sábado, 4 de febrero de 2023

Música UNAM presenta: Festival internacional de piano 2023



  • La quinta edición del Festival internacional de piano se realiza del 4 de febrero al 25 de marzo de 2023


  • Figuran solistas internacionales como Pierre-Laurent Aimard, Tamara Stefanovich, Jorge Federico Osorio, además de pianistas originarios de México, Argentina, España y Rumania


  • Se ofrecen conciertos con la OFUNAM y la OJUEM, recitales y clases magistrales


Programa: Actividades musicales del 4 de febrero al 25 de marzo de 2023


Plataformas: musica.unam.mx, YouTube, Facebook, Twitter e Instagram Música UNAM



A lo largo de los más de 300 años que han transcurrido desde la invención del piano moderno, compositores de todas las épocas y esferas le han dedicado una atención constante y de gran impronta creativa. Desde el Barroco tardío y durante los periodos Clásico y Romántico, innumerables voces escribieron obras de gran envergadura para piano solo, piano en grupos de cámara y piano solista acompañado por orquesta. Durante el siglo XX, la larga lista de quienes compusieron para el piano explotó aún más sus capacidades y recursos técnicos.


Es por ello que, desde 2017, Música UNAM dedica una parte de su programación a la exploración de este repertorio vasto y fascinante, a través del Festival internacional de piano. Esta quinta edición de 2023 (tras la pausa de 2021 a raíz de la pandemia) continúa con la visitación del repertorio tradicional, a la vez que propicia el descubrimiento de obras recientes.


El Festival internacional de piano de Música UNAM presenta este año a 10 pianistas de diversos perfiles y procedencias a través de 5 colaboraciones con orquesta y 8 recitales, a realizarse del 4 de febrero al 25 de marzo. En los que se transita del repertorio más tradicional hasta la música de compositoras y compositores actuales. Asimismo, se ofrecen 3 clases magistrales con algunos de los solistas invitados por la OFUNAM, dirigidas a estudiantes de escuelas superiores de música de la Ciudad de México. El festival de este año, como el resto de la programación de Música UNAM, hace énfasis en la creatividad musical francesa con el denominado Foco Francia.


Los pianistas participantes son Pierre-Laurent Aimard, Rachid Bernal, Erik Cortés, Camelia Goila, Rodolfo Henkel, Judith Jáuregui, Jorge Federico Osorio, Alberto Rosado, Tamara Stefanovich y Ana María Tradatti.


Recitales


Sábado 4 de febrero


El Festival internacional de piano de este año arranca con un recital para dos pianos ofrecido por Camelia Goila y Ana María Tradatti en el que se interpreta la Sonata para dos pianos de Wolfgang Amadeus Mozart, la Suite para dos pianos núm. 1 de Serguéi Rajmáninov y la Historia del tango —escrita originalmente para flauta y guitarra— de Astor Piazzolla. En este concierto, el lenguaje clásico de Mozart se pone en diálogo con el lenguaje posromántico de Rajmáninov, cuyo 150 aniversario se celebra este año. El concierto concluye con una obra en la que Piazzolla busca contar la historia del género que le dio renombre.

Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $80 pesos



Sábado 11 de febrero


El joven pianista mexicano Rachid Bernal ofrece un recital que incluye las Escenas infantiles de Robert Schumann, seguida de obras que se enmarcan en el Foco Francia, con el Claro de luna de Claude Debussy (parte de su Suite Bergamasque), las Dos piezas Op. 33 de Joseph Jongen, Jeux d’eau y una versión para piano de La valse de Maurice Ravel.

Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $80 pesos



Jueves 23 de febrero


Con un programa primordialmente romántico, la pianista Judith Jáuregui interpretará el Arabeske de Robert Schumann, Widmung de Clara Wieck (Schumann), las Seis piezas Op. 118 de Brahms y la Balada núm. 1 de Chopin. También tocará las Escenas infantiles del compositor catalán Federico Mompou, inspiradas en la obra homónima de Schumann, que también se presenta durante el Festival, una semana antes. Para concluir, también se alude al Foco Francia con las Estampes y L’isle joyeuse de Debussy.

Sala Carlos Chávez, 8:00 pm. $100 pesos



Miércoles 1 de marzo


Jorge Federico Osorio ofrece un programa que incluye el coral Revívenos con tu bondad BWV 22 de Johann Sebastian Bach, la Sonata para piano núm. 8 de Wolfgang Amadeus Mozart, las Variaciones sobre un tema de Händel y el Intermezzo núm. 4 de las Fantasías Op. 116 de Johannes Brahms, el Nocturno de las Soirées musicales Op. 6 de Clara Wieck (Schumann), la Romanza de amor de Manuel M. Ponce, la Berceuse Op. 36 núm. 1 de Ricardo Castro, el Soneto 123 de Petrarca y Vallée d’Obermann de Franz Liszt.

Sala Nezahualcóyotl, 8:00 pm. $150 pesos





Jueves 9 de marzo


En su participación, Alberto Rosado ofrece un programa con música de los siglos XX y XXI que incluye una selección de piezas del ciclo Játékok de György Kurtág. Deformación y artificio de Alejandro Romero, ...Sofferteondeserene... de Luigi Nono, Pochissimo-interminiestremi núm. 4 de Carlos Perales, Las pupilas de la Luna, Expandable Self y Finlandia de Georgina Derbez.

Sala Carlos Chávez, 8:00 pm. $100 pesos



Miércoles 15 de marzo


El pianista francés Pierre-Laurent Aimard es especialista en música del siglo XX, y colaboró con compositores como György Ligeti, Karlheinz Stockhausen, George Benjamin, Pierre Boulez y Oliver Messiaen, de quien interpreta sus Veinte miradas sobre el niño Jesús. Messiaen fue un hombre profundamente católico, y sin embargo, su catálogo incluye poca música litúrgica. En cambio, muchas de sus obras implican una profunda reflexión espiritual. Esta obra ofrece veinte abstracciones sobre la historia de la Natividad y se pueden encontrar influencias desde el canto gregoriano hasta el gamelán indonesio.

Sala Nezahualcóyotl, 7:00 pm. Boletos: $150 pesos



Viernes 17 de marzo


Tamara Stefanovich ofrece un interesante programa de miniaturas para piano en el que se alternan Bagatelas de Ludwig van Beethoven con selecciones de la Musica ricercata de György Ligeti, de quien se conmemora el centenario de su nacimiento. Se complementa con diversos estudios para piano de Claude Debussy, Serguéi Rajmáninov, Alexander Scriabin y Grazyna Bacewicz, además de Chimes de Vassos Nicolaou e Île de feu I de Olivier Messiaen.

Sala Carlos Chávez, 8:00 pm. Boletos: $100 pesos



Sábado 25 de marzo


El último recital de cámara del Festival internacional de piano, titulado Dualidades. Agitación y calma... lucha terrenal y trascendencia espiritual, está a cargo de Erik Cortés Alcántara, que interpretará el Andante de la Sonata BWV 528 de Johann Sebastian Bach, la Sonata núm. 32 de Ludwig van Beethoven y el ciclo Kreisleriana de Robert Schumann.

Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $80 pesos









Conciertos con la Orquesta Filarmónica de la UNAM


Sábado 25 y domingo 26 de febrero


Enrique Diemecke, director huésped; Judith Jáuregui, piano. Con este programa inicia la participación de la OFUNAM en el Festival internacional de piano. En su Concierto para piano en sol, Ravel incorpora elementos del jazz que por aquel entonces era una novedad en Europa. Si bien buscaba crear una obra ligera, alejada de las profundidades dramáticas de los conciertos del Romanticismo, el segundo movimiento es considerado una de las piezas más melancólicas en todo el repertorio. El programa concluye con la Sinfonía núm. 1 de Gustav Mahler.

Sala Nezahualcóyotl, sábado 8:00 pm, domingo 12:00 pm. Boletos: $240, $160 y $100 pesos



Sábado 4 y domingo 5 de marzo


Rodrigo Macías, director huésped; Jorge Federico Osorio, piano. El reconocido pianista mexicano interpreta el Concierto para piano 4 de Beethoven, con el que sorprendió al público de su época al comenzar directamente con la parte solista del piano, en lugar de la tradicional introducción orquestal. El programa se complementa con El descendimiento de la cruz según Rembrandt de Ramón Montes de Oca y la Sinfonía en re menor de César Franck.

