martes, 6 de diciembre de 2022
LEGISLADORES DE MORENA, ACORDES CON EL PRESIDENTE, POSPONEN DISCUSIÓN DE REFORMA ELECTORAL
· No tomó en cuenta opiniones de los partiditos del Trabajo y del Verde, los cuales corren riesgo de desaparecer en próximas elecciones
· Morena no alcanza los votos para continuar con la Reforma Electoral; el gobierno acude a la opción de “leyes secundarias”
Violación flagrante de la Constitución y del estado de Derecho en las relaciones entre el Poder Ejecutivo, representado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y diputados del movimiento Morena, coordinados por Ignacio Mier, provocó la protesta enérgica de los legisladores de oposición –e incluso de sus partidos aliados Verde Ecologista y del Trabajo—y puso en entredicho la división de poderes en momentos definitorios de una Reforma Electoral.
Esta propuesta de reforma busca eliminar al Instituto Nacional Electoral y a los Tribunales Electorales Locales; reducir el financiamiento a partidos políticos y suprimir también a 200 diputados plurinominales y 32 senadores, para una composición del Congreso de la Unión, con 300 diputados y 96 senadores.
La “mano del presidente” se puso en evidencia, luego de que el diputado Ignacio Mier, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara baja, perteneciente al movimiento de Morena, anunció, de manera abrupta y unilateral, un acuerdo, donde surgió la decisión de posponer, hasta el 6 de diciembre, las discusiones legislativas de la Reforma Electoral propuesta por el Ejecutivo. Lo cierto es que la propuesta de Reforma de Ley electoral, no está debidamente sustentada, lo cual causó fuertes protestas por legisladores de oposición e incluso aliados de Morena.
En opinión del diputado Mier sobre el supuesto acuerdo de postergar el análisis de la reforma, fue de común acuerdo entre Morena, PT y Partido Verde, lo cual finalmente demostró que a estos dos últimos partidos se les negó su propuesta de salvar su registro y financiamiento.
De inmediato protestaron, por conducto de Gerardo Fernández Noroña y Carlos Puente, respectivamente, en razón de que serían los primeros afectados, incluso con la extinción del mapa de partidos para próximas elecciones, por el efecto de la reducción del financiamiento y la disminución de legisladores, previstas por la señalada propuesta de reforma.
Argumentan estos partidos pequeños, que la propuesta electoral, a través de leyes secundarias, y no por una reforma constitucional, deberá ser analizada con seriedad por todos los partidos representados en la Cámara de Diputados.
Entrevistado por periodistas, Ignacio Mier, diputado por Puebla, anunció que “por prudencia”, el dictamen de reforma se votaría hasta el 6 de diciembre. Al respecto, los diputados Noroña y Puente, coincidieron en que el llamado “Plan B” del presidente López Obrador, en materia electoral, no está listo para su análisis y procedimiento.
Cabe señalar que el mismo presidente López Obrador, en su conferencia mañanera del pasado martes, “dio por muerta” la reforma constitucional en materia electoral, y asumió que su “plan B tendrá poco alcance”. Afirmó que este fin de semana enviará su iniciativa sobre leyes secundarias, al Congreso.
Indicador de Confianza del Consumidor Noviembre de 2022; Encuesta Anual de Empresas Constructoras cifras de 2021; Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México 2021;
Indicador de Confianza del Consumidor Noviembre de 2022
En
noviembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el
Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera
conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y
el Banco de México, registró un avance mensual de 0.6 puntos.
A su interior, se observaron alzas mensuales desestacionalizadas en los
componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros
del hogar, la situación económica actual y futura del país, y el
correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros
del hogar para realizar compras de bienes durables. El rubro que capta
la situación económica esperada dentro de 12 meses de los miembros del
hogar mostró un descenso mensual.
En su comparación anual, en noviembre de 2022 y en términos desestacionalizados, el ICC disminuyó 4.2 puntos.
