágenes casi sin vibraciones, un pesar común que se llega tener durante las grabaciones.

      Las cámaras XA65 y XA60

      Cuentan con un sistema AF híbrido avanzado que permite lograr un enfoque preciso incluso aún en situaciones de poca luz.

 

      El equipo XA75 y la XA70

      Cuentan con la tecnología Dual Pixel CMOS AF, que permite enfocar imágenes de forma rápida y precisa.

      Y están equipados con un anillo de enfoque/zoom para capturar imágenes a larga distancia.

Distintas opciones de grabación

Los nuevos equipos de Canon son capaces de adaptarse a múltiples flujos de trabajo, ya que cuentan con una gran cantidad de opciones de grabación, entre las que destacan; cámara lenta y rápida, grabación de visualización en pantalla. Además de que cuentan con un modo infrarrojo, permitiendo capturar imágenes nítidas aún en la oscuridad.

Sin duda los nuevos modelos gracias a sus configuraciones representan un beneficio para los entusiastas de la fotografía, cuentan con una configuración multicámara, la cual permite igualar el color de las imágenes tomadas por estas nuevas cámaras con otras cámaras Canon que ya tenga el usuario, haciendo el trabajo de colaboración más eficiente.

Respecto a la grabación de sonido, las videocámaras XA65, XA60, XA75 y XA70 cuentan con dos entradas de audio XLR y PCM lineal de 4 canales lo que permite configurar el nivel de grabación y la sensibilidad de entrada de sonido.

Opciones de conectividad mejoradas

Las nuevas videocámaras de Canon son capaces de transmitir video HD en UVC por medio de USB-C a través de una PC compatible, un beneficio ideal para el sector educación, o eventos masivos que requieren de la transmisión de contenidos al momento y de calidad.

      Toda la nueva gama cuenta con:

      Salida HDMI.

      Respaldo simultáneo.

      Grabación del contenido en video por medio de tarjetas SD duales.

 

      Las cámaras XA65 y XA75

      Cuentan con una salida 3G-SDI adicional.

 

Despertando a tu cineasta interior

La nueva videocámara VIXIA HF G70, es un equipo enfocado para quienes deseen ser documentalistas; ya que brinda capacidades profesionales fáciles de utilizar para que los aspirantes a cineastas puedan crear contenidos como todos unos profesionales.

Esta videocámara viene equipada con:

      Un sensor CMOS de 1/2.3 pulgada.

      Una lente con zoom de 20x de alta calidad.

Además, los usuarios podrán convertir la VIXIA HF G70 en una cámara web ideal para realizar videollamadas en alta calidad y compartir contenido en línea. Este equipo cuenta con el modo nocturno, la capacidad de grabación de visualización en pantalla y el modo de escena de audio, que agrega grabaciones de sonido que se ajusta al entorno de disparo.

Actualización de firmware XF605

Adicional a estos lanzamientos, Canon liberó una actualización del firmware para la videocámara XF605, producto de los comentarios y solicitudes de los usuarios. La versión v1.0.1.1 permitirá una mayor eficiencia para las emisoras y opciones de disparo más versátiles.

Esta actualización agrega el protocolo XC de Canon, que hará que la cámara XF605 funcione junto con otros productos compatibles dentro de un sistema multicámara. Esta versión también presenta una nueva opción de grabación 4K Intra 60P/50P junto con XF-AVC Intra 410Mbps, creando un códec liviano de alta calidad que ayuda a minimizar los costos de almacenamiento.

Para obtener aún más opciones, el firmware ahora también agrega soporte para tomas verticales, una función que se vio por primera vez en la EOS C70.

Disponibilidad
Las nuevas videocámaras Canon XA75, XA70, XA60, XA65 y la VIXIA HF G70 llegarán al mercado mexicano en el mes febrero.

Para mayor información, favor de visitar: https://www.canon.com.mx/



[1] i La salida de audio no es compatible a través de USB-C.

Pantallas planas interactivas para las reuniones del futuro

 


  • El futuro de la industria audiovisual incluye el giro del trabajo y la educación hacia enfoques híbridos y en línea.



Las salas de reuniones constituyen una parte integral de la vida cotidiana de la oficina. Pero también el trabajo remoto en equipo se ha convertido en algo normal, sobre todo después de la pandemia.

Un informe de la consultora Accenture revela que el 63% de las empresas de alto crecimiento económico adoptan modelos de personal híbridos, y el 83% de los trabajadores también prefieren ese modelo.

