miércoles, 25 de enero de 2023

Instalación correcta de tuberías como una acción efectiva para el cuidado del agua

 

 

México, Ciudad de México, 24 de enero de 2023 - Cada 26 de enero se celebra alrededor del mundo el Día de la Educación Ambiental con el objetivo de identificar la problemática ambiental a nivel mundial, pero también a nivel local, y de esta forma crear conciencia sobre la importancia de involucrarse y participar en las diferentes formas de reducir impactos en el cambio climático y visibilizar la importancia de la sostenibilidad.

 

Una de las formas para involucrarse y crear acciones que reduzcan el impacto negativo en el cambio climático es el cuidado del agua, la cual es una tarea de todos. Según Fundación Aquae, cada año en el mundo se gasta un promedio de 1.24 millones1 de litros de agua, por lo que es importante reducir la huella hídrica de cada persona, que es el volumen de agua que se usa de manera directa por las actividades cotidianas del ser humano y el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios que se consumen2.

 

Dentro de las acciones que individualmente se pueden poner en práctica para cuidar el agua se encuentran:

  • Reducir el tiempo de las duchas
  • Apagar el grifo mientras se enjabonan las manos
  • No utilizar la manguera a presión para barrer exteriores
  • Instalación correcta de tuberías para evitar fugas o contaminar

La instalación correcta de tuberías se debe realizar a nivel domiciliar y también a nivel de industria. Uno de los errores más frecuentes en la instalación de tuberías es al momento de pegarlas. El cemento solvente o pegamento PVC es lo que provoca que la pared del tubo y del accesorio de PVC se fundan y queden unidas de forma correcta, por lo que es importante cuidar la cantidad de pegamento que se utiliza, al excederse en el uso de este solvente se afectan las paredes de la tubería y los accesorios, provocando que se debiliten y exista una instalación incorrecta.

 

Amanco Wavin, con el propósito de construir entornos saludables y sostenibles, ofrece un espacio virtual para aprender todo sobre el mundo de la plomería de forma gratuita: La Escuela de Instaladores Hidrosanitarios. La cual cuenta con 7 módulos en los cuales se adquieren conocimientos sobre las mejores estrategias para poner en práctica en los diferentes proyectos, y así promover la importancia de las buenas instalaciones y que al mismo tiempo sean más personas las que cuenten con la preparación adecuada para convertirse en un profesional en plomería.

 

“Una persona con conocimiento técnico recomienda los materiales a utilizar de acuerdo con la finalidad de la construcción, es decir, qué requerimientos técnicos tiene una instalación -si es para un hogar o si es para una sede de oficinas o un centro comercial- asimismo verifica que las instalaciones tanto de agua potable como de aguas residuales cumplan con altos estándares para garantizar que no haya fugas que puedan causar daños estructurales al edificio, o incluso problemas de salud para las personas”, menciona Lorena Castañeda Copello, Digital Marketing Manager para México y Centroamérica de Amanco Wavin.

 

En el marco del día mundial de la educación ambiental, Amanco Wavin busca proveer soluciones para un uso eficiente del recurso hídrico y de esta forma realizar un manejo sustentable del mismo. Para más información sobre la Escuela de Instaladores Hidrosanitarios, visita la página web: escuelaih.com.

Panorama de rentas de las colonias más caras en CDMX y Zona Conurbada

 

 
  • La zona Norte de la CDMX maneja precios más económicos de renta que el general

 

Ciudad de México, enero de 2023.- La CDMX y su zona conurbada suelen tener una elevada demanda en las búsquedas de vivienda por la centralización de actividades productivas y administrativas que tiene la capital del país. En Inmuebles24 te contamos cuáles son las colonias más caras de acuerdo con las zonas para que puedas tomar la mejor decisión de acuerdo con tu presupuesto.

 

Si tu punto de actividades está en la zona centro o cerca de Polanco o Chapultepec, considera que los precios de renta más altos de la zona están en poco más de $20,000 pesos al mes. La colonia que tuvo una variación más elevada en sus precios fue la Hipódromo Condesa, que tuvo un alza en sus precios de 60% en los últimos 12 meses.

