La tercera edición de los Diálogos Regionales del Agua en América Latina y el Caribe fue inaugurada hoy en la sede de la comisión regional en Chile.
|
||
La tercera edición de los Diálogos Regionales del Agua en América Latina y el Caribe fue inaugurada hoy en la sede de la comisión regional en Chile.
|
||
París, a 01 de febrero de 2023 – La situación financiera preocupa al 61% de los consumidores, siendo los Millennials[1] (66%) y la Generación X[2] (64%) los más preocupados, y los llamados Baby Boomers[3] (55%) los menos. Para hacer frente a estas presiones, el 44% de los consumidores afirma estar reduciendo sus gastos generales, lo que supone un aumento con respecto al 33% de los encuestados que afirmaron lo mismo en noviembre de 2020. Así lo indica la segunda edición del informe anual sobre tendencias de consumo del Instituto de Investigación Capgemini, “Lo que importa al consumidor de hoy”, que revela el impacto del aumento del costo de la vida en los hábitos de gasto y las preferencias de los consumidores. El informe señala que, aunque las empresas minoristas siguen sorteando las disrupciones, es necesario transformar las operaciones para satisfacer las expectativas cambiantes de los consumidores en cuanto s a los productos asequibles y trasladar los beneficios de los costos a los clientes.
Casi tres cuartas partes de los consumidores disminuyen la compra de artículos no esenciales en tiempos difíciles Los comportamientos de compra también están cambiando. De la encuesta realizada a 11,300 consumidores en 11 países, el informe revela que casi tres cuartas partes (73%) de los consumidores realizan menos compras por impulso, mientras que el 69% recorta gastos no esenciales como aparatos electrónicos, juguetes y restaurantes, y aplaza la compra de artículos de lujo. Ahorrar dinero es una prioridad para muchos: el 64% de los consumidores compra productos en hipermercados y tiendas de descuento, y el 65% adquiere marcas blancas o de menor precio.
“Los comercios minoristas tienen la oportunidad de redefinir radicalmente su estrategia operativa para hacer frente a esta situación y trasladar los beneficios de los precios a los consumidores. Mediante la identificación de nuevas fuentes de ingresos, la creación de nuevos mercados, la transformación de las operaciones y la optimización de los costos, los comercios pueden ser exitosos sin comprometer la sostenibilidad o la experiencia general del cliente”, afirmó Lindsey Mazza, líder global de Retail del Grupo Capgemini. “Aprovechar la tecnología para la planificación inteligente de la demanda, la gestión de inventarios y las operaciones automatizadas no solo puede ayudar a reducir costos y mantener los márgenes, sino también producir beneficios de sostenibilidad para las empresas”.
Los consumidores no están dispuestos a pagar más por productos sostenibles La sostenibilidad sigue siendo un factor importante para decidir a qué minorista o marcas comprar, pero solo el 41 % de los consumidores en general afirma estar dispuesto a pagar más por un producto que considera sostenible. Se trata de un importante descenso en comparación con los resultados del informe en 2020, cuando el 57% de los consumidores señaló que pagaba precios superiores a los habituales por productos que percibía como sostenibles.[4] El informe subraya que las marcas y los minoristas deben reevaluar sus estrategias de precios para ofrecer opciones asequibles pero sostenibles a los consumidores y ofrecer programas de lealtad que ayuden a los clientes a sortear la crisis actual y, al mismo tiempo, fidelizarlos a largo plazo.
Los minoristas deben replantear su estrategia operativa a fin de reducir costos, garantizar la sostenibilidad y mejorar la experiencia Aunque las empresas también se enfrentan a retos como el aumento de los precios de los energéticos, la mano de obra y el transporte, según el informe, el 67% de los consumidores afirma que las marcas y los minoristas deberían ofrecer precios más bajos por los productos que necesitan sus familias. El informe destaca que los minoristas y las empresas de productos de consumo tendrán que transformar su estrategia operativa para lograr reducciones de costos de tal forma que también cumplan con las expectativas de sostenibilidad y conveniencia de los consumidores. La transformación de la forma en que las organizaciones utilizan la mano de obra, la adopción de una cadena de suministro basada en la tecnología y la automatización de las operaciones de almacenamiento también pueden contribuir en gran medida a mejorar la distribución de última milla y, al mismo tiempo, a reducir los costos.