Encuesta Anual de Empresas Constructoras cifras de 2021
- En 2021, el valor de la producción de las empresas constructoras alcanzó un monto de 465 mil millones de pesos; 11.2 % por arriba de la cantidad que se logró en 2020.
- El sector Construcción generó 554 mil empleos. Esto significó un incremento de 1.8 % con respecto a 2020.
- Ciudad de México participó con 14.9 % del personal ocupado en las empresas constructoras y con 21. 9 % del valor de producción total de estas.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los
resultados de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC) con
información referida a 2021. Su objetivo es brindar estadísticas básicas
sobre el comportamiento económico de las principales variables del
sector Construcción del país. La EAEC sirve como insumo fundamental para
la generación de cálculos macroeconómicos, así como de indicadores
económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de
las empresas constructoras mexicanas.
PRINCIPALES RESULTADOS
En 2021, la EAEC registró movimientos anuales positivos en sus cinco principales variables respecto a 2020.
En comparación con 2020, en 2021 el personal ocupado total de las
empresas constructoras aumentó 1.8 por ciento. Por subsector, el único
que creció fue Construcción de obras de ingeniería civil, con 6.9 por
ciento.
Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México 2021
- En 2021, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 6.8 billones de pesos, lo que equivalió a 26.3 % del PIB nacional.
- Durante 2021, las mujeres aportaron 2.6 veces más valor económico que los hombres por sus actividades de labores domésticas y de cuidados en el hogar.
- En 2021, las mujeres aportaron a su hogar, en promedio, el equivalente a 71 524 pesos por su trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados.
- Durante 2021 aumentó el tiempo destinado a actividades o labores domésticas, y en el rubro de traslados y acompañamiento. El tiempo para apoyo escolar y ayuda a otros hogares disminuyó.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2021. Su finalidad es proveer información acerca del valor económico del trabajo no remunerado que los miembros del hogar destinan a las labores domésticas y de cuidados. Esta publicación permite dimensionar la aportación de los hogares —en particular, de las mujeres— al bienestar de la sociedad. Este documento representa la producción de los servicios del hogar que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional no mide.
PRINCIPALES RESULTADOS
En 2021, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realiza la población de 12 años y más reportó un monto de 6.8 billones de pesos a precios corrientes. Este monto equivalió a 26.3 % del PIB nacional. Las mujeres contribuyeron con 19.1 % y los hombres, con 7.2 por ciento. Con sus labores domésticas y sus cuidados en el hogar, las mujeres aportaron 2.6 veces más valor económico que los hombres.
El valor que generó el Trabajo no Remunerado de los Hogares (TNRH) como porcentaje del PIB nacional fue superior al de algunas actividades económicas, como el comercio, la industria manufacturera y los servicios educativos. Estos registraron una participación de 19.6, 18.1 y 3.6 %, respectivamente.
Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) Octubre de 2022
- Para octubre de 2022 y con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 123.9 puntos.
- Para octubre de 2022, se estima una variación anual del sector manufacturero de 7.5 por ciento.
Para octubre de 2022 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 123.9 puntos como estimación anticipada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 7.5 por ciento.
Anuncios de Amazon Web Services en re:Invent
En el marco del evento sobre computación en la nube que se está llevando a cabo en Las Vegas, se presentó Amazon DataZone, un nuevo servicio de administración de datos que hace que sea más rápido y fácil para los clientes catalogar, descubrir, compartir y controlar los datos almacenados en AWS, on-premises o en fuentes de terceros, entre otras novedades.
Durante la sesión de liderazgo del sector público titulada, «Construir por un futuro mejor», Max Peterson, vicepresidente del sector público de Amazon Web Services a nivel mundial, habló sobre cómo el poder transformador de la nube está permitiendo que las organizaciones se muevan con velocidad y agilidad mientras se asegura de que los workloads de misión crítica permanezcan seguras y protegidas. La sesión contó con la participación de la Dra. Peggy Whitson, astronauta y directora de vuelos espaciales tripulados en Axiom Space, y Matthew C. Fraser, director de tecnología (CTO) de la ciudad de Nueva York.
