domingo, 4 de diciembre de 2022

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Nota de Sector Crédito de la banca comercial octubre 2022

El crédito de la banca comercial al sector privado en octubre cerró con un saldo
de $5,356 miles de millones de pesos (mmdp), un crecimiento nominal anual de
+13.3%; su quinto máximo histórico del año. En la comparativa mensual, la cartera
incrementó +1.1%, en $56.3 mil mdp. El ritmo de avance es menor al visto en
septiembre, sin embargo, los aumentos se mantienen fuertes gracias a las mejores
condiciones económicas y sociales, y una mayor demanda de crédito. La
tendencia alcista continuará en el muy corto plazo por efectos estacionales y el
ímpetu ganado. No obstante, consideramos que habrá una normalización
considerable en el crecimiento derivado de menores expectativas económicas, así
como el tope del apalancamiento individual por medio de tarjetas de crédito,
nómina y préstamos personales. Los avances vistos este mes en el segmento de
consumo son más que extraordinarios y no creemos que sean sostenibles.
Crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado
Los créditos empresariales registraron un crecimiento anual de +12.1%,
representando el 54.1% de la cartera vigente total. En la comparativa secuencial,
el portafolio incrementó $25.3 mil mdp, un buen avance. El aumento se debe a las
necesidades de crédito y preparación de Pymes de cara al próximo año, el cual se
prevé más complejo. Si bien hay proyectos pendientes y en camino, consideramos
que el ritmo de actividad será menor, por lo que esperamos una normalización.
En octubre, los subsegmentos con mayor crecimiento fueron: medios masivos
(+17.0%), agrícola (+16.7%), otros servicios (+16.0%), transportes, correos y
almacenamiento (+15.6%). La manufactura avanzó +12.4%, destacando la
industria alimentaria (+15.6%) y la fabricación de productos no metálicos (+14.9%).
El comercio, la minería y la construcción mantuvieron sus ritmos en buenos niveles
(+9.4%, +9.2% y +10.7%, respectivamente). Prevemos una desaceleración pronto.
Crédito de la banca comercial octubre 2022
Composición mercado de crédito
Porcentaje
21.8%
54.1%
22.2%
Consumo
Vivienda
Empresas
Fuente: Banxico.
Los créditos al consumo, que representan el 21.8% del total, tuvieron un
crecimiento extraordinario tanto por la reactivación como por la inflación general
de precios. El cambio registrado fue de +17.4% y, mes a mes, se colocaron $18.9
mil mdp, de los cuales la mitad fue en tarjetas de crédito. Esto nos alerta ya que
esperamos un escenario económico punitivo para el individuo en 2023, por lo que
prevemos considerables aumentos a la morosidad de los créditos al consumo y,
potencialmente, menos colocación.
Los subsegmentos con mayor crecimiento fueron: adquisición de bienes muebles
(+41.8%), otros (+32.7%), tarjeta de crédito (+20.7%), nómina (+16.1%) y
personales (+14.6%). El crédito automotriz avanzó +6.9%, manteniendo la
recuperación a muy buen ritmo. Consideramos que estas tendencias tendrán que
normalizarse en el 2023, por un peor desempeño del consumidor individual.
Los créditos a la vivienda representan el 22.2% de la cartera vigente y avanzaron
+11.8% en octubre. Los créditos residenciales subieron +12.6% gracias a la fuerte
demanda de hogares y el fácil acceso a hipotecas. Este mes, se colocaron $11 mil
mdp en préstamos residenciales. A pesar de estos avances, notamos que hay una
menor oferta de viviendas en México y que la construcción residencial ha
desacelerado considerablemente. Asimismo, los altos costos financieros y la
vivienda más costosa deteriorarán la demanda, reduciendo los ritmos de
colocación. Por lo tanto, esperamos una normalización en los próximos meses.
Crecimiento del crédito por sector
En conclusión, el mercado de crédito tuvo un mes excepcional. El fuerte
consumo ha liderado constantemente el crecimiento del mercado y las
colocaciones han impulsado las carteras de los bancos, lo que en combinación
con las altas tasas, incrementan los ingresos financieros y resultados del sector.
Al cierre de septiembre 2022, el IMOR del sistema fue de 2.11%, aunque prevemos
que incrementará considerablemente. El ICOR fue de 152.26%, un nivel más que
saludable.
Todas las carteras han aumentado, sin embargo, nos preocupa el
comportamiento del consumidor. Los individuos están apalancándose con
tarjetas de crédito y préstamos de nómina, comprometiendo sus ingresos y
ahorros. Esto, durante un escenario económico adverso como el previsto para
2023, causaría distorsiones en la calidad de la cartera, deteriorándola y afectando
la rentabilidad de los bancos expuestos. Estaremos atentos a la evolución de la
morosidad que se ha mantenido en niveles mínimos.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Mercados Globales Encuesta expectativas de Banco de México