Sala Nezahualcóyotl, sábado 8:00 pm, domingo 12:00 pm. Boletos: $240, $160 y $100 pesos



Sábado 11 y domingo 12 de marzo


Julia Cruz, directora huésped; Alberto Rosado, piano. En este concierto se estrenará De la alquimia al resplandor de Georgina Derbez, obra inspirada en una serie fotográfica de Gerardo Montiel titulada Finlandia, no para evocar al país nórdico sino al significado del término que corresponde a “fin de la tierra”. Asimismo, la orquesta universitaria interpretará la Sinfonía núm. 9 Del Nuevo Mundo de Antonín Dvořák. El sábado 11 a las 10:00 am habrá un ensayo abierto con la participación de José María Álvarez.

Sala Nezahualcóyotl, sábado 8:00 pm, domingo 12:00 pm. Boletos: $240, $160 y $100 pesos












Sábado 18 y domingo 19 de marzo


Ludwig Carrasco, director huésped; Pierre-Laurent Aimard y Tamara Stefanovich, pianos; Iván Manzanilla y Miguel González, percusiones. Escrita originalmente como una sonata, el Concierto para dos pianos y percusiones de Béla Bartók fue interpretado en 1943 con el compositor y su esposa como solistas, en la que sería la última actuación al piano del autor. Como en otras obras del compositor, en ésta el piano tiene más una función percusiva que melódica o armónica. La OFUNAM también interpretará la Obertura para una sinfonía de la compositora francesa Graciane Finzi y la Sinfonía núm. 9 de Dimitri Shostakóvich.

Sala Nezahualcóyotl, sábado 8:00 pm, domingo 12:00 pm. Boletos: $240, $160 y $100 pesos



Concierto con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata


Domingo 5 de marzo


Gustavo Rivero Weber, director artístico; Rodolfo Henkel, piano. La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata también participa en el Festival internacional de piano con la interpretación del Concierto para la mano izquierda que compuso Maurice Ravel por encargo del pianista Paul Wittgenstein, que había perdido el brazo derecho durante la Primera Guerra Mundial. Las otras obras que incluye el programa son la Pequeña suite y las Danzas sacra y profana de Claude Debussy (con Joana Téllez como solista al arpa), la Alborada del gracioso de Ravel y la Rapsodia rumana núm. 1 de George Enescu.

Sala Nezahualcóyotl, 6:00 pm. Boletos: $50 pesos



Clases magistrales


Además de ofrecer conciertos y recitales, algunos de los invitados de Música UNAM imparten clases magistrales a estudiantes de escuelas superiores de música en la Ciudad de México. Las clases magistrales son lecciones ofrecidas por una persona experta en su disciplina a estudiantes de manera individual y personalizada. Con estas actividades de formación continua, Música UNAM contribuye a la educación musical superior de nuestro país.


Miércoles 22 de febrero

Judith Jáuregui

Sala Carlos Chávez, 5:00 pm. Entrada libre


Viernes 3 de marzo

Jorge Federico Osorio

Sala Carlos Chávez, 12:30 pm. Entrada libre


Jueves 16 de marzo

Pierre-Laurent Aimard

Sala Carlos Chávez, 5:00 pm. Entrada libre


Semblanzas


Pierre-Laurent Aimard

A lo largo de una trayectoria de varias décadas, Pierre-Laurent Aimard se ha ganado su renombre interpretando música contemporánea y trabajando en estrecha colaboración con figuras de la talla de György Ligeti, Karlheinz Stockhausen, George Benjamin, Oliver Messiaen y Pierre Boulez, quien lo invitó a ser integrante fundador del Ensemble Intercontemporain cuando tenía 19 años. Además de intérprete, es un divulgador y busca transmitir su íntimo conocimiento de la música de todas las épocas a través de sus conferencias, talleres y conciertos.


Rachid Bernal

El pianista mexicano Rachid Bernal estudió en la Escuela de Artes Meadows de la Universidad Metodista del Sur de Texas en Estados Unidos, y egresó con mención honorífica del Centro Cultural Ollin Yoliztli en México. Desde su debut como solista con la Filarmónica de Querétaro a los 16 años ha ofrecido recitales en México, Canadá, Guatemala, Estados Unidos, España y Austria. Ganó el IX Concurso Nacional de Piano Angélica Morales-Yamaha, entre otros. Desde 2019 es pianista de la Fundación Joaquín Achúcarro, quien fuera su maestro.


Erik Cortés

Graduado de la Facultad de Música de la UNAM, Erik Cortés Alcántara estudió jazz con especialidad en piano en la Escuela Superior de Música del INBA de manera simultánea. En 2010, obtuvo un título de maestría de la Escuela de Música de Manhattan en Nueva York. Ha recibido premios y distinciones a nivel nacional e internacional en competencias de piano, incluyendo la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el programa para estudios en el extranjero. Se ha presentado como solista con importantes orquestas del país. Es integrante del grupo de Concertistas de Bellas Artes del INBA y es Artista Yamaha.


Camelia Goila

Nacida en Cluj-Napoca, Rumania, Camelia Goila reside en México desde 1994. Estudió piano en la Academia de Música George Dima de su ciudad natal, y una maestría en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign en Estados Unidos. Se ha presentado en Rumania, Italia, Austria, Inglaterra y varios países de América. Ha grabado seis álbumes de música de cámara, con un interés particular en la música mexicana.


Rodolfo Henkel

Pianista y compositor nacido en Cabo San Lucas, Baja California Sur, Rodolfo Henkel ingresó a la Escuela Superior de Música (ESM) en 2010. En 2015 debutó como solista en el Palacio de Bellas Artes. Ha sido ganador de varios concursos, entre ellos el VIII Concurso Nacional de Piano Angélica Morales-Yamaha y el X Concurso Nacional de Música de Cámara de la ESM, con su ensamble Palíndromo. Recibió también una mención honorífica en el Concurso de Composición para Orquesta de Cámara Arturo Márquez.



Judith Jáuregui

Nacida en San Sebastián en España, Judith Jáuregui es multicultural desde su infancia. De madre vasca y padre mexicano de nacimiento y francés de adopción, Judith se inició en la música en su ciudad natal para después finalizar sus estudios en Múnich, Alemania. Su último álbum, dedicado a Robert y Clara Schumann, estuvo nominado a mejor interpretación solista del año en los premios alemanes Opus Klassik. Ha recibido reseñas positivas por parte de la crítica internacional, se ha presentado en las principales salas españolas y en recintos y festivales de Europa, Asia y las Américas. Judith Jáuregui es Artista Bösendorfer.


Jorge Federico Osorio

El pianista mexicano Jorge Federico Osorio comenzó el estudio del piano a los 5 años con su madre, Luz María Puente, para continuar en los conservatorios de México, París y Moscú. Ha dado giras por Asia, las Américas y Europa. Ha recibido muchos premios, entre ellos la prestigiosa Medalla Bellas Artes, el más alto honor conferido por el Instituto Nacional de Bellas Artes en México. Entre los múltiples álbumes que ha grabado se incluyen los conciertos de Beethoven, Mozart, Ponce, Chávez y Schumann.


Alberto Rosado

Nacido en 1970 en Salamanca, España, Alberto Rosado pertenece a una generación de intérpretes formados en un repertorio clásico y comprometidos de una manera especial con la música contemporánea. Se ha presentado en foros de Europa, América y Asia. Desde 1999 forma parte de Plural Ensemble, con el que ha grabado tres álbumes monográficos y el Concierto para piano de Ligeti. Entre sus otras grabaciones destaca su proyecto e-piano_video&electronics, álbum audiovisual de música nueva para piano, electrónica y video.


Tamara Stefanovich

Tamara Stefanovich estudió en Belgrado, Serbia, en el Instituto Curtis de Filadelfia y la Universidad de Música de Colonia. Regularmente ofrece recitales en numerosos países y ha sido solista con la Orquesta Sinfónica de Chicago, la Filarmónica de Londres, la Orquesta de Cámara de Europa y otras más. Recibió un Premio Edison por su grabación del Concierto para dos pianos y percusiones de Bartók junto a Pierre-Laurent Aimard y la Sinfónica de Londres dirigida por Pierre Boulez. Cofundó y curó el Festival Internacional de Piano de Portland The Clearing, y está al frente de proyectos educativos en el Barbican Centre de Londres, la Filarmónica de Colonia y el Festival de Piano Ruhr.


Ana María Tradatti

Originaria de Córdoba en Argentina, Ana María Tradatti estudió en la Escuela de Bellas Artes, el Conservatorio de Música de Córdoba, la Academia de Música de Filadelfia y la Escuela de Música de Manhattan. Se ha presentado en Argentina, Estados Unidos y México, donde reside desde 1989. Ha pertenecido al trío Neos, La Camerata y el trío Ars Viva. Ha estrenado numerosas obras de compositores mexicanos y ha realizado diversas grabaciones.