Sesión de liderazgo del sector público
Entre los anuncios realizados durante la sesión de liderazgo, podemos
destacar el lanzamiento de Continuity of Government IT en AWS (CGIT),
creado para ayudar a los gobiernos a proteger sus activos y servicios
digitales frente a interrupciones o interferencias. Esta guía de
soluciones permite a los gobiernos conservar la integridad de los
conjuntos de datos críticos, las aplicaciones de backup y los servicios
de transferencia, para ejecutarlos en la nube y reducir el riesgo para
la continuidad de las operaciones.
CGIT ayuda a los gobiernos a mitigar estos riesgos a través de una serie
de acciones que ayudan a los gobiernos a mapear sus objetivos de
continuidad en un camino tecnológico apropiado, seguido de la entrega
asistida de los resultados esperados a través de las soluciones listas
de AWS Profesional Services o la ayuda de más de 100 mil socios AWS de
más de 150 países.
También fueron anunciados los ganadores de la Beca IMAGINE de AWS, que financia organizaciones sin fines de lucro con sede en EE. UU. que utilizan tecnología en la nube para resolver los desafíos más apremiantes del mundo. Los premiados en esta edición fueron entidades que buscan revolucionar la protección infantil a nivel mundial, avanzar en la investigación y el tratamiento del SIDA en niños, comprender mejor y prevenir el suicidio de veteranos de guerra, brindar defensa legal a quienes lo necesitan, ayudar a proteger nuestro mundo de amenazas potencialmente pandémicas y más.
Por su parte, Peggy Whitson compartió sus ideas y pensamientos sobre temas como cómo podemos usar el espacio y la tecnología de maneras nuevas y diferentes, cómo se usa la tecnología en la industria espacial para responder a eventos disruptivos y cómo prepararse y protegerse de eventos futuros, además de sus predicciones para el futuro y la tecnología «fuera de este mundo».
En sus años en la NASA, Peggy realizó 10 caminatas espaciales, tres misiones de larga duración, estuvo al mando de la Estación Espacial Internacional dos veces y pasó 665 días en el espacio: más que cualquier otro astronauta estadounidense y cualquier mujer en todo el mundo. También es la primera mujer astronauta de la NASA jefe no militar.
Siguiendo con la temática espacial, se anunció la ejecución exitosa
de servicios de cómputo y machine learning (ML) en un satélite en órbita
por parte de AWS, en colaboración con sus socios D-Orbit y Unibap, para
una misión única en su tipo.
La compañía desarrolló este experimento utilizando software de AWS
integrado con el hardware de procesamiento de Unibap y lo lanzó al
espacio a bordo de un satélite de D-Orbit. Durante los últimos 10 meses,
AWS ha estado realizando análisis de datos oportunos a bordo y
brindando insights directamente a científicos e ingenieros. El uso de
los servicios de inteligencia artificial (IA) y ML de AWS ayuda a
reducir el tamaño de las imágenes hasta en un 42% para así aumentar las
velocidades de procesamiento y realizar inferencias en tiempo real en
órbita.
Sumado a esto, para ayudar a los clientes a comprender mejor lo que
sucede en el espacio, AWS trabajó con una coalición de socios para
desarrollar el Proyecto ARGUS. Esta plataforma digital centralizada está
ahora disponible en AWS Marketplace y permite a los usuarios elegir
múltiples fuentes de datos, diferentes herramientas y modelos
analíticos, y las herramientas de integración de software de análisis
deseadas para brindar conciencia de dominio on demand.
El Proyecto ARGUS puede recopilar y analizar datos espaciales y
terrestres pasados y actuales, así como modelar condiciones futuras,
proporcionando a los tomadores de decisiones inteligencia procesable y
oportuna para hoy y ayudar a identificar oportunidades futuras.