 

PONIENTE

COLONIA

ALCALDÍA

dic-21

dic-22

var 12 mes

Cuauhtémoc

Cuauhtémoc

$          15,744

$          21,750

38%

Granada

Miguel Hidalgo

$          18,422

 $          22,184

20%

Bosques de Chapultepec

Miguel Hidalgo

$          20,159

 $          22,630

12%

Ampliación Granada

Miguel Hidalgo

$          19,561

 $          23,453

20%

Hipódromo de la Condesa

Cuauhtémoc

$          17,780

 $          28,542

60%







Fuente: Index Inmuebles24 dic 22

 

Por otra parte, para quienes buscan rentar hogar en la zona sur de la ciudad, y quieren habitar en las alcaldías Benito Juárez o Coyoacán, tienen que considerar que los precios más elevados en la zona varían entre los $17,000 y casi $20,000 pesos. Vale señalar que una de las colonias que subió sus precios en 57% en el periodo 2021-2022 fue Villa Coyoacán.

 

SUR

COLONIA

ALCALDÍA

dic-21

dic-22

var 12 mes

Insurgentes Mixcoac

Benito Juárez

$          14,857

 $          16,976

14%

Ciudad de los Deportes

Benito Juárez

$          13,332

 $          17,635

32%

Villa Coyoacan

Coyoacán

$          11,866

 $          18,582

57%

Santa Cruz Atoyac

Benito Juárez

$          15,257

 $          18,711

23%

Xoco

Benito Juárez

$          16,097

 $          19,262

20%

Fuente: Index Inmuebles24 dic 22

 

 

Ahora bien, si estás buscando en la zona norte, puedes encontrar mejores precios, aún en las colonias más caras. Por ejemplo, en la colonia Lindavista puedes encontrar vivienda por poco más de $9,000 pesos, o en la Viaducto Piedad los precios de renta alcanzan los $11,700 pesos. En esta zona los precios no han tenido variaciones significativas. 

 

NORTE

COLONIA

ALCALDÍA

dic-21

dic-22

var 12 mes

Agrícola Oriental

Iztacalco

$             9,222

 $             9,084

-1%

Lindavista

Gustavo A Madero

$             9,900

 $             9,670

-2%

Jardín Balbuena

Venustiano Carranza

$             8,873

 $             9,754

10%

Pantitlán

Iztacalco

$             8,055

 $             9,864

22%

Viaducto Piedad

Iztacalco

$             9,722

 $          11,666

20%

Fuente: Index Inmuebles24 dic 22

 

Si tu interés está en rentar en el área conurbada, toma en cuenta que la zona con colonias más caras es Huixquilucan, donde colonias como Magnocentro Sección Palmas tiene rentas de más de $16,000 pesos. También puedes buscar en Tlalnepantla y encontrar rentas de entre $12,000 y $13,000 pesos. Todo depende de tu presupuesto para que tomes la mejor decisión al buscar tu próximo hogar.

 

ESTADO DE MÉXICO

COLONIA

ALCALDÍA/MUNICIPIO

dic-21

dic-22

var 12 mes

Xocoyahualco

Tlalnepantla de Baz

$          12,836

 $          12,780

0%

Palo Solo

Huixquilucan

$          11,166

 $          12,938

16%

Lomas de Tecamachalco

Huixquilucan

$          11,837

 $          13,592

15%

Interlomas

Huixquilucan

$          12,965

 $          14,844

14%

Magnocentro Sección Palmas

Huixquilucan

$          16,045

 $          16,203

1%

Fuente: Index Inmuebles24 dic 22

______________________ 

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el principal portal de clasificados online de real estate en México donde se encuentra la mayor cantidad de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para alquilar o comprar. Inmuebles24 forma parte del grupo Navent y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

 

Acerca de Navent:

Navent es un grupo de clasificados online de bienes raíces en América Latina. La compañía está presente en Argentina, México, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá. Tiene como objetivo ayudar a las personas a lograr uno de los objetivos más importantes y significativos de la vida: encontrar un hogar. Con millones de clasificados de propiedades en venta y alquiler y una conexión clave con los profesionales locales, la compañía es dueña de las siguientes marcas: Zonaprop, Inmuebles24, Adondevivir, Urbania, Plusvalía, Conlallave y Tokko Broker, entre otras.

Reduciendo la huella de carbono con Innovación

 


Por Jesús Angulo, Account Architect de Baufest.

En el marco del Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, que se conmemora cada 28 de enero, vale la pena analizar el impacto ambiental que tiene la tecnología en nuestro planeta y el calentamiento global. 

La huella de carbono de los centros de datos, incluyendo los servicios de nube hoy (3.7%), han superado las emisiones de los vuelos comerciales y otras actividades existenciales que alimentan la economía. Esto representa una gran preocupación para la mayoría de las empresas que tienen entre sus objetivos la reducción de su huella de carbono.