CARTERA DE CRÉDITO TOTAL DE SANTANDER MÉXICO CRECE 7.9% INTERANUAL AL 4T22


• La cartera de crédito total al 4T22 creció un 7.9% respecto a la registrada en el 4T21
y reflejó un aumento de 1.0% a la reportada en el 3T22.
• Dentro de la cartera de crédito de Santander México destacaron los crecimientos
interanuales de 24.0% de Otros Consumo; 20.5% de Tarjetas de Crédito; 8.8% de
Hipotecas; y 8.0% de Empresas.
• El número de clientes creció 8.5% año con año para alcanzar 21.3 millones; y los
cajeros automáticos alcanzaron los 9,689 con un crecimiento de 2.0% respecto al
mismo trimestre de 2021.
• Al 4T22, los clientes digitales llegaron a más de 6 millones con una variación
interanual del 8.8%; mientras que los clientes móviles crecieron 9.9% para llegar a
más de 5.7 millones. Además, el número de clientes leales sigue creciendo, ahora
representan el 45% de los clientes activos (comparado con el 41% en el 4T21).
• Asimismo, las transacciones digitales ahora representan más del 49% del total de
transacciones, incrementando 6.3 puntos porcentuales, comparado con el mismo
periodo del año anterior. Al 4T22, el 62% de las ventas de productos se realizaron
a través de canales digitales, frente al 56% de hace un año.
• La cartera de crédito de auto continuó mostrando un sólido desempeño con un
incremento interanual de 42.5% o $7,750 millones al 4T22 y secuencial del 10.2%
o $2,399 millones.
• “Me complace mucho compartir con ustedes que reportamos un crecimiento en la
utilidad neta de 46% AaA y 24% superior al nivel previo a la pandemia en 2019.
Durante el cuarto trimestre, mantuvimos un sólido desempeño en nuestros
principales negocios mientras que mantuvimos una excelente calidad de activos en
toda la cartera. El crédito total creció cerca del 8% interanual, con un sólido
desempeño en toda nuestra cartera (excepto pymes). En créditos a individuos,
tuvimos un importante incremento con respecto al año anterior, debido
principalmente al crecimiento de doble dígito en tarjetas de crédito, nómina y
crédito de auto”, afirmó el Presidente Ejecutivo y Director General de Banco
Santander México, Felipe García Ascencio.
• El índice de capitalización de Banco Santander México al 4T22 fue de 19.38%, con
un nivel de capital fundamental (CET1) de 13.93%, un capital básico no
fundamental de 1.84% y un capital complementario de 3.61%.
El índice de morosidad se ubicó en 1.88% al 4T22, frente al 2.18% del mismo
trimestre de 2021.
• El índice de eficiencia para el 4T22 disminuyó en 799 puntos básicos de forma
interanual y aumentó 173 puntos básicos secuencialmente, situándose en 48.01%.
Ciudad de México, 02 de febrero de 2023.- Banco Santander México, S.A., Institución de
Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México (BMV: BSMX; NYSE: BSMX), anunció
hoy los resultados para el periodo de tres y doce meses finalizados el 31 de diciembre de
2022.
• Banco Santander México registró una cartera de crédito total al 4T22 de $810,081
millones. Esta cifra es mayor en $59,115 millones o 7.9% a la registrada en 4T21 y
reflejó un aumento de $7,762 millones o 1.0% a la reportada en septiembre de
2022.
• La utilidad neta registrada en el 4T22 alcanzó $6,277 millones, lo que representó
un incremento interanual del 19.7% y un decremento secuencial del 23.3%.
• De manera acumulada, la utilidad neta alcanzó $26,476 millones por los 12M22, lo
que representó un incremento del 46.4%.
• Al 4T22 los depósitos representan el 85.4% del total de las fuentes de fondeo del
Banco. El total de depósitos se situó en $837,389 millones, lo que representa un
incremento del 6.9% o $54,271 millones interanual. Los depósitos de exigibilidad
inmediata de individuos tuvieron un incremento interanual de 4.2%. En tanto, los
depósitos a plazo aumentaron 30.2% de forma interanual. Secuencialmente, los
depósitos de exigibilidad inmediata aumentaron 5.6%, mientras que los depósitos
a plazo aumentaron 17.4%.
• Durante el 4T22, la estimación preventiva para riesgos crediticios fue de $4,712
millones, mostrando un incremento interanual de 9.9% o $423 millones y
secuencial de $3,927 millones.
• Los gastos de administración y promoción del 4T22 ascendieron a $12,310
millones, que compara con $12,636 millones del 4T21 y con $10,400 millones del
3T22, lo que representó un decremento interanual del 2.6% o $326 millones. En
tanto, secuencialmente el aumento fue del 18.4% o $1,910 millones.
• El índice de capitalización de Banco Santander México al 4T22 fue de 19.38%,
comparado con el 21.56% y el 18.90% al 4T21 y 3T22, respectivamente. El índice
de capitalización del 19.38% está compuesto por 13.93% de capital fundamental
1.84% de capital básico no fundamental (Additional Tier 1) y 3.61% de
capital complementario (Tier 2).
Al comentar los resultados del trimestre que se reporta, el Presidente Ejecutivo y Director
General de Banco Santander México, Felipe García Ascencio, señaló que “me complace
mucho compartir con ustedes que reportamos un crecimiento en la utilidad neta de 46%
AaA y 24% superior al nivel previo a la pandemia en 2019”.
“Durante el cuarto trimestre, mantuvimos un sólido desempeño en nuestros principales
negocios mientras que mantuvimos una excelente calidad de activos en toda la cartera. El
crédito total creció cerca del 8% interanual, con un sólido desempeño en toda nuestra
cartera (excepto pymes). En créditos a individuos, tuvimos un importante incremento con
respecto al año anterior, debido principalmente al crecimiento de doble dígito en tarjetas
de crédito, nómina y crédito de auto”.
“En términos de depósitos, continuamos ejecutando nuestra estrategia para atraer y
retener clientes personas físicas mientras dejamos ir algunos depósitos caros de
corporativos. Además, vale la pena señalar que al cierre de 2022 logramos la mayor
exposición a clientes personas físicas, ahora representando el 41.4 % de los depósitos
totales, un aumento significativo respecto del 24.2 % de principios de 2016. Sin embargo,
todavía estamos lejos de donde queremos estar, por lo que continuaremos enfocándonos
en ello hasta que podamos lograr una contribución similar a la que tienen nuestros pares
más relevantes en el mercado mexicano”.
“Asimismo, durante 2022 logramos liderar por primera vez el mercado de capitales de
deuda local, realizando 60 emisiones y alcanzando una participación de mercado de ~25%,
equivalente a un monto de $80 mil millones de pesos, demostrando la confianza de
nuestros clientes en nuestra capacidad de ejecución. Nuestro objetivo es ofrecer la mejor
experiencia al cliente tanto en el negocio de asesoramiento como en el negocio retail”,
agregó.
“En materia de inclusión financiera, estamos muy orgullosos de nuestro liderazgo en la
región y del impacto positivo que hemos tenido en nuestros clientes a través de Tuiio. A
fines de 2022, hemos ayudado a más de 390 mil clientes de bajos ingresos, apoyando el
crecimiento inclusivo a través del empoderamiento financiero y la educación. Gracias a
estos créditos, el 65% de nuestros clientes han experimentado mejoras en su vida a nivel
personal y económico”.
García Ascencio concluyó: “Durante 2023, continuaremos avanzando en nuestras
prioridades estratégicas, mejorando nuestros productos, ofertas digitales, red de
distribución y, lo que es más importante, la experiencia del cliente. Si bien hemos logrado
un buen progreso con la transformación operativa de nuestro banco, estamos conscientes
de que debemos acelerar el paso para trabajar hacia nuestra meta de construir una
franquicia mucho más sólida y convertirnos en la mejor opción bancaria en México”.
Banco Santander México es una institución financiera líder en el país con un gran
compromiso con la innovación, los servicios tecnológicos y el desarrollo continuo. El Banco
continúa fortaleciéndose y posicionándose como líder del mercado en productos y
servicios de valor agregado desarrollando una oferta de productos y modelos de servicio
adecuados para clientes de rentas masivas y simplificando procesos y operaciones para
mejorar la calidad del servicio al cliente. Banco Santander México continúa trabajando en
su transformación digital reforzando la comunicación a través de este canal con el objetivo
de aumentar clientes y canales digitales, a la vez que fortalece la lealtad de sus clientes
activos a través de la venta cruzada de productos y aumenta los niveles de satisfacción,
con la intención de brindar la mejor experiencia de cliente en México.
A continuación, se destacan los aspectos más relevantes del cuarto trimestre:
➢ Las prioridades estratégicas del Banco se complementan con una nueva gama de
productos y servicios, que permitirán atender a sus clientes de manera más integral.