Se publicó la encuesta de expectativas de analistas privados del Banco de México
del mes de noviembre con una disminución en la inflación esperada para los
cierres de 2022 y 2023.
Encuesta Banxico noviembre de 2022
2022
Oct
Inflación (%)
Subyacente (%)
PIB (%)
2023
Nov
Oct
Nov
8.50 8.36 5.09 5.07
8.29 8.37 5.01 5.06
2.10 2.80 1.00 0.95
T. de cambio ($) 20.40 19.99 21.03 20.85
Fondeo (%) 10.50 10.50 10.25 10.25
Cetes 28d (%) 10.54 10.50
9.99
9.89
Nota: Los datos corresponden a la Mediana de los
resultados.
Fuente: Encuesta sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado.
Las expectativas de crecimiento del PIB se revisaron al alza para el 2022 a
2.80%, contra 2.10% en octubre. En tanto que para el 2023 disminuyeron a 0.95%,
contra 1% previo.
Las expectativas de inflación general y subyacente para los cierres de 2022
y 2023 se revisaron a la baja. Se espera que la inflación general cierre en 8.36%
(8.50% prev.) en el 2022 y en 5.07% (5.09% prev.) en el 2023. Para la inflación
subyacente, el estimado se sitúa en 8.37% (8.29% prev.) en el 2022 y 5.06%
(5.01% prev) en el 2023. Para las expectativas de los próximos 12 meses la
inflación general disminuyó en 18pb a 5.07% (5.25% prev.) y la inflación
subyacente espera un decremento de 14pb para llegar a 5.06% (5.20% prev). En
el largo plazo las expectativas disminuyeron a 3.80%, menor al 3.90% del mes
anterior, y la inflación subyacente se espera en 3.89%(3.90% prev.).
Para la tasa de referencia los especialistas han empezado a incorporar los
nuevos ajustes a suceder en el cierre de año. La totalidad de los analistas
espera la tasa por encima del objetivo vigente (10%). Se esperan incrementos de
50pb para ubicar la tasa en 10.50% al final del año, mismo nivel que se esperaba
en la encuesta anterior. Para el 2023 se contempla que la tasa de referencia
alcance un nivel de 10.25% (10.25% prev.). Se especula que Banxico continuara
con los incrementos en la próxima reunión de política monetaria pero a un ritmo
más moderado a la de las pasadas reuniones.
En cuanto al tipo de cambio, las expectativas para los cierres de 2022, 2023
y 2024 esperan una mayor apreciación del peso contra el dólar. La expectativa
para el cierre del año pasó de 20.40 anticipado anteriormente a 19.99 en esta
encuesta. Para el 2023 la expectativa es de 20.85 (21.03 prev.). Finalmente, se
espera que el tipo de cambio cierre el 2024 en niveles de 21.25% (20.40% prev.)
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para
2022 aumentaron ligeramente, mientras que en 2023 se mantuvieron en
relación a la encuesta previa. Para el 2022 la expectativa aumento a 1.70% (1.60%
prev.). En cuanto al 2023 la expectativa se mantuvo en 0.50%.

Pelea Musk – Apple: Una guerra de poderes solapada

 

Elon Musk acusa a Apple de censura y de llevar a cabo prácticas monopolísticas en una serie de tuits en los que afirma que la compañía “prácticamente ha dejado de hacer publicidad en Twitter”. En dichos mensajes, Musk se pregunta si tanto Apple como su director, Tim Cook, “odian la libertad de expresión en Estados Unidos”.

“Apple también ha amenazado con retirar de su App Store a Twitter, pero no nos dice por qué”, tuiteó el dueño de la red social, justificando sus críticas a la empresa del iPhone.

Musk también se unió al coro de quejas por la tarifa de 30 por ciento que Apple cobra por las transacciones a través de su App Store, la única puerta de entrada para que las aplicaciones accedan a sus más de mil millones de dispositivos móviles.

Una serie de tuits disparados por Musk incluían un meme de un automóvil con su nombre de pila virando hacia una rampa de salida de la autopista con la etiqueta “Go to War”, en lugar de continuar hacia “Pay 30%”. 