Por ello, muchos proveedores cloud están implementando herramientas para que sus clientes puedan saber más acerca de la huella de carbono de su infraestructura de nube, con el afán de ayudarlos a cumplir sus objetivos de sustentabilidad.

¿Qué causa las emisiones de los centros de datos?
La huella de carbono de un centro de datos se ve afectada por tres factores:

  • Consumo de electricidad (para hacer funcionar los servidores).
  • Consumo de agua (para enfriar los servidores).
  • Vida útil del equipo (que afecta la frecuencia de los reemplazos).
Generalmente, el foco del análisis y el esfuerzo por reducir el impacto gira alrededor del consumo de energía eléctrica, que resulta bastante fácil de explicar y medir.

Ahora bien en la industria, como cliente de las plataformas de nube, no tenemos demasiada potestad para influir en la infraestructura física de los proveedores, pues justamente el valor de la nube es desentendernos de la administración física de los recursos de IT.

¿Qué podemos hacer para reducir nuestra huella de carbono en la nube?
La arquitectura ARM (Advanced RISC Machines) puede ser nuestra respuesta. Durante años esta arquitectura de procesador que hemos experimentado en nuestros dispositivos más portátiles como smartphones y tablets ha estado evolucionando, madurando y hoy cuenta con un desempeño comparable(arm64) a la arquitectura más tradicional x64. 

La intención original de los procesadores RISC era permitir que el sistema procesara un número menor de instrucciones, estos eliminan las instrucciones innecesarias para optimizar las rutas de ejecución. Todo esto con el fin de operar a velocidades más altas, realizando millones de instrucciones por segundo (MIPS) más que sus contrapartes x64. 

Debido a sus conjuntos de instrucciones reducidos, los procesadores RISC requieren menos transistores, lo que significa un tamaño más pequeño para los circuitos integrados. También significa que los procesadores RISC consumen menos energía.
El ejemplo más claro ha sido Apple, que presentó las primeras Mac con chips M1 basados en ARM64 en 2020. En junio de 2022, Microsoft lanzó Project Volterra y trabajó en dar soporte al desarrollo de aplicaciones nativas ARM64 en Windows 11.

Si empezamos a migrar cargas de trabajo a arquitectura ARM en la nube no solo reduciremos el consumo energético entre un 25% y 75% (dependiendo del tipo de carga de trabajo) sino que además disminuiremos las emisiones de carbono generadas por nuestros servicios corriendo en la nube con el incentivo económico de la reducción de gasto asociado. Es decir, migrar no sólo genera una imagen positiva de cara a los problemas ambientales, sino que además permite reducir los costos en infraestructura. 

Empresas como DIRECTV, Discovery y Splunk han migrado ya cargas de trabajo en la nube a ARM64 disminuyendo costos y el impacto medioambiental de tener sus servicios corriendo.

En el caso de nuestros clientes este cambio tecnológico no representa un gran costo, especialmente si ya trabajan con tecnologías relativamente modernas que hacen más fácil la migración a la nube y de no ser así, siempre existe la forma de abordar esta transición absorbiendo parte del costo por el mismo ahorro que se produce.

En conclusión, es un buen momento para implementar esta arquitectura de procesadores ha puesto sobre la mesa y empezar a identificar las oportunidades que tenemos en nuestros clientes y organizaciones para reducir nuestro consumo energético y por ende nuestra huella de carbono en la nube. No hay mejor reporte que dar que informar que nuestros servicios se ejecutan al mismo nivel de servicio, con la misma latencia, pero al 50% del costo sin cambios estructurales en el código.

Así es como Alexa protege tu privacidad

 

La transparencia de tus datos es una prioridad para Amazon, y es por eso que trabaja constantemente para diseñar dispositivos y servicios con múltiples capas de privacidad y seguridad, incluidos Alexa y Echo.  Por ello, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Protección de Datos Personales, te compartimos algunas de las respuestas a las dudas más frecuentes sobre Alexa y la privacidad. 

 

¿Alexa escucha todo lo que digo? 

Alexa solo activa su función de escucha al reconocer la palabra de activación, que por defecto es “Alexa”, pero el usuario puede cambiarla por “Echo”, “Amazon” o lo que prefiera. Los dispositivos Echo usan una tecnología incorporada llamada “detección de palabras de activación”, que combina el audio hablado con los patrones acústicos de la palabra de activación. Para resumirlo, los dispositivos Echo están diseñados de forma predeterminada para detectar solo la palabra de activación elegida, ignorando cualquier otro sonido. Una vez identificada esta palabra, Alexa comenzará a transmitir tu petición a la nube segura de Amazon. 