Matthew C. Fraser habló sobre cómo dirige el Centro de Operaciones de
Seguridad Conjunta (JSOC), un nuevo centro de seguridad cibernética que
permite a las entidades de la ciudad, el estado y el gobierno federal
coordinar los esfuerzos contra amenazas cibernéticas.
Además de hablar sobre su experiencia como CTO, Matt dio su opinión
sobre cómo alterar el statu quo e impulsar la innovación continua, habló
sobre cómo aprovechar la nube para mejorar los servicios y aumentar la
accesibilidad, brindando un mejor apoyo a todos los residentes de la
ciudad, y comentó sobre la seguridad cibernética y la protección de los
datos de los ciudadanos, además de ofrecernos sus propias predicciones
sobre el futuro de la tecnología en la ciudad de Nueva York.
Te contamos que empresas optan por despidos masivos para comenzar el 2023
La crisis de financiamiento sigue golpeando a las empresas tecnológicas. Recientemente, la startup mexicana Kavak, especializada en ventas de autos usados, realizó despidos masivos en su filial argentina durante la semana pasada.
Después de su explosión entre 2020 y 2021, hasta las grandes tecnológicas como Meta o Amazon debieron reducir sus plantillas, con recortes que alcanzaron hasta 11.000 personas. Y la ola se expandió. De los gigantes pasó a los grandes, como Stripe, Snap, Netflix, Coinbase, Robinhood, Peloton y Lyft. De los grandes pasó a las startups y medianas.
En un escenario de incertidumbre de nuevas inversiones en la industria tecnológica en general, las startups tanto locales cómo internacionales con operaciones en el país se achican de cara al 2023.
En las últimas semanas, las compañías tecnológicas argentinas acumularon alrededor de 450 despidos en conjunto, en medio de una crisis económica mundial que arruinó los planes de expansión de las tecnológicas.
Kavak: La startup mexicana especializada en ventas de autos usados anunció despidos masivos en su planta argentina como parte de la decisión que tomó la firma a nivel mundial de realizar un ajuste significativo de gastos de cara al desafiante contexto que enfrentará el sector en el 2023 y recortaría el 50% de su plantilla a nivel global.
En Argentina, según fuentes citadas por Bloomberg Línea, el recorte fue importante, ya que desde la empresa no emitieron una cifra exacta sobre cuántos empleados fueron despedidos.
Ver más: Ualá despide a un gran porcentaje de su staff
Etermax: la tecnología creadora del famoso juego Preguntados informó que 40 personas en la Argentina serán desvinculadas de sus puestos de trabajo. Los despidos alcanzan a todas las áreas, principalmente a la unidad de negocio de Gaming. La medida afectará al 7,2% del total de los empleados de la empresa fundada en 2009.
Ualá confirmó ayer que redujo su personal en un 3%, después de despedir tres empleados, y aclaró: “No tiene que ver con los despidos que hubo en otras empresas fintech”.
Tiendanube confirmó el despido de 50 personas “en el marco de un estricto cumplimiento de las leyes vigentes”, mientras que Bitso, exchange mexicano, confirmó un recorte del 25% a su plantilla a nivel global, que se tradujo en 10 personas despedidas en Argentina.
Digital House, recortó el 3% de su plantilla.
Buenbit: A mitad del 2022 la empresa recortó al 50% de su planta personal para después, la semana pasada, esgrimiendo como motivo la dificulta de acceder a un nuevo contexto de financiamiento.
Lemon Cash confirmó hace poco el despido del 38% de su personal, una medida que impactó en alrededor de 100 personas.
Si bien los motivos pueden variar, todos tienen uno en común: el difícil contexto económico. La llegada de la recesión internacional —causada por la crisis energética y la inflación, que tuvieron como respuesta una suba agresiva de tasas de la Reserva Federal— “generó un cambio”.
Lemon Cash habló de un “hipercrecimiento” en 2022, mientras que Tiendanube reflexionó que “la industria del e-commerce está volviendo a niveles de expansión más conservadores” en un comunicado. Etermax, por su parte, habló de un “contexto global adverso, que impacta directamente sobre nuestra industria”.