Nuevas oportunidades de crecimiento con estrategias personalizadas en las redes sociales El informe también sugiere que, si se aprovecha el poder de los influencers en las redes sociales y se expanden a nuevos canales para captar clientes, las marcas pueden descubrir nuevas fuentes de ingresos y oportunidades de crecimiento. Según el estudio, el 70% de los consumidores que compran productos a través de las redes sociales confían en los influencers que utilizan el producto y comparten sus propias experiencias y opiniones. Por ejemplo, la Generación Z es la más activa en este sentido: casi la mitad (48) descubre nuevos productos en línea a través de los influencers y el 32 % los compra.
Metodología En julio y agosto de 2022, el Instituto de Investigación Capgemini encuestó a 8,000 consumidores mayores de 18 años en 12 países de Asia-Pacífico, Europa y América del Norte para conocer la opinión de los consumidores sobre la RA/VR y otras aplicaciones inmersivas basadas en móviles/web, incluido el metaverso. También encuestó a 1,000 organizaciones de diversos sectores como: el de productos de consumo, comercio minorista, manufactura discreta, ciencias de la vida, medios de comunicación y contenidos, telecomunicaciones, banca y seguros, para investigar cómo aprovechan las organizaciones estas tecnologías inmersivas para sus operaciones internas. Esta investigación se complementó con entrevistas en profundidad a ejecutivos y socios tecnológicos de este sector, así como con un estudio de escucha social que incluía análisis de búsquedas en Google, de medios sociales y de sentimientos y detección de emociones.
|
Acerca de Capgemini Capgemini es líder mundial en asociación con empresas para transformar y gestionar negocios aprovechando el poder de la tecnología. El Grupo se guía por su propósito de liberar la energía humana a través de la tecnología para crear un futuro inclusivo y sostenible. Es una organización responsable y diversa que cuenta con 340,000 empleados en casi 50 países. Con una sólida herencia de 55 años y profunda experiencia en la industria, Capgemini cuenta con la confianza de sus clientes para abordar toda la gama de sus necesidades empresariales, desde la estrategia y el diseño hasta las operaciones, impulsada por la rápida evolución y el innovador mundo de la nube, los datos, inteligencia artificial, conectividad, software, ingeniería digital y plataformas. En 2021 el Grupo reportó ingresos globales de 18,000 millones de euros. Get The Future You Want: www.capgemini.com/mx-es Acerca del Instituto de Investigación Capgemini El Instituto de Investigación Capgemini (Capgemini Research Institute) es el grupo de expertos interno de Capgemini sobre todo lo digital. El Instituto publica investigaciones sobre el impacto de las tecnologías digitales en las grandes empresas tradicionales. El equipo se basa en la red mundial de expertos de Capgemini y trabaja en estrecha colaboración con socios académicos y tecnológicos. El Instituto tiene centros de investigación dedicados en India, Singapur, el Reino Unido y los Estados Unidos. Recientemente ocupó el puesto número 1 en el mundo por la calidad de su investigación por parte de analistas independientes. Visítenos en: www.capgemini.com/researchinstitute/ |
7 de febrero, Día Internacional de Ménière
Ciudad de México, 1 de febrero, 2023- La enfermedad de Ménière es un trastorno del oído interno que afecta a nuestra audición y equilibrio, y complicado de diagnosticar, ya que, frecuentemente, se confunde con otros padecimientos del oído, señala el Dr. Gonzalo Corvera, director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C. (IMON), organización médica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la salud auditiva con más experiencia en el país.
La enfermedad de Ménière se puede presentar a cualquier edad, pero es más frecuente en adultos entre 40 y 60 años de edad.
Principales síntomas
La enfermedad de Ménière provoca fuertes mareos (vértigo), zumbido en el oído (tinnitus), pérdida de audición y una sensación de congestión en el oído. Este padecimiento afecta normalmente a un solo oído, pero en ocasiones puede involucrar a ambos. “Los síntomas de la enfermedad de Ménière resultan de la acumulación excesiva de líquido en el oído interno, una región que conocemos como “laberinto”. Este aumento de presión del líquido termina dañando a las células que generan las señales de equilibrio y audición normales que van del oído interno al cerebro”, comenta el Dr. Corvera.