En las últimas semanas, la mitad de los 100 principales clientes de Twitter han anunciado que suspenderán o “aparentemente han dejado de anunciarse en Twitter”, según un análisis realizado por el grupo de vigilancia sin fines de lucro Media Matters. Musk acusó el lunes a Apple de haber “dejado en su mayoría de anunciarse en Twitter”.

Ver más: Elon Musk, ¿será responsable de la muerte de Twitter?

En los primeros tres meses de 2022, Apple fue el principal anunciante en Twitter, gastando unos 48 millones de dólares en anuncios que representaron más del 4 por ciento de los ingresos de la plataforma de redes sociales, según un informe del Washington Post que cita un documento interno de Twitter.

Sarah Roberts, experta en estudios de la información de la Universidad de California en Los Ángeles, dijo a la AFP que “Musk no entendió que Twitter en sí mismo era una marca y tenía prestigio. Ahora las empresas ni siquiera quieren asociarse con ella. Ni siquiera es que se preocupen por el contenido. Twitter es una marca contaminada, una marca non grata con la que las empresas no quieren asociarse”, agregó.

Tim Cook podría responder a todo ello de dos maneras. Podría hacer un trato de favor a Musk, encontrando una forma de incluir Twitter en una categoría exenta que le permita escapar de la comisión habitual del 30%.

O podría ignorar al multimillonario, lo que quizás incentivaría a Musk a ir a por todas. Ese es el camino más arriesgado, dado que Musk es el propietario de la tribuna más importante de Estados Unidos, que es utilizada libremente como plataforma por políticos de todo tipo. y el mayor mercado de iPhone de la empresa.

Hasta el momento Cook no ha movido sus fichas.

Los desafíos en seguridad de la Web3

 

Web3, también conocido como Web 3.0, es una idea para una iteración nueva de la World Wide Web basada en tecnología blockchain, que incorpora conceptos como descentralización y economía de tokens. Se suele contrastar Web3 con Web 2.0, donde dicen que el dato y el contenido están centralizados en un grupo pequeño de las compañías dominantes en la industria.

Esta nueva dinámica de la web no está exenta de desafíos propios, incluidos los de ciberseguridad- Para hablar del tema ITware Latam entrevistó a Gustavo Brey, CGO de Ingenia.

“En términos de adopción, entendido como la cantidad de usuarios que utilizan soluciones web3 en su día a día, considero que hoy, fines del 2022, sigue siendo muy bajo e incipiente. Son muy pocas las soluciones que la ofrecen, pero entiendo que con la evolución de los browsers como Brave, la salida de muchos usuarios de exchanges centralizados (CEX) y la evolución propia de la web3, cada vez más usuarios van a ir entendiendo, aprendiendo y adoptando esta nueva tecnología que hoy está disponible”, comienza Brey.

Pero pese a que recién empieza, es menester ya estar preparado desde el principio a cualquier cosa que pueda llegar a suceder. Pero el directivo es optimista sobre los beneficios que traerá:

“Si bien web3 trasciende a blockchain en su definición, hoy están muy ligadas por lo cual este permite mayor seguridad en diferentes dimensiones, y habilita un nuevo modelo necesario para la industria que evita intermediarios monopólicos. Gracias a la criptografía se permite garantizar mayor seguridad en un contexto de desconfianza que hoy gobierna internet, brindando accountability, integridad, transparencia y auditabilidad”, asegura Brey.

Lo que aportaría la Web3

Para el directivo el concepto clave aquí es la descentralización, y entender que internet es insegura y nunca va a dejar de serlo. Hoy, con web3, le damos la potestad al usuario a tener el control, se le dan las garantías para ser el protagonista y elimina la posibilidad de estafas como el phishing.

Y Brey brinda dos ejemplos para clarificar el punto:

1) Hoy la decisión de los que se hace con los datos o assets de los usuarios están en soluciones centralizdas y/o monopólicas (como un banco o Instagram), donde se almacena información delicada de los usuarios y pertenencias de los mismos. Cualquier ataque a dichas soluciones podría generar pérdidas en los usuarios y/o mostrar información sensible. Hoy la web3 empodera al usuario y ninguna transacción se podría hacer sin la autorización de este, gracias a las tecnologías que utiliza.

2) Phishing, nadie puede hacerse pasar por el estado o por un banco, o utilizar algún tipo de engaño. La custodia de la información y assets es del usuario y de nadie más.

Los mayores desafíos de la Web 3

Brey comparte que para utilizar la web3, se necesita una wallet (que es un software, por ejemplo, Metamask) y para autenticarse y/o autorizar operaciones se confían en contratos inteligentes. Es importante que estos contratos estén auditados y solo se otorguen los permisos necesarios.