 

Es importante saber que siempre podrás saber cuándo Alexa está escuchando tu solicitud, ya que aparecerá un aro de luz de color azul en tu dispositivo Echo y se escuchará un tono de audio opcional, mientras que en la app de Alexa y los dispositivos Echo Show, aparecerá una barra indicadora de color azul en la parte inferior de la pantalla.  

 

Si en algún momento deseas apagar el micrófono de tu dispositivo Echo, lo puedes hacer de manera manual presionando el botón de apagado del micrófono, lo que provocará que aparezca una luz roja en el dispositivo, o línea roja en el caso de los dispositivos con pantalla, que te informará que el micrófono está deshabilitado y no puede detectar el audio. 

 

¿Cómo puedo saber lo que Alexa escuchó? 

Cuando hablas con Alexa, tu solicitud se envía a la nube segura de Amazon para que Alexa te pueda responder. Así que, si eres de aquellos que les da curiosidad consultar su historial de voz y saber exactamente qué es lo que Alexa escuchó, es muy fácil hacerlo: 

 

·       Desde tu dispositivo móvil, abre tu app de Alexa y ve a “Configuración” 

·       Da clic en la opción de “Privacidad de Alexa” 

·       Después elige “Revisar historial de voz” 

 

Ahí podrás reproducir el audio real grabado, o revisar y administrar tus grabaciones de voz ordenándolas por fecha, dispositivo o perfil. Incluso puedes elegir eliminar todos los audios a la vez o alguno en específico. También puedes configurar que se borren automáticamente después de 3 o 18 meses de manera constante, o que no se guarden en absoluto. 

 

Adicionalmente, para un mayor control sobre tus datos, también puedes administrar los permisos a los que algunas skills de Alexa piden acceso en la opción de “Privacidad de Alexa”. 

 

¿Cómo protege mis datos Alexa? 

Amazon diseña todos sus dispositivos y servicios con la privacidad en mente, pero además dedica recursos de manera constante para probar y mantener la seguridad de los mismos. Así que, para empezar, todos los datos transmitidos entre un dispositivo habilitado con Alexa y la nube están encriptados. 

 

Por otra parte, los dispositivos reciben regularmente actualizaciones automáticas de seguridad con las últimas protecciones. Para ello, se realizan constantemente revisiones de seguridad y privacidad de las aplicaciones, así como el escaneo automatizado para evaluar el software e identificar rápidamente amenazas y vulnerabilidades y poder implementar las actualizaciones correspondientes.  

 

¿Cómo usa Alexa mis datos? 

Tus interacciones con Alexa se usan únicamente para entrenar los sistemas de reconocimiento de voz y de entendimiento natural del lenguaje, mediante aprendizaje automático. Es decir que ayudan a Alexa a adaptarse a tu voz y a tus preferencias para que tu experiencia sea más precisa y personalizada. Así al reconocer tu voz puede ofrecerte respuestas específicamente para ti, las cuales pueden ser totalmente diferentes a las de otros miembros de tu hogar que usan Alexa. 

 

Además, tus respuestas pueden ayudar a otros clientes, ya que permiten a Alexa entender mejor a personas con todo tipo de patrones del habla, acentos y dialectos; y por ende crear una experiencia para todos más personalizada e inclusiva. 

 

Alexa quiere que tengas el control total de tus datos, por lo que, si prefieres que tus solicitudes no se usen para este propósito, es fácil darse de baja a través de la Configuración de privacidad de Alexa, ya sea en la app o en tu cuenta de Amazon. 

 

Si quieres aprender más sobre cómo Amazon ha diseñado Alexa y sus dispositivos Echo teniendo en cuenta la privacidad, visita el Hub de Privacidad de Alexa. También, no olvides que puedes obtener más información sobre tus dispositivos visitando Descubre Alexa.