El futuro de la industria audiovisual incluye el giro del trabajo y la educación hacia enfoques híbridos y en línea, abordando los desafíos prácticos y logísticos de reunir a todos en persona. Es precisamente en este contexto donde las pantallas interactivas adquieren un valor fundamental como herramientas que facilitan y agilizan el trabajo, proporcionando una variedad de beneficios para hacer las reuniones más dinámicas y agradables.

Sergio Souza, Head of Comercial Display para Hikvision México, comenta que las salas de reuniones convencionales requieren, entre otras cosas, de un proyector, cables, pizarra y marcadores para funcionar correctamente. Sin embargo, todos estos elementos son reemplazados por paneles interactivos, listos para conferencias, talleres u otras actividades, liberando de una preparación complicada y de resultados inciertos. Cuentan con cámara y micrófono integrados para una amplia gama de opciones de videoconferencia remota.

Conscientes de las necesidades del mercado mexicano, en Hikvision contamos con pantallas interactivas que ofrecen una experiencia fluida de proyección de imágenes con una configuración sencilla en dos pasos. Los participantes podrán disfrutar de la proyección simultánea de hasta cuatro dispositivos, así como del uso de control inverso. Esta es la próxima gran novedad para compartir ideas y trabajar en equipo de forma más eficiente e inteligente. Además, el sistema operativo doble también garantiza una amplia compatibilidad con numerosas aplicaciones de teleconferencia”.

Detalla que los productos de Hikvision llevan la delantera en el campo de soluciones multifuncionales flexibles con resolución ultra-4K, escritura precisa en pantalla, software de pizarra integrado y proyección de pantalla inalámbrica, que satisfacen las necesidades de diversos escenarios educativos y colaborativos locales y remotos.

Las pantallas interactivas de la marca tienen disponibilidad inmediata en México, a través de su socio de negocios: https://www.syscom.mx/producto/DS-D5B65RB-B-HIKVISION-200386.html


Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.



###

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.

Encuesta Citibanamex de Expectativas

 

Nota Oportuna

 


 

Expectativa unánime de un alza de 25pb en febrero. Los 33 participantes que respondieron nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE) más reciente anticipan que el siguiente movimiento en la tasa objetivo de Banxico será de un alza de 25pb este mes. Las proyecciones medianas para la tasa de política monetaria al cierre de año se mantuvieron sin cambios en 10.50% y 8.25% para 2023 y 2024, respectivamente.

 

Se anticipa un peso ligeramente más fuerte en 2023. El consenso de la encuesta ahora estima el USDMXN en 20.20 al cierre de 2023, ligeramente menor a la estimación de 20.30 en nuestra encuesta previa. Para el cierre de 2024, el USDMXN todavía se proyecta en 20.80.

 

La inflación general y subyacente de enero se estiman en 7.9% y 8.4% anual, respectivamente. Los participantes de la encuesta pronostican un crecimiento mensual del INPC de 0.66% para enero, o de 7.89% anual, por arriba de la tasa registrada en diciembre de 7.82%. La inflación subyacente se proyecta en 0.68% mensual en enero, o 8.42% anual, 0.07pp mayor que la observada el mes anterior. De esta manera, la inflación no subyacente de enero se estima en 6.35% anual desde el 6.27% anual observado un mes antes. Para febrero, la inflación general se anticipa en 0.52% mensual, o 7.56% anual, y la inflación subyacente en 0.56% mensual, lo que implicaría 8.20% anual.

 

Las proyecciones de inflación para el cierre de 2023 aumentaron ligeramente. Las estimaciones de inflación general anual para el cierre de 2023 aumentaron a 5.15% desde 5.10% hace quince días, mientras que para la inflación subyacente crecieron a 5.04% desde 5.00% anteriormente. Las proyecciones para la inflación general al cierre de 2024 permanecieron en 4.00% (sin cambios respecto a la quincena anterior), mientras que para la inflación subyacente aumentaron a 3.95% desde 3.90% previamente. La expectativa mediana para la tasa de inflación anual promedio en 2025-2029 se mantuvo sin cambios en 3.70%.

 

Expectativas estables en general para el crecimiento del PIB. Para 2023, el consenso ahora estima el crecimiento del PIB en 1.0%, desde 0.9% hace dos semanas, con un rango de estimaciones que va de 0.3% a 1.7%. Para 2024, la proyección de crecimiento mediana permanece en 1.9%.