Hasta hace poco, el sector tecnológico parecía inmune a la crisis económica mundial, y hasta se esperanzaba con seguir sumando empleados. Y eso se veía en palabras de Pierpaolo Barbieri, CEO de Ualá, quien hablaba de un compromiso a contratar más personal, o en los planes de Lemon Cash para seguir expandiéndose.
Pero el contexto mundial y local cambió los tantos. Ahora habrá que esperar a ver quién sobrevive a este nuevo ecosistema económico.
lunes, 5 de diciembre de 2022
FIDH DENUNCIA CORRUPCIÓN EN FAVOR DE COCA-COLA DENTRO DE PROCESO DE INVESTIGACIONES PENALES
Planta una nueva vida con Michelin
Querétaro, Qro. – 1 de diciembre de 2022. – Michelin, dedicado a mejorar la movilidad y sustentabilidad de la sociedad a través de diseños y soluciones innovadoras, más que llantas desarrollando iniciativas como la Plantación de Árboles en México, un evento en el que Michelin se une con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Instituto Tecnológico de Irapuato, Plantel San Felipe (ITESI).
Este evento de plantación se llevó a cabo en la planta de Michelin ubicada en León, Guanajuato y conlleva un ejemplo de colaboración y mejora entre instituciones locales y nacionales. La Comisión Nacional Forestal, Gerencia Estatal Guanajuato, realizó la donación de 8 mezquites pequeños y alrededor de 150 arbustos conocidos como “ocotillos”, además facilitó la herramienta necesaria como palas y picos para realizar el sembrado de los pequeños arbolitos.
Por otro lado, el ITESI (Instituto Tecnológico Superior de Irapuato) se suma a esta causa con el apoyo de talento humano de 6 practicantes y 2 profesores expertos en ingeniería forestal, quienes estuvieron pendientes todo el tiempo de que los voluntarios y brigadistas de Michelin realizarán la plantación de la mejor manera para asegurar la supervivencia de las especies plantadas y el éxito de la actividad.
Para dar la bienvenida al evento, asistió Olivier Fau, director de Operaciones para la Planta Michelin en León Guanajuato. Oliver recibió a los asistentes con un mensaje inspirador para continuar con el compromiso de reducir las emisiones de CO2 y realizar acciones para contribuir a los objetivos del Grupo Michelin.
Los mezquites son uno de los árboles que mejor filtración de agua realizan para los mantos acuíferos debido a que su raíz puede romper obstáculos y llegar hasta el agua del subsuelo para abastecerse y en consecuencia esta raíz sirve como conducto por escurrimiento para que el agua de lluvia llegue a los mantos acuíferos, en la planta Michelin de León Guanajuato se encuentra en un espacio donde naturalmente se dan estos arbolitos y fomentan la vida y contribuyen a la estabilidad del clima.
El ocotillo es también una especie nativa de la zona, es tolerante a sequías, inundaciones, viento y heladas, además que es una especie que no requiere de riego tan seguido por lo que contribuimos a la conservación del agua en la planta y sus alrededores.
En Michelin, estamos comprometidos en continuar generando y construyendo el compromiso de una seguridad vial y de soluciones sustentables que continúen apoyando al medio ambiente y a los habitantes de nuestra comunidad.
Sobre MICHELIN:
Michelin, la empresa líder en movilidad, se dedica a mejorar la movilidad de sus clientes de forma sostenible; diseñar y distribuir las llantas, servicios y soluciones más adecuados a las necesidades de sus clientes; proporcionar servicios digitales, mapas y guías para ayudar a enriquecer viajes y viajes y convertirlos en experiencias únicas; y el desarrollo de materiales de alta tecnología que sirven a una variedad de industrias. Con sede en Clermont-Ferrand, Francia, Michelin está presente en 170 países, cuenta con 123.600 empleados y opera 71 plantas de producción de llantas que en conjunto produjeron alrededor de 170 millones en 2020. (www.michelin.com)