La tarjeta de crédito “LikeU” continúa teniendo excelente aceptación en el
mercado. Desde su lanzamiento en septiembre de 2021, el Banco ha colocado más
de +822 mil tarjetas LikeU con +91% de tarjetas activas. Actualmente, 13% de la
facturación total proviene de este producto. Además, en septiembre de 2022, todos
los usuarios de las tarjetas de crédito LikeU y los 5 millones de clientes de nómina
fueron inscritos automáticamente en el nuevo programa “Cash Back Baby”,
beneficiándose a través de su oferta única.
▪ En septiembre de 2022, el Banco lanzó su nuevo programa recurrente “Cash Back
Baby”, con el cual busca premiar la fidelización de sus clientes. Con este programa,
los clientes recibirán automáticamente un porcentaje de devolución de dinero, sin
inscripciones y sin costo alguno. El tope de beneficio es de $10,000 pesos por año
para la Tarjeta de Crédito LikeU; mientras que para la Tarjeta de Débito vinculada a
la nómina es de $5,000 pesos anuales. Si el cliente dispone de ambos productos,
recibirá los beneficios correspondientes a cada uno.
▪ Durante 2022, Banco Santander realizó 60 emisiones en el Mercado de Capitales de
Deuda Local, alcanzando una participación de mercado de ~25% equivalente a un
monto de $80,221 millones de pesos, logrando por primera vez el primer lugar en
volumen colocado en el mercado de Capitales de Deuda.
▪ Santander México anunció recientemente que entre 2023 y 2025 invertirá $500
millones de dólares cada año, por un total de $1,500 millones de dólares en este
periodo para continuar con la transformación digital y tecnológica del Banco.
Santander México prepara el lanzamiento de su banco digital en el país bajo el
nombre de Openbank, un negocio que opera desde hace varios años en España y se
ha extendido a otros países como Holanda, Alemania, Portugal y Argentina,
buscando llegar a más clientes. Actualmente, el Banco está esperando la aprobación
del regulador.
▪ Se continuó con la consolidación de la plataforma digital Hipoteca Online, siendo la
única plataforma en México que conecta todos los procesos de punta a punta. En el
trimestre, la plataforma procesó el 97% de las transacciones de forma digital. Al
4T22, alrededor del 56% de las nuevas originaciones se realizaron a través de
Hipoteca Plus, la cual ayuda a impulsar la venta cruzada de productos, y el 41% a
través de Hipoteca Free. Además, Hipoteca Integral, la más reciente hipoteca del
Banco está llegando a un segmento de la población que estaba desatendido,
reconociendo el ingreso total de las familias (fijo y variable). Santander continúa
siendo el único banco en México que ofrece una tasa de interés a la medida del perfil
del cliente.
Composición de la Cartera de Crédito de Santander México
Al 4T22, la cartera de crédito total registró un fuerte crecimiento interanual de 7.9% o
$59,115 millones de forma interanual a $810,081 millones en diciembre de 2022,
destacando los crecimientos interanuales de 24% de Otros Consumo; 20.5% de Tarjetas de
Crédito; 8.8% de Hipotecas; y 8.0 de Empresas. Secuencialmente, la cartera de crédito total
creció 1.0% o $7,762 millones.
Pymes
Con una cartera al 4T22 de $51,063 millones, Santander
continúa apoyando a las Pequeñas y Medianas Empresas
en el país, un sector altamente impulsor de empleo y de
la actividad económica.
Al 4T22, las Pymes representan el 6.3% del total de la
cartera de crédito de Santander México, con sólidos
niveles de solvencia.
Crédito Hipotecario
La cartera de crédito hipotecario alcanzó los
$210,807 millones, representando el 26.0%
de la cartera de crédito total. La cartera de
crédito hipotecario logró un aumento del
8.8% al 4T22, respecto al mismo periodo de
2021. Los créditos hipotecarios ayudan a
nuestros clientes a construir su patrimonio,
base de su hogar.
Crédito al Consumo
La cartera total de consumo alcanzó al 4T22 un volumen de $149,106 millones de pesos,
con un crecimiento del 22.5% respecto al 4T21.
A su interior, el crédito al consumo, sin considerar las Tarjetas de Crédito, alcanzó un
crecimiento del 24.0% respecto al mismo trimestre de 2021. El crédito al consumo –sin
TDC- representó en el trimestre que se reporta el 10.5% de la cartera de crédito total.
Tarjeta de Crédito
Al 4T22 la cartera de tarjetas de crédito mostró un
crecimiento del 20.5% respecto al mismo periodo de 2021.
Del total de la cartera de crédito al 4T22 las tarjetas
representaron el 7.9%, con un volumen de $64,350
millones.
Empresas
En el 4T22, la cartera de crédito a empresas mostró un crecimiento del 8.0% respecto al
cuarto trimestre de 2021.
Los créditos a empresas representaron el 26.8% de la cartera total de crédito de Santander
México al 4T22, con un volumen de $216,946 millones, que muestra la sólida presencia de
Santander México en este sector a nivel nacional.
Seguros
Las comisiones netas recibidas por la
venta de seguros se mantuvieron estables,
reflejando grandes oportunidades de
ventas cruzadas a nuestros clientes de
hipotecas y nóminas y un sólido desempeño de la plataforma en línea para el seguro de
auto. En total las comisiones generadas en el 4T22 ascendieron a $1,574 millones.
Dentro de este negocio, Autocompara se mantiene como la única opción en el mercado
donde el cliente compara los seguros de once de las mejores compañías en un solo portal
y puede contratar en línea o bien en sucursal.
Operaciones representativas
Banco Santander México participó en las siguientes transacciones:
La estrategia de potenciar la sinergia entre las distintas líneas de negocio se ve reflejada
en las siguientes operaciones que se cerraron este trimestre con la colaboración entre la
Banca Corporativa y de Inversión (SCIB) y la Banca de Empresas e Instituciones.

Financiamientos
- Javer, por un monto total de $2,450 millones a un plazo de cinco años, la
participación del Banco fue por $400 millones. Javer es una inmobiliaria líder en
México.
ENI, realizamos el quinto desembolso de un Factoraje sin Recurso entre ENI México
y Schlumberger. El monto total del factoraje fue por $50 millones de dólares a plazo
de 18 meses. ENI es una empresa líder energética italiana.
Premios y Reconocimientos
• La revista The Banker eligió a Santander Private Banking, como ‘Mejor Banca Privada’
en México por tercer año consecutivo en reconocimiento a las ventajas del modelo de
asesoramiento especializado y la propuesta de valor única que el banco ofrece a sus
clientes.
• Banco Santander México recibió la Certificación HRC Equidad MX 2023, de la Fundación
Human Rights Campaign, que lo acredita como uno de los mejores lugares para trabajar
por equidad LGBTQ+, por sus políticas de inclusión y equidad.
• Banco Santander México encabezó las siete categorías del primer ranking “Market
Leaders” de la revista Euromoney, superando al resto de las instituciones financieras
del país en esta revisión integral que evalúa desde aspectos de compromiso social,
negocio y soluciones digitales.
• Banco Santander México es el banco del país mejor posicionado dentro del Dow Jones
Sustainability Index MILA Pacific Alliance 2022, que mide el desempeño de las emisoras
de los mercados chileno, colombiano, mexicano y peruano elegidas según criterios
ESG.
Banca Responsable
Banco Santander México mantuvo durante el 4T22 su compromiso con la comunidad a
través de diversas iniciativas, entre las que se destacan:
Se logró recaudar más de $1.4 millones de pesos en la colecta anual conjunta con la
Fundación Alsea para contribuir a acabar con el hambre y apoyar programas que permitan
la empleabilidad y el desarrollo humano de comunidades vulnerables.
Banco Santander, a través de nuestra tarjeta de crédito LikeU Star, colaboró para financiar
la compra del primer exoesqueleto pediátrico en México y Latinoamérica. Se trata del
ATLAS 2030, y fue posible gracias a APAC I.A.P., Marsi Bionics y la red de aliados. Con este
nuevo dispositivo se dará una mejor atención a miles de niños mexicanos con parálisis
cerebral para darles una mejor calidad de vida y un desarrollo integral.
A través del programa de voluntariado “Corazones en Acción”, Santander México logró
beneficiar a 39 instituciones y más de 5 mil niñas y niños pertenecientes al Fideicomiso por
Todos en Santander. Con el apoyo de todos los colaboradores, se
lograron recolectar 23,318 productos de despensa y otros artículos de primera necesidad.
Santander México fue incluido en el libro de buenas prácticas “Diversidad es los que Somos
e Inclusión es lo que Hacemos" de Alianza Éntrale, de la mano de nuestros aliados APAC
I.A.P. por su compromiso social y contribución a mejorar la vida de niños y niñas con
parálisis cerebral, autismo y otras discapacidades a través de los donativos recaudados con
la tarjeta de crédito LikeU Star.
Santander impulsará con $1.6 millones a las seis mejores start-ups universitarias ganadoras
del Premio Santander X | México. Se contó con 998 participantes con más de 276
proyectos que son universitarios emprendedores de 120 instituciones públicas y privadas
de todo el país.
Banco Santander inauguró en Monterrey su primer Work Café fuera de la Ciudad de
México, un modelo de sucursal bancaria con servicio personalizado, un espacio que busca
impulsar al emprendimiento facilitando la generación de ideas al trabajar entre clientes
para negocios, sobre todo entre emprendedores, de forma colaborativa en espacios
accesibles.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México y Tuiio, la
iniciativa de Inclusión Financiera de Banco Santander, establecieron una alianza para
brindar capacitación en educación financiera a mujeres privadas de la libertad en el Centro
Femenil de Santa Martha Acatitla, en el marco del programa “De vuelta a la comunidad”.
Banco Santander México se adhirió al Gran Acuerdo por el Trato Igualitario de la Ciudad de
México (COPRED). A través de esta adhesión, se reconoce a Banco Santander como una
empresa que promueve la igualdad de trato y la no discriminación en sus espacios de
trabajo, así como para sus clientes y usuarios.
--0--
ACERCA DE BANCO SANTANDER MÉXICO (NYSE: BSMX BMV: BSMX)
Banco Santander México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México (Banco Santander
México), uno de los principales bancos en México, ofrece una amplia gama de productos y servicios financieros,
incluyendo la banca comercial e individuos, servicios de asesoría financiera, así como otras actividades de inversión.
Banco Santander México ofrece una plataforma de servicios financieros dirigida a los segmentos medio y alto de la
población y pequeñas y medianas empresas. También proporciona servicios financieros integrados a las grandes
compañías multinacionales en México. Al 31 de diciembre de 2022, Banco Santander México tenía activos totales por
$1,844 miles de millones y más de 21.3 millones de clientes. Con sede en la Ciudad de México, la compañía opera 1,345
sucursales y oficinas en todo el país y cuenta con un total de 25,990 empleados.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Boletín Semanal. Visión 3D Entorno y estrategia Los mercados no le creen al FED El Top