 

Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre “Citibanamex Expectations Survey”.

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

Fantástica será la nueva agencia del portafolio de Marcas Beyond Core de Backus

 


Tras un intenso proceso de pitch, Fantástica consolida su expansión regional al ganar las cinco marcas de esta importante categoría de Cervecería Backus, empresa peruana perteneciente al grupo AB Inbev. 



Bermudez-Montoya.png



Latinoamérica, febrero de 2023_ Fantástica continúa dando pasos de gigante en la industria publicitaria regional al concretar el trabajo junto a Backus, la compañía cervecera más importante del mercado peruano. Su objetivo principal será consolidar el manejo estratégico y creativo del portafolio de marcas Beyond Core, que agrupa a Mike´s, Corona Tropical, Barbarian, Guaraná y San Mateo.


"El reto creativo y estratégico que traen consigo grandes empresas como Backus nos llenan de orgullo y emoción. Logramos hacer un match perfecto con su modelo de trabajo y estamos seguros de que esa conexión se verá reflejada en grandes resultados. El mercado peruano es apasionante por la calidad de sus profesionales y la exigencia de los consumidores. Estamos muy felices y ansiosos por encarar este gran desafío", comentó Daniel Bermúdez, VP creativo y fundador de Fantástica.


La nueva unidad de negocio –Beyond Core– reúne un portafolio de marcas con un enorme potencial de crecimiento y, de acuerdo con Néstor Montoya, Beyond Core Director de Backus, esto implica una mentalidad de emprendedor, pero a gran escala. "A esto en la cultura lo llamamos Macroemprendedores, y encontramos en Fantástica este match entre el trabajo cercano de sus fundadores, con la escala y experiencia de trabajar a nivel regional con grandes marcas", comentó.


Y es que una de las principales características de Fantástica ha sido su capacidad para llevar ideas a un siguiente nivel poniendo a las marcas en el centro de conversaciones del sector al que pertenecen. Esa justamente será la premisa para el trabajo que se verá en los próximos meses.


"Cada una de las marcas están en un momento muy diferente, desde nuestro portafolio RTD (Ready to Drink) tenemos una agenda de campañas e innovaciones durante el primer semestre del año donde la prioridad será llevar las nuevas noticias al consumidor de forma relevante y creativa. Con Barbarian y las no alcohólicas tenemos retos de Planning pensando en proyectos para el segundo semestre del año", adelantó Néstor Montoya.

TRABAJA CIEPS A FAVOR DE LA INCLUSIÓN DE GRUPOS VULNERABLES

 

 
• Implementa menú de accesibilidad para personas discapacitadas en su sitio web.
• Informan que se avanza en materia de transparencia para lograr una mayor cercanía con la ciudadanía.
 
Toluca, Estado de México, 7 de febrero de 2023. Para facilitar el acceso a la información a todas las personas, el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social (CIEPS) habilitó un menú desplegable, en su sitio web, para personas con debilidad visual, auditiva, motriz y cognitiva.
 
El CIEPS tiene entre sus funciones identificar los factores que impiden el bienestar social, por tal motivo, impulsó esta iniciativa, cuyo objetivo principal es garantizar a este grupo vulnerable, el ejercicio de sus derechos a la información pública y protección de datos personales, en igualdad de condiciones.
 
En este tenor, se dio seguimiento a lo establecido en el Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023 de la administración que dirige el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, en el cual se resalta que, para tener un gobierno capaz y responsable, se requiere una mayor transparencia y rendición de cuentas permanentes.
 
El menú de accesibilidad en el portal digital surge a partir de la herramienta “Integra2”, la cual fue desarrollada por la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública de Sinaloa y gestionada por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM) para que los sujetos obligados, en términos de la Ley de Transparencia Local, la implementen en sus sitios electrónicos oficiales.
 
Entre las funciones se encuentra la lectura con voz, resaltar los vínculos, aumentar la letra, espaciar los textos y mejorar la legibilidad para facilitar la lectura, así como quitar las animaciones y mejorar los contrastes de color.
 
Este hecho se traduce en una mejora generalizada del servicio público y, asimismo, refrenda el compromiso del Consejo de tener al alcance de los mexiquenses la información pública generada en el ejercicio de sus funciones, promoviendo la participación social y la utilización de datos a partir de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
 
Para conocer estos cambios, se puede consultar el sitio en https://cieps.edomex.gob.mx/.