¿Qué lo origina?
Hay varias causas detectadas y otras no comprobadas, que pudieran actuar juntas o por separado. Hay quienes aseguran que este padecimiento del oído interno está relacionado con afección en los vasos sanguíneos, de forma similar a las que causan las migrañas. No obstante, hay quienes afirman que esta enfermedad puede ser consecuencia de infecciones por virus, alergias o reacciones autoinmunitarias. “Es un error pensar que le enfermedad de Ménière tiene una sola causa, el reto en cada paciente es ir a la raíz del problema en su caso particular”, señala el Director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C. (IMON).
¿Cómo tratar la enfermedad de Ménière?
Aunque todavía no existe una cura para esta enfermedad, sí se puede aliviar con diferentes tratamientos, dependiendo de cada diagnóstico:
Ciertos medicamentos pueden hacer frente al síntoma incapacitante de una “crisis” de la enfermedad de Ménière que presenta sensación de mareo o vértigo. En cuanto a la alimentación se refiere, disminuir el uso de sal en la dieta diaria y tomar diuréticos ayudan a algunas personas a controlar los mareos, así como evitar o limitar el consumo de cafeína, chocolate y alcohol que, frecuentemente, provocar un empeoramiento de los síntomas. ”Cuando todos los tratamientos para aliviar los síntomas de la enfermedad no son suficientes, existen cirugías que van desde procedimientos para aliviar la presión en el oído interno hasta intervenciones para controlar el vértigo, como la laberintectomía y la oclusión de canales semicirculares” concluyó el Dr. Gonzalo Corvera.
Según el Dr. Gonzalo Corvera, Director de IMON, un diagnóstico certero y a tiempo del padecimiento es la clave para tratarlo de forma adecuada.
---
Acerca del Instituto Mexicano de Otología y Neurotologia (IMON):
Fue creado en 1993 por el Dr. Gonzalo Corvera Behar. Diagnostica y atiende enfermedades del oído y estructuras conexas que afectan a la salud auditiva; lo anterior comprende pérdida auditiva de todo tipo: mareo, vértigo, desequilibrio, parálisis facial y acúfeno. Es precursor del implante coclear en México y en el mundo. Cuenta con el mejor equipo multidisciplinario para la atención de estos padecimientos y se ha esforzado por informar a la sociedad sobre la atención correcta y a tiempo, en cuanto a salud auditiva se refiere.
Para más información:
Teléfono Consultorio: 55-5081-8249
Twitter: IMON_salud
Facebook: OTOLOGIA
• Los ingresos por remesas provenientes del exterior ascendieron a 5,359 millones de
dólares en diciembre de 2022, lo que implicó un incremento anual de 12.8%.
• Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior registraron una
disminución anual de 3.3%, al alcanzar un nivel de 110 millones de dólares.
• De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo
resultó de 5,249 millones de dólares, mayor al de 4,638 millones de dólares que se
presentó en diciembre de 2021.
• Con series desestacionalizadas, en el último mes de 2022 los ingresos por remesas
exhibieron un aumento mensual de 5.6%, en tanto que los egresos mostraron una
reducción de 9.1%. Así, en diciembre de 2022 el superávit de la cuenta de remesas se situó
en 5,190 millones de dólares, superior al de 4,902 millones de dólares que se observó en
noviembre de 2022.
Cifras en 2022
• Para la totalidad de 2022, el valor de los ingresos por remesas fue de 58,497 millones de
dólares, monto mayor al de 51,586 millones de dólares reportado en 2021 y que significó
un avance anual de 13.4%.
• Durante 2022, el 98.9% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de
transferencias electrónicas, al ubicarse en 57,867 millones de dólares. Por su parte, las
remesas efectuadas en efectivo y especie 2 y las money orders representaron el 0.8 y 0.3%,
respectivamente, del monto total, al registrar niveles de 455 y 175 millones de dólares, en
el mismo orden.