 Reporte de empleo del mes de enero en Estados Unidos señala una creación
de 517 mil puestos de trabajo un máximo de los últimos 53 años.
 En la reunión de política monetaria de la Reserva Federal aumentaron la tasa
en 25 puntos base y señalan futuros incrementos. El mercado responde con
optimismo.
 El FMI revisa al alza sus estimados para el crecimiento económico global a
2.9%, y para México en 1.7%, se modera la tónica de la recesión.
 El PIB de México del 4T22 crece más que estimados y se sitúa en 3%. Los
indicadores adelantados del IMEF señalan un inicio de año más moderado.
 El PIB de la Eurozona también sorprende al alza con un crecimiento del 1.9%,
mientras que los PMI mejoraron significativamente. En su reunión de política
monetaria, el BCE siguió aumentando tasas de interés en un tono hawkish.
El retrovisor
La reunión de política monetaria de la Reserva Federal fue el evento central
en la semana. Como era ampliamente anticipado, la FED aumentó la tasa de
interés en 25 pb para ubicarla en 4.75% en un comunicado que mantuvo su
tono hawkish. Sin embargo, los mercados reaccionaron positivamente
porque parecieran descontar que están cerca de alcanzar la tasa terminal, y
que la moderación en el ritmo de alzas de tasas de interés es una postura
más dovish. En ese sentido parecen estar enfrentado una batalla frente al
FED y no ven posibilidades de subir la tasa más allá del 5%. Sin embargo, el
reporte de empleo del mes de enero, sorprendió a todos por su fortaleza,
donde se crearon 517 mil puestos de trabajo, un nivel no observado en 53
años, además la tasa de desempleo bajó a 3.4%, lo que es una muy mala
señal para la Reserva Federal. Datos del PIB del 4T22 de la Eurozona fueron
mejores a las estimaciones, y los PMI ́s señalan una mejoría en la actividad
económica. En ese tenor el BCE aumentó la tasa de interés en un tono
hawkish aunque señalando riesgos mas balanceados para la inflación y el
crecimiento. En México el PIB del 4T22 sorprendió con un crecimiento del
3%, así la economía creció 3% durante todo el 2022. En tanto los indicadores
del IMEF señalan una actividad económica más moderada al inicio del año.
Finalmente, en la semana el FMI revisó al alza sus estimaciones para la
economía global a 2.9% y para México anticipa un crecimiento para el 2023
de 1.7%.
En la reunión de política monetaria de la Reserva Federal miembros del
FOMC decidieron aumentar la tasa de interés en 25 pb como era ampliamente
anticipado. Con esto, el rango de la tasa se ubica en 4.50% - 4.75%, acumulando
+450pb desde que inició el ciclo en marzo pasado. Hay que recordar que se ha
moderado de manera significativa el ritmo de alzas en las tasas de fondo federales.
En ese sentido y pese a que el comunicado aun mantuvo su tono hawkish los
mercados consideraron que la moderación en el ritmo de alzas es una señal de
que están cerca de alcanzar la tasa terminal. En el comunicado destacaron que la
inflación ha cedido, pero se mantiene elevada por los desbalances entre la oferta
y la demanda. Explicaron que están muy atentos a los riesgos para la inflación, y
señalaron que sería apropiado seguir subiendo las tasas de interés. La magnitud
de los incrementos dependerá del nivel de restricción monetaria acumulado, los
efectos rezagados sobre la política monetaria en la inflación y el crecimiento.
Luego de la reunión los mercados reaccionaron con júbilo, porque pareciera que
están enfrentando una batalla encarnecida con la Reserva Federal y no consideran
que será necesario subir las tasas mucho más. Este escenario, nos parece- sin
duda- bastante riesgoso, porque si bien es cierto que los indicadores sobre la
economía americana son confusos, es evidente que el mercado laboral se
mantiene fuerte y representa presiones adicionales a la inflación en los siguientes
meses. Con eso en mente, consideramos que será apropiado subir la tasa de
fondos federales en al menos dos ocasiones más para llevar la tasa a 5.0-5.25%.
El reporte de empleo correspondiente a enero mostró la creación de 517 mil
plazas en EE.UU, superando de manera abrumadora los 188 mil puestos que
anticipa el mercado. El número de puestos generados en el mes es superior en
casi 300 mil plazas al registro de 223 mil en diciembre y fue 2.75 veces mayor al
estimado para el mes. Todos los sectores a su interior reportaron la creación de
nuevas plazas, destacando servicios con un registro de 314 mil puestos. Aún más,
la sorpresa en la creación de empleo vino acompañada también de un marginal
incremento en la tasa de participación en la fuerza laboral a 62.4% (desde 62.3%
previo y estimado para este mes) y una caída en la tasa de desempleo a 3.4%, su
menor nivel desde mayo de 1969, y de la cual se esperaba un crecimiento a 3.6%
desde el 3.5% observado en diciembre. Finalmente, el salario promedio por hora
mantuvo un ritmo de crecimiento mensual igual al de diciembre de 0.3% (en línea
con el estimado), resultando en un incremento anual de 4.4%, superior al 4.3%
esperado, pero mostrando una moderación marginal con respecto al 4.6% previo.
En conjunto, los datos del mercado laboral norteamericano denotan fortaleza y
resiliencia, como lo señaló el presidente Biden en una conferencia de prensa
previa a su viaje a Filadelfia esta mañana; lo cual debería incidir en un estancia
aún más restrictiva por parte de la Fed en sus próximas decisiones.
Fuente: Bloomberg.
Divergencia en los ISM norteamericanos durante enero. El ISM manufacturero
en EE.UU continuó contrayéndose por tercer mes consecutivo. La lectura
correspondiente a enero se ubicó en 47.4 puntos, su menor nivel desde mayo del
2020 en medio de la crisis sanitaria. A su interior, el componente de nuevas
órdenes registró la mayor caída de -2.6 puntos (49.6), adentrándose aún más en
la zona de contracción (42.5), acompañado por una lectura de nuevas
exportaciones (49.4) aún por debajo del umbral de 50 puntos, denotando el efecto
de mayores tasas en la economía norteamericana y la débil demanda global. Sin
embargo, el sub-índice de empleo se mantuvo virtualmente sin cambios (-0.2) y
en zona de expansión (50.6), lo cual puede responder a la preparación para una
menor desaceleración en la actividad económica. Además, la producción cayó
ligeramente con un registro de 48.0 puntos, aunque los inventarios de los clientes
cayeron a 47.4 puntos (-0.8), lo cual debería ser positivo para para la producción
en los próximos meses. En lo que respecta al ISM de servicios, se registró un
sobresaliente repunte a 55.2 unidades (+5.6) superando el 50.5 anticipado por el
consenso. Su avance fue impulsado por los componentes de nuevas órdenes
(60.4) y actividad de los negocios (60.4), parcialmente atribuible a la mayor
actividad tras un severo inicio del invierno. Finalmente, el componente de empleo
subió marginalmente a 50.0 puntos, umbral que separa la zona de expansión de
la contracción, lo cual podría indicar que aunque no se están realizando
La eurozona sorprende con ligera expansión del PIB en el cuarto trimestre.
Los datos preliminares del Eurostat señalan que la zona euro creció 0.1% en el
último cuarto del 2022. El consenso de analistas esperaban una contracción de -
0.1% durante este periodo, pero la actividad económica sorprendió de manera
positiva debido a un inesperado crecimiento reportado por algunos países como
Francia e Irlanda. Este mejor rendimiento se debió en parte importante a que los
precios de las energías se moderaron durante el tramo final del año. Con este
sorpresivo resultado, los temores sobre una posible recesión para este año se
redujeron, luego de que el trimestre anterior también superaron las expectativas
de crecimiento con una expansión del 0.3%. Si bien la desaceleración económica
en Europa ha sido continua durante todo el año, no se han presentado
contracciones en el PIB, lo que muestra la resiliencia que ha mostrado el bloque
durante todo. La región se ha mantenido bajo una presión significativa desde la
invasión de Rusia a Ucrania, lo que ha derivado en una crisis de energía y de los
altos costos de vida. Debido a que la inflación se mantiene alta en la región, el
BCE incrementó la tasa de referencia en otros 50pb para colocarse en 2.50%.
Para el 2023, se espera que la eurozona entre en una recesión durante la primera
mitad del año ante los efectos de las tasa de interés se intensifiquen y la demanda
externa se mantenga debilitada.
El Banco Central Europeo (BCE) incrementó en 50pb sus tasas clave,
empatando las expectativas del mercado, y señalizó otro incremento de la
misma magnitud en su reunión de marzo. Con esta decisión la tasa de
refinanciamiento principal se ubicó en 3.0%, con efectos a partir del 8 de febrero.