ACUERDAN SICT-FAA CONTINUAR LOS TRABAJOS PARA RECUPERACIÓN DE CATEGORÍA 1



 

  • Jorge Nuño Lara expone en Washington Plan de Acción Correctiva y consigue que nuevo proceso de revisión o “Technical Assistance” se realice del 6 al 10 de febrero
 
  • Acelera el paso titular de la SICT hacia la recategorización y acude nuevamente a sede de la Federal Aviation Administration (FAA) para presentar avances logrados
 

 La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Administración Federal de Aviación (FAA, en sus siglas en inglés), acordaron continuar con el proceso de auditoría a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), a través de un ejercicio de asistencia técnica del 6 al 10 de febrero próximo, para que México esté preparado y pueda recuperar cuanto antes la Categoría 1 en materia de seguridad aérea.


Así lo informó el titular de la SICT, Jorge Nuño Lara, tras precisar que entre las acciones realizadas por México destaca la iniciativa de una reforma a la Ley de Aviación Civil para fortalecer atribuciones de la AFAC en verificación y seguridad operacional; la investigación regulatoria de accidentes e incidentes; expedición, suspensión, cancelación o revocación de certificados de aptitud psicofísica; además de la incorporación de un área de medicina de aviación para evaluar personal técnico-aeronáutico.


Asimismo, indicó que la AFAC desarrolló un Plan de Acción Integral para atender la fase de auditoría final al Programa de Evaluación de la Seguridad Operacional de la Aviación Internacional (IASA, por sus siglas en inglés).

Dicho plan, enfatizó, facilitará la recuperación de la Categoría 1 con la implementación de una Plataforma del Sistema de Notificación Electrónica de Diferencias de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI, por sus siglas en inglés) actualizada, con las modificaciones a la legislación Aeronáutica Nacional y la adopción de las nuevas enmiendas de los estándares de OACI.

Así como dar respuesta a las 316 preguntas de auditoría IASA de FAA y autoevaluación de las posibles brechas en todas las áreas de la AFAC y el cumplimiento de los 39 “hallazgos” detectados durante la revisión de la técnica pasada.


El encuentro estuvo presidido por Billy Nolen, administrador interino de la FAA y su cuerpo técnico.


Los titulares de la SICT y de la FAA coincidieron en señalar que es una prioridad de los gobiernos de México y Estados Unidos la pronta recuperación de la Categoría 1, a fin de garantizar la seguridad aérea de más de 30 millones de pasajeros.



Ante ello, dijo que se trabaja con un equipo conjunto de técnicos y especialistas de más alto nivel en materia aérea, quienes realizan el mayor esfuerzo, para agilizar todos los procesos de revisión a favor de conseguir de manera pronta la recategorización de la aviación mexicana.


Durante la reunión se propuso un convenio de colaboración entre la FAA y AFAC para mantener a futuro los mejores estándares y prácticas de las agencias reguladoras del transporte aéreo.


La delegación mexicana que asistió al encuentro de alto nivel que tuvo lugar en la capital estadounidense, estuvo además integrada por el subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons; el director general de la AFAC, Miguel Enrique Vallin Osuna; y el embajador de México, Esteban Moctezuma.

Inflación de la primera mitad de enero se ubicó moderadamente por arriba de lo esperado