• Los egresos por remesas sumaron 1,131 millones de dólares para 2022 en su conjunto,
valor superior al de 1,057 millones de dólares observado en 2021 y que implicó una
expansión anual de 7.0%.
• Con estos resultados, el saldo superavitario de la cuenta de remesas para 2022 fue de
57,366 millones de dólares, cifra mayor a la de 50,529 millones de dólares reportada en
2021 y que representó un alza anual de 13.5%.
1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de
los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el
caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México
al exterior por país de destino.
2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y
publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual
de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente
con la estadística final proporcionada por el INEGI.
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es
Información de Ingresos y Egresos por Remesas, diciembre de 2022
1Cifras acumuladas para los últimos doce meses
• Como se indicó, en los últimos doce meses (enero 2022 – diciembre 2022) el flujo
acumulado de los ingresos por remesas se situó en 58,497 millones de dólares, monto que
fue superior al flujo acumulado a doce meses en noviembre previo de 57,891 millones de
dólares (diciembre 2021 – noviembre 2022).
• En cuanto a las remesas enviadas al exterior, el flujo acumulado en los últimos doce meses
(enero 2022 – diciembre 2022) de 1,131 millones de dólares se compara con el reportado
en noviembre pasado de 1,135 millones de dólares (diciembre 2021 – noviembre 2022).
• Así, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (enero 2022 –
diciembre 2022) por 57,366 millones de dólares fue mayor al flujo registrado a doce meses
en noviembre de 2022 de 56,756 millones de dólares (diciembre 2021 – noviembre 2022).
|
México: Reporte Económico Diario
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Banco de México, Fondo Monetario Internacional y Bloomberg.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
Jimena Suarez, Leonel Fransezze, Julio González y Andres Maclean son los cuatro representantes bolivianos que viajaron a San Francisco – Estados Unidos, para ser parte del evento. Elu Gonzalez, Jaime Vargas y Juan Pablo Vásquez serán los comentaristas del evento en vivo, en Bolivia.
El primer día de febrero, a las 2:00 pm hora de Bolivia, Samsung celebró el Galaxy Unpacked 2023, donde se anunciará las novedades de la compañía y se presentará oficialmente los nuevos lanzamientos de la marca a nivel mundial. Para ello, la empresa líder en tecnología desarrollará un evento épico en la ciudad de San Francisco – Estados Unidos, y contará con la participación de cuatro bolivianos.
“Samsung ingresa a una nueva era Galaxy, que marcará un momento épico en la historia de los dispositivos portátiles. El lanzamiento será en la ciudad de San Francisco, donde se establecerán nuevos estándares para lo que es épico; y Bolivia no puede quedar ausente”, señaló el gerente de Marketing de Samsung Bolivia, Javier Perou.
Los cuatro bolivianos representantes que participarán en el Galaxy Unpacked 2023 son: el productor audiovisual, Andres MacLean (@theboliviantraveler); el fotógrafo profesional: Julio Gonzalez (@phjuliogonzalez); el presentador de televisión e influencer: Leonel Fransezze (@leonelfransezze); y la bloguera viajera, Jimena Suárez (@jimenasuarezv).
“Samsung sigue creando tecnologías que nos hacen progresar, conectar, avanzar al futuro y responder a las diferentes necesidades tecnológicas de los usuarios. Bolivia será parte de estos avances que marcan la historia de la tecnología, por ello, invitamos a la población a sumarse a uno de nuestros más importantes lanzamientos desde las redes sociales de samsung.bolivia”, señala el ejecutivo de Samsung.
A nivel local, Elu Gonzalez, Jaime Vargas – fotógrafo y Juan Pablo Vásquez de Tecnobit, serán los responsables de comentar el evento en vivo, a través de la cuenta de Facebook Samsung Bolivia. También, se transmitirá el lanzamiento en Samsung.com y en su cuenta oficial de YouTube.
El Unpacked es uno de los eventos de tecnología más importante de la empresa a nivel internacional, ya que es un espacio donde presenta sus nuevos equipos, innovaciones y características a la población mundial.