Más relevante que el alza en las tasas que era ampliamente esperada, fueron las
declaraciones posteriores por parte de la presidente de la BCE, Christine Lagarde,
las cuales se mantuvieron en un tono restrictivo. Lagarde señaló que la inflación
ha disminuido ligeramente, pero se mantiene en niveles muy altos. Particularmente
señalaron que aunque los precios de la energía han caído considerablemente en
las últimas semanas, el efecto de su incremento previo sigue extendiéndose por
la economía, como lo reflejan los precios de los alimentos, que continúan
aumentando. En lo que respecta a la actividad, señaló que la alta inflación, así
como el conflicto bélico en la región han menoscabado a la economía; pero que
debido a la reciente moderación en la inflación, la baja tasa de desocupación, y la
revisión al alza en los salarios a causa de los niveles altos de inflación, la economía
debería recuperarse hacia finales del año. En este contexto, Lagarde comunicó
que están en un proceso de incrementar tasas de manera significativa a un ritmo
estable para asegurar el retorno de la inflación a su objetivo de 2%; añadiendo que
ante “las presiones inflacionarias subyacentes, el Consejo de Gobierno tiene
previsto subir las tasas de interés otros 50pb” en su próxima reunión de marzo.
Así, el mantener las tasas en niveles restrictivos controlará los aumento de precios
al reducir la demanda; aunque las decisiones posteriores a la siguiente junta
dependerán de la evolución de los datos. Finalmente, el Consejo de Gobierno del
BCE también decidió comenzar a reducir la gran cantidad de bonos que compraron
en su programa de compra de activos a lo largo de los últimos años, a un ritmo de
15 mil millones de euros por mes entre marzo y junio del 2023.
La actividad económica en China vuelve a crecer en enero. Los PMI oficiales
de la economía china volvieron a mostrar crecimiento en la actividad durante el
primer mes de 2023. El índice de manufacturas de enero registró un nivel de 50.1
(47.0 prev.) superando las expectativas del consenso (49.9), implicando un ligero
crecimiento en el sector. En cuanto al sector no-manufacturero, el indicador tuvo
un repunte significativo con respecto al mes de diciembre luego de pasar de un
nivel de 41.6 a 54.4. Esta expansión fue más decisiva de lo esperado por el
consenso (51.5e) pero se vio beneficiada por el aumento en el consumo debido al
Año Nuevo Lunar chino. Tanto el índice de manufacturas como el de servicios
venían registrando contracciones desde septiembre, lo que muestra la rápida
recuperación de China luego de la ola de infecciones que pasaron por el país más
rápido de lo esperado luego del abandono de los controles contra Covid-19. A
Ver información importante al final de este documento.
3INTERCAM BANCO
Visión 3D
3 de febrero de 2023
pesar de esto, la debilidad en la demanda externa persiste, por lo que el gobierno
chino priorizará el fortalecimiento de su mercado doméstico.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza sus estimaciones para
la economía global, en su documento de Perspectivas de la Economía
Mundial. El FMI ahora espera un crecimiento para el mundo de 2.9% mayor al
2.7% estimado en octubre. La revisión proviene por las mejores perspectivas para
Estados Unidos, la Eurozona y China. En el caso de Estados Unidos señala una
economía resilente y que la inflación ya alcanzó su pico, mientras que en el caso
de la Eurozona el invierno fue mucho menos crudo de lo esperado. Finalmente en
el caso de China la mejoría provino de la apertura en la economía y la relajación
de la política cero Covid. En cuanto el estimado para el 2024 se revisó ligeramente
a la baja, de 3.2% a 3.1%. De acuerdo con el FMI las economías desarrolladas
1.2% este año mayor en 0.1%, en tanto las emergentes muestran una mejoría para
ubicarse en 4.0%. Pese a un panorama más constructivo, destacó algunos riesgos
que enfrenta la economía global, como el alza en las tasas de interés, así como la
aún vigente invasión de Rusia a Ucrania. En contraste se muestran optimistas de
la apertura de China que pudiera significar un crecimiento mayor al esperado. Para
México el FMI espera un crecimiento del 1.7% principalmente beneficiado por un
mejor desempeño del inicialmente estimado en Estados Unidos. Es claro como la
narrativa hacia la desaceleración económica esperada para el año se ha venido
paliando en el tiempo, y pese a que ciertos indicadores muestras resiliencia, nos
parece que existe aún ciertos riesgos en el panorama, por lo que los estimados,
aunque alcanzables nos parecen optimistas.
Indicadores adelantados del IMEF en México reducen su dinamismo al inicio
de 2023. De acuerdo con datos preliminares, la actividad económica mostró una
desaceleración en su ritmo de crecimiento durante el 4T22. El índice
manufacturero disminuyó 1.5 puntos respecto al mes de diciembre, situándose en
la línea del umbral (50.0), lo que sugiere que el sector presentó un estancamiento
durante el mes. En el sector se sigue mostrando evidencia de la volatilidad que ha
habido en los últimos meses al estar fluctuando siempre en torno al umbral de 50.
Esto es probable que se deba a la debilidad de los datos de la industria
manufacturera en Estados Unidos y a los temores de una posible recesión para el
2023. En el no manufacturero, el indicador acumula doce meses consecutivos en
zona de expansión. En el primer mes del año, el indicador mantuvo su tendencia
y registró un nivel de 52.2 unidades. Esto sugiere que los sectores de servicios y
comercio continúan creciendo aunque a un ritmo más lento luego de bajar en más
de un punto respecto al mes de diciembre (53.5).
El PIB del 4T22 de México supera estimados pero se muestra una clara
tendencia a la baja. El PIB de México creció 0.4% a tasa trimestral para cerrar el
2022, superando el 0.3% anticipado por los analistas. Con este desempeño se
hilaron cinco trimestres consecutivos de crecimiento a tasa trimestral, algo que no
se había visto desde el 2018. A pesar de esto, la actividad económica registró el
avance más débil durante el año. Con respecto al periodo anterior, se muestra una
clara desaceleración luego de haber registrado un aumento del 0.9% trimestral. Al
interior, las actividades primarias crecieron 2%, misma lectura que el mes previo,
mientras que las actividades secundarias crecieron 0.4% (0.6% prev,). El sector
de servicios fue el que sufrió la mayor desaceleración luego de haber registrado
un avance de 1.1% el trimestre anterior, desempeño que se desvaneció en el
último cuarto al reportar solo un aumento del 0.2%. A tasa anual la economía
registró una expansión de 3.5%, que de manera similar a la lectura trimestral,
superó marginalmente la mediana del consenso (3.4%) pero se compara
negativamente contra el 4.3% previo. Con este dato, el crecimiento del PIB
promedio de México en 2022 se colocó en 3.0%. En este sentido, esta semana el
FMI revisó al alza sus estimaciones de crecimiento mundial para 2023, donde la
agencia prevé un crecimiento de 2.9% para la economía global y 1.7% para México
(1.2% prev). El ajuste se apoya en la perspectiva de una resiliente economía
norteamericana, menores costos de energía en Europa y la reactivación de la
actividad en China.
El panorama
La próxima semana la atención se centrará en la decisión de política monetaria de
Banxico, de la cual el mercado espera un incremento de 25pb por parte de la Junta
de Gobierno a 10.75%; sin embargo, el reciente desarrollos de eventos, podría
llevar al instituto central a mantener un rimo de alzas del orden de los 50pb. Horas
previas al anuncio de la decisión de Banxico, se publicarán las cifras de inflación
de México correspondientes a enero, para la cual se espera un repunte a 7.9% a
tasa anual. Datos de actividad correspondientes a diciembre como la Inversión Fija
Bruta, Producción Industrial (1.6% anual e.) y la Manufacturera complementarán
los datos. En EE.UU, habrá una menor cantidad de datos económicos, resaltando
las cifras de la balanza comercial a diciembre y el sentimiento del consumidor de
febrero. Finalmente en China se darán a conocer las cifras de la inflación en enero
(2.2% anual e.) y de la cuenta corriente al 4T ’22.
¿Qué recomendamos?
Luego de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal los mercados
reaccionaron con optimismo, pese a un lenguaje todavía restrictivo. Parece haber
una batalla encarnecida entre los mercados y la FED. Si bien es cierto que se ha
moderado la narrativa en torno a la recesión en Estados Unidos, los datos señalan
la necesidad de seguir el camino de restricción monetaria. Es posible que veamos