México: Reporte Económico Diario


  • La inflación subyacente fue impulsada en mayor magnitud a la esperada por los servicios. Durante la primera quincena de enero, el Índice de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.46% quincenal, por arriba de nuestro pronóstico de 0.41% y del consenso de nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas de 0.39%. Se debió al aumento de 0.44% en la inflación subyacente (vs. nuestro estimado de 0.38% y del consenso de 0.32%). Dentro del componente subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.55% debido al alza en los precios de los alimentos y tabaco de 0.75%. Sin embargo, los precios en los servicios aumentaron sorpresivamente en 0.30%, principalmente por el incremento en los precios de la vivienda y educación de 0.30% y 0.35%, respectivamente. De esta forma, la inflación general se ubicó en 7.94% anual (desde 7.86% hace una quincena), mientras que la subyacente lo hizo en 8.45% (vs. 8.34% hace quince días) y la no subyacente en 6.44% (6.46% anteriormente). A pesar de la persistencia en el componente subyacente, seguimos esperando que la inflación tanto total como subyacente disminuyan a 4.8% anual para el cierre de año, ante la disminución global de los precios de mercancías y por una disminución en el consumo.
  • Para el cuarto trimestre de 2022 (4T22), esperamos una desaceleración del PIB de EUA. Luego de haber registrado un aumento trimestral anualizado de 3.2% durante el 3T22, esperamos que la economía estadounidense haya aumentado 2.5% en el último trimestre del año pasado. El principal argumento que sustenta nuestra expectativa es nuestro pronóstico de consumo privado, el cual esperamos se haya incrementado 3.1% en el 4T22, explicado principalmente por el consumo en servicios y bienes duraderos. No obstante, un factor que genera una cierta incertidumbre en nuestros estimados del PIB son el nivel de inventarios y exportaciones netas, las cuales estimamos que tengan en el agregado un impacto menor en el PIB al que tuvieron en el 4T22, luego de la volatilidad substancial registrada en el comercio a lo largo del 2022. Respecto al mismo trimestre del 2021, el avance anual sería de 0.9%, con lo que el crecimiento anual promedio del 2022 sería 2.1%. Los datos serán publicados el jueves.
  • Resultados mixtos en los mercados financieros.  Fallas técnicas en el funcionamiento de los mercados financieros, aunado a la publicación del reporte preliminar del índice de pedidos manufactureros (donde el correspondiente al de manufactura se ubicó preliminarmente en 46.8 puntos en enero, todavía por debajo de los 50) fueron algunos de los principales factores por los cuales los mercados registraron heterogeneidad. Por lo anterior, el S&P 500 y el Nasdaq cayeron (-)0.07% y (-)0.27%, respectivamente, mientras que el Dow Jones aumentó 0.31%. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones aumentó 0.97%, mientras que el peso se ubicó en 18.84 unidades por dólar. En renta fija, el bono del Tesoro a 10 años se ubicó en 3.46% (-6 puntos base, pb), mientras que su equivalente en México, el bono M, se ubicó en 8.66 (+5pb). Por último, el petróleo Brent cayó 2.08% cerrando en 83.36 dólares por barril.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Citi Research, INEGI y Bloomberg.

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

INFORMACIÓN WALMART EXPRESS. Retoma los hábitos saludables en este inicio de año.

 

 


Hace unas semanas inició el año y después de todas las celebraciones y la tradicional rosca, queremos volver a nuestra rutina lo más rápido posible y bajar esos kilitos que subimos en la época decembrina, por lo cual en ocasiones optamos por dietas “détox”, sin embargo, este método no tiene el respaldo de los profesionales de la salud y los resultados son equivalentes única y exclusivamente a una pérdida de agua corporal y no de grasa.


Por lo cual te recomendamos ir retomando estos hábitos saludables paulatinamente y con objetivos que puedas cumplir a corto, medio y largo plazo. Walmart Express te comparte cinco consejos para retomar estos hábitos y recuperar una vida saludable.


  1. Come más frutas, verduras y hortalizas: son una importante fuente de vitaminas minerales, fibra y antioxidantes, por lo que es recomendable consumirlas a diario. En el caso de las verduras, la mejor manera de aprovechar sus nutrientes es en crudo, solas en ensalada. Se debe consumir de dos a tres raciones de verduras variadas.


En el caso de las frutas, es recomendable consumir tres o más piezas al día.


  1. Complementa con fibra: los cereales integrales contienen más fibra que los refinados y además aportan mayor cantidad de vitaminas y minerales, al igual que las legumbres, las cuales "atrapa" parte del colesterol que ingerimos por la dieta, impidiendo así su absorción en el intestino.


  1. Consume carne blanca y azul: Incluye estos alimentos dos a tres veces por semana, ya que tienen proteínas de alto valor biológico, son de fácil digestión y aportan lípidos insaturados. Puedes variar entre el pollo, conejo y pavo. Por parte del pescado consume sardina, salmón, moluscos y mariscos, son ricos en ácidos grasos, omega 3 y 6, relacionados con la prevención de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo asociados.


  1. Toma agua: Aproximadamente el 60% de nuestro cuerpo está compuesto por agua y es un elemento esencial para la mayoría de los procesos fisiológicos, además brinda beneficios como; la absorción de nutrientes esenciales, lubricar las articulaciones, facilitar el riego sanguíneo y mejorar la función digestiva, entre otros más. Ingiere entre 2 y 2.5 litros de agua al día.


  1. Realiza actividad física: No debemos olvidar que realizar 30-45 minutos de ejercicio aeróbico moderado al día, no solo hará que gastemos calorías, sino que también nos ayudará a prevenir la enfermedad cardiovascular y es beneficioso para nuestra salud mental y física.


Con estos consejos sencillos y fáciles de seguir, podrás ir retomando poco a poco tus hábitos saludables. Walmart Express te hace la vida más fácil con los precios bajos y la amplia categoría de alimentos que puedes encontrar en tienda o en línea.