correcciones y tomas de utilidades hacia adelante, cuando se confirme la
trayectoria de alza en las tasas de interés. Dado lo anterior, recomendamos
esperar antes de acumular posiciones. En la renta variable local, el inicio del año
ha sido sensacional, con un rendimiento del 10%, por lo que si bien es cierto que
nuestro mercado aún se encuentra barato en términos de valuación, el rally nos
parece vulnerable.
El Top
 Los principales índices accionarios mostraron rendimientos semanales mixtos:
Dow -0.2%, S&P 1.6% y Nasdaq 3.3%.
 De las 250 empresas del S&P que han reportado 69.6% obtuvo ingresos
superiores a los estimados y el 65.2% tuvo utilidades mayores a las esperadas.
 Grupo México sorprende con sus resultados del 4T22.
Lo más relevante
Esta semana los principales mercados accionarios mostraron rendimientos mixtos
y gran volatilidad. Parece que los inversionistas apuestan por un declive de la
inflación. La semana estuvo marcada por las decisiones de política monetaria,
donde la FED subió la tasa 25pb y el BCE 50pb. En Estados Unidos, y a pesar de
la postura “hawkish” de los miembros de la FED, el mercado vio un rally por el
menor incremento de la tasa y la esperanza de que los problemas económicos
hayan llegado a su fin. Sin embargo, el viernes se vio un quiebre de la esperanza
de los inversionistas al verse confirmado los comentarios agresivos de Jerome
Powell sobre la fortaleza del empleo, que seguía “fuera de balance”. Tras la subida
de la tasa se hizo evidente una desconexión entre lo que Powell dijo y lo que
escucharon los mercados. La mayoría de los economistas todavía esperan que
este año veamos al menos una recesión superficial, aunque la resiliencia del
mercado laboral podría hacer que se reconsidere algo al respecto. A pesar de esto,
los índices se encuentran en sus niveles más altos desde hace 5 meses.
Fuente: Bloomberg.
Comportamiento de la Bolsa Mexicana y del S&P500 en la Semana
Ver información importante al final de este documento.
Así, los índices de Estados Unidos terminaron la semana con rendimientos
mixtos.: Dow Jones cerró abajo -0.2%, el S&P 1.6% y el Nasdaq 3.3%. Enero fue
positivo para los mercados de EE.UU. recuperando parte de lo perdido durante el
año pasado. La mayoría de los sectores del índice presentaron un mes positivo,
mostrando los mejores rendimientos los commodities con un crecimiento de
19.7%, consumo discrecional con 18.63% y las tecnológicas con 15.3%. También,
resalta que ante las noticias de una Reserva Federal agresiva y un mercado laboral
resiliente, el rendimiento de los bonos del Tesoro de 10 años se encuentra en 3.5%
Por otro lado, la temporada de resultados en Estados Unidos continua, mostrando
resultados mixtos. Al momento, han reportado 250 empresas del S&P, de las
cuales el 69.7% obtuvo ingresos superiores a los estimados y el 65.2% tuvo
utilidades mayores a las esperadas. Esta semana vimos reportes de las principales
empresas tecnológicas Apple, Alphabet y Amazon, y todos fueron decepcionantes
de alguna manera. Apple registró su mayor caída de ingresos trimestrales año tras
año. La matriz de Google, Alphabet, sufrió una disminución en el gasto publicitario
en YouTube. Y Amazon ofreció una guía suave al concluir su año de crecimiento
más lento. A pesar de esto las empresas han mostrado rendimientos positivos
semanales.
El resto de mercados alrededor del mundo cerraron la semana en terreno positivo.
En Europa, los mercados principales presentaron ganancias: Euro Stoxx 50 1.9%,
DAX 30 2.2% y el índice FTSE MIB 1.9%. Al igual que en Estados Unidos, los
bancos centrales de Europa e Inglaterra tuvieron aumentos en su tasa, en este
caso de 50pb. Además el BCE dijo que los aumentos de tasas de esta magnitud
continuarían por lo menos para el próximo mes, para tratar de llevar la inflación a
niveles de 2%. Por su parte, los mercados asiáticos cotizaron al alza: el Nikkei en
Japón 0.5%, en China el índice Shanghai 0.0%.
En México, el IPC registró rendimientos semanales negativos de -1.4%
ubicándose en los 54,024 puntos. Para la próxima semana se esperan datos
económicos relevantes de inflación y la decisión de Banxico. El peso mostró una
semana con alzas y bajas, pero termino con una caída semanal de -1.1%.
Empresas y sectores bajo la lupa
Grupo México reportó resultados mejor a lo esperado. Las ventas
consolidadas fueron de $3,755 mdd, un incremento de +0.3%, y EBITDA de
$2,092 mdd, una caída de -4.5%. Lo anterior obedece a una recuperación en
prácticamente todos los sectores, especialmente buenos resultados en la división
transportes. Por tanto, la empresa fue capaz de contrarrestar la debilidad en los
precios del cobre y la baja producción que los ha afectado todo el 2022. En
términos de rentabilidad, la empresa ubicó su margen EBITDA en 55.2%, nivel no
observado desde principios del año. Esto se explica porque la empresa ha logrado
controlar sus gastos, y a pesar de, que su costo operativo en efectivo por libra de
cobre ha aumentado 22% debido al entorno inflacionario y una menor producción,
la empresa logro significativas disminuciones trimestre contra trimestre. Grupo
México reafirma su posición como la minera con el menor cash-cost de la industria
a nivel mundial y se mantuvo como el primer lugar a nivel mundial en reservas de
cobre. Así, la utilidad neta consolidada fue de $956 mdd (-10%), equivalente a
un margen de utilidad de 25.2%.
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales
(ANTAD) reportó las ventas correspondientes al mes de diciembre 2022. Las
ventas mismas tiendas (VMT), ventas de tiendas que tienen al menos un año en
operación, aumentaron +9.0%. Por otro lado, las ventas de tiendas totales (VTT)
se incrementaron +11.9%.
 S&P 500: +1.6%, buena semana con reportes de resultados mixtos.
 Sectores positivos: comunicaciones (+5.3%) gracias a los reportes de Meta y
de Alphabet, tecnología (+4.6%) gracias a los reportes de Apple y Amazon en
la semana, que aunque no son parte del índice influyen en este
 Sectores negativos: energía (-5.6%) por la caída en el precio del petróleo
(-8.0%) y del gas natural (-23%), a pesar de buenos reportes del sector.
 ETFs ganadores: Factor Value (+2.9%), gracias a los buenos resultados de
empresas en el ETF, que se presentaron en la semana.
 ETFs perdedores: China (-3.4%), después de la publicación de nuevos datos
económicos de ese país que resultaron mixtos, después de la reapertura
económica.
S&P500
IPC
Fue una semana donde el miércoles la Fed cumplió expectativas y aumentó su
tasa de interés en 25 pb, pero la publicación, el día de hoy, de los datos de empleo
sorprendieron al mercado, ya que se esperaban 185 mil y se registraron 517 mil
nuevos empleos. Este dato hizo que las bolsas tuvieran rendimientos negativos
hoy, ya que se pueden incrementos en la tasas por parte de la Fed por más tiempo.
Portafolio
VI: neutral en señal de alza.
En la semana tuvimos una ligera toma de utilidades después de haber tocado niveles extremos de sobrecompra. Es normal ver un
ajuste del reciente rally y debe de respetar el soporte en 52 mil puntos para mantener intacta la tendencia de alza de corto plazo. Los
osciladores técnicos muestran debilidad y señales de mayores caídas. El MACD hizo un cruce de baja en zona de sobrecompra y el
RSI tiene pendiente negativa. Vemos el rango de operación para la siguiente semana entre 53,100 y y 55,200 puntos.
VI: sobrecompra.
En la semana tuvimos continuidad en la tendencia de alza de corto plazo y se rompieron algunas importantes resistencias. Primero
rompió la línea de tendencia de baja de todo el mercado bajista y después los 4,100 puntos que eran los máximos que se habían
tocado en noviembre y diciembre. Esto es algo muy positivo de mediano plazo, pero de corto, vemos más probabilidades de que
haya una toma de utilidades debido a la sobre compra que tienen los osciladores técnicos. Esta caída es fundamental que no rompa
3,950 puntos que es el promedio móvil de 200 días. El rango de operación lo vemos entre 4,060 y 4,200 puntos.
VI: cruce de alza.
En la semana tuvimos una ligera depreciación, pero el movimiento fuerte se dio hoy después de conocerse el dato de empleo en
EEUU que fue mucho más fuete al esperado. Vemos dos señales fuerte a favor de la compra de dólares: la primera es la formación
de doble piso que se hizo en $18.55 y la otra el rompimiento al alza de la línea de tendencia de baja. Con esto, se abre la posibilidad
de ver una mayor depreciación y que podamos tocar $19.15 o hasta $19.30 en un escenario de mayor volatilidad. Los osciladores
técnicos ya tienen pendiente positiva saliendo de sobreventa. Vemos el rango de operación entre $18.60 y $19.15.

viernes, 3 de febrero de 2023

TODO LO QUE NECESITAS SABER PARA REVITALIZAR TU CABELLO DESDE LA RAÍZ

 


 

¿Tener un cabello de apariencia saludable ha sido una idea lejana para ti? Conoce cuál es el secreto para revitalizarlo y recuperar su brillo y suavidad con Head & Shoulders

 

Acabar con el cabello dañado suena imposible y más cuando ya has usado productos y tratamientos que no logran recuperarlo y parece que solo se disfraza. Si tu cabello se ve sin brillo, se siente áspero, disminuyes el uso de herramientas de calor o simplificas tu rutina para ‘minimizar el daño’, Aquí te decimos todo lo que necesitas para lograr revitalizar tu cabello de raíz a puntas.

 

·         Pon atención en tu cuero cabelludo

Cuando se habla de un cabello lindo no se suele hablar de la importancia que tiene el cuero cabelludo y cómo este puede impactar en la belleza del cabello que crece en los folículos de esta parte de la piel (¡Sorpresa! sí, el cuero cabelludo también es parte de tu piel).

La raíz también provee de nutrientes a la fibra capilar, por lo cual es indispensable que esta esté saludable para que el cabello también lo esté desde su nacimiento hasta convertirse en ese cabello hermoso.

 

·         Detecta si tienes algún daño capilar

Es común que el daño capilar lo relaciones inmediatamente a factores como tintes, tratamientos químicos, uso excesivo de herramientas de calor, pero ¿alguna vez habías pensado que la causa de tu daño podría ser la caspa?

La famosa descamación es uno de los signos evidentes de la caspa, ¡pero no es el único! En muchas ocasiones, ese cabello que parece no reaccionar ante ningún ritual de belleza o tratamiento, muy probablemente se trate de un problema de caspa. Aunque no percibas esos copos blancos, puedes estar frente a esta condición que es muy frecuente en las personas, y que, en muchas ocasiones termina en un cabello sin vida.

 

·         Usa productos aprobados dermatológicamente

Cuando se trata de caspa, todos tenemos presentes a Head & Shoulders, ¿cierto? Pues esta marca dermatológicamente probada, llega con su nueva colección inspirada en los beneficios revitalizantes del aceite de argán.

La nueva línea Limpieza y Revitalización con Aceite de Argán de Head & Shoulders, se enfoca en un cuidado integral, es decir, protege el cuero cabelludo de la caspa, y revitaliza el cabello de raíz a puntas, dando como resultado un cabello hermoso, suave, brillante y hasta 100% libre de caspa*

 

Además, está aprobada por dermatólogos del Skin Health Allicance, Esta fórmula libre de parabenos añadidos, tiene un pH balanceado, lo que ayudará a evitar la aparición de hongos y bacterias en el cuero cabelludo, además de sellar las cutículas y prevenir las puntas abiertas, pues estas son unas de las responsables de que se no retenga la hidratación, causando que el brillo en el cabello desaparezca.

 

·         Revitaliza tu cabello desde la raíz hasta las puntas

Sigue esta rutina súper sencilla para un cabello hermoso y con brillo:

El shampoo Limpieza & Revitalización te ayudará a rebalancear el cuero cabelludo y limpiarlo profundamente sin resecar el cabello, protegiendo o controlando hasta el 100% de la caspa*.

 

Posteriormente, al aplicar el dermo-acondicionador Limpieza & Revitalización con Aceite de Argán, estarás potenciando los beneficios control caspa* del shampoo e hidratará y suavizará el cabello, dejándolo fácil de manejar.

 

Prueba esta nueva función de Alexa en tus dispositivos Echo Show

 


 

Levanta la mano para desactivar temporizadores y más

 

“Gestos” es una nueva forma de interactuar con Alexa sin usar la voz ni tener que tocar la pantalla. Ahora podrás desactivar temporizadores simplemente levantando la mano, con la palma mirando hacia la cámara de tu dispositivo Echo Show 8 (2ª generación) o Echo Show 10. Esta nueva función es opcional y puede resultar muy útil cuando te sea inconveniente hablar con Alexa o tocar la pantalla del Echo Show. Por ejemplo, cuando quieras desactivar un temporizador mientras estás cocinando, pero tengas las manos sucias y la música a todo volumen, solo tendrás que levantar la mano para poder desactivar la alerta. Además, esta función también puede ser útil para clientes con discapacidad verbal o con movilidad limitada. La función de “Gestos” puede activarse desde el menú de ajustes del dispositivo seleccionando “Ajustes”, seguido de “Opciones del dispositivo” y por último “Gestos”. 

Cuplasa, la empresa de plásticos que apuesta por la responsabilidad ambiental


Ciudad de México, enero de 2022.- Por más de 50 años, la empresa Cuplasa ha producido cubetas de plástico, que son un producto indispensable en casi todos los hogares mexicanos. Sin embargo, el paso del tiempo no ha sido pretexto para que esta compañía no evolucione y busque adaptarse a necesidades como la sustentabilidad y el uso responsable de la energía eléctrica. 

Esta organización usa procesos energéticos intensivos para moldear sus productos. Por ello, decidió buscar una opción que no sólo redujera su huella en el medio ambiente, sino que también mejorará su consumo eléctrico y sus costos en los recibos de la CFE. 

Encontró una opción a través de baterías de litio. Esta forma de ahorro permite regular la energía gracias a un software inteligente (a cargo de la empresa Quartux). Esto da la oportunidad de aprovecharla en los horarios donde resulta más cara, protegiendo también de apagones por fallas en el sistema eléctrico.

“La instalación de esta tecnología de 500 kWh ha representado un ahorro de 20% en el recibo de luz de nuestra compañía. Este año planeamos ampliar este equipo debido al aumento de tarifa anual y a los buenos resultados que ha dado.” dijo Jan Camus director de Cuplasa.

El ahorro de electricidad con baterías de litio puede complementarse con celdas solares y con prácticas sustentables en la empresa, para ser una empresa energéticamente eficiente.

Este año, el ahorro de energía cobra más importancia y se convierte en un factor clave para los consumidores en casi todos los campos. Este objetivo sólo se podrá lograr usando la tecnología, la información y la voluntad para cuidar mejor el entorno desde puestos claves de la industria.