 

 

Acronis reconoce a Licencias OnLine como Distribuidor del año para Latino América

 En el marco del , llevado a cabo en la ciudad de Miami del del 6 al 8 de noviembre, la marca reconoció al Distribuidor por su labor en toda la región.

Durante el evento, en el que los principales ejecutivos de Acronis brindaron sus planes y tendencias para el 2023, se habló también del desarrollo de la marca en la región. En ese sentido, de 2020 a 2022 Acronis ha cuatriplicado sus ventas con más de 1000 services providers en Latam. Actualmente continúa invirtiendo en la región con la apertura de dos nuevos Data Centers en los últimos 12 meses y planea abrir cuatro más en los próximos tres años, esto con el objetivo de dar una alternativa a los clientes que requieren un respaldo local.

“Para nosotros desde Acronis Latam es un orgullo ver estos reconocimientos a nuestros socios de negocio. Durante los últimos años hemos construido una relación basada en el trabajo conjunto con un fuerte foco puesto en como generar y desarrollar negocios sostenibles en el tiempo y con gran impacto en el mercado”, sostuvo Agustín Mella, General Manager Latam en Acronis.

La marca entrega prácticamente una estrategia que permite entender fácilmente que su solución no solamente está respaldada por Data Centers certificados con gran capacidad como Azure y Google, sumando todo un entorno de ciberseguridad sin necesidad de tener infraestructura como Service Provider. Lo que se traduce en que los servicios administrados de Acronis se aseguran de que la propiedad intelectual del cliente final sea personal experto en Ciberseguridad, Compliance y Respaldos.

“Cumplir nuestro propósito de tener un mundo más ciberprotegido es algo que solo podemos y queremos lograr con nuestros Partners y Licencias Online es uno de nuestros principales aliados para lograrlo; y junto a ellos hemos logrado cumplir la visión de dejar de mirar el ecosistema como vendors y distribuidores para tener una visión de partners de negocio y trabajo conjunto”, añadió el Ejecutivo.

Por su parte, Felipe De Cabo, Regional Cloud Director de Licencias OnLine sostuvo: “Estamos muy contentos por este reconocimiento de parte de Acronis a Licencias OnLine. Nos obliga a seguir trabajando para continuar acercando nuevas oportunidades de negocio con base en las mejores soluciones especializadas, capacitaciones, financiamientos y herramientas digitales cada vez más estratégicas para facilitar el negocio a todo nuestro ecosistema”.

Licencias OnLine sigue trabajando en conjunto con Acronis para mejorar el negocio de los canales en la región, siendo el distribuidor de TI nativo de software que entiende perfectamente las necesidades de los usuarios finales, con el fin de hacer más rentable los negocios de sus partners.

Las soluciones de Acronis son conocidas por tener la capacidad de adaptarse perfectamente a este tipo de necesidades al ser la opción en el mercado nativa de nube con su propia infraestructura, ofreciendo a sus clientes un servicio de despliegue de ciberseguridad de respaldos con Data Centers certificados a nivel mundial.

INEGI. Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2021




  • En 2021, los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) ascendieron a 1 177 969 millones de pesos corrientes, monto que equivale a 4.6 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional a precios de mercado.

  • Las emisiones al aire representaron el mayor costo ambiental (2.6 %); siguieron los costos por degradación del suelo (0.7 %) y los costos por residuos sólidos urbanos (0.4 %).

  • En 2021, los principales gastos en protección ambiental se destinaron a la protección del aire-ambiente y clima (37.2 %), la gestión de aguas residuales (18.6 %) y la gestión de residuos (12.9 %).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2021. Estas miden el impacto que el agotamiento de los recursos naturales —como la degradación del medio ambiente ocasionado por la producción, distribución y consumo de bienes y servicios— tiene en la economía. Además, proporcionan información para cuantificar, en unidades monetarias, los esfuerzos realizados para la protección del medio ambiente. Las Cuentas Económicas y Ecológicas de México brindan información económica para la toma de decisiones y forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

PRINCIPALES RESULTADOS

En 2021, el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente o Producto Interno Neto Ecológico (PINE) alcanzó un monto de 19 632 869 millones de pesos y representó 76.1 % del Producto Interno Bruto (PIB), a precios de mercado (véase gráfica 1). Los sectores que más contribuyeron al PINE fueron el comercio y otros servicios, con 35.5 %, así como las industrias manufactureras, con 15.7 por ciento.

De 2003 a 2021, el PINE representó, en promedio, 78.5 % del PIB del país a precios de mercado. En 2007 se registró el mayor porcentaje, con 80.2 por ciento. En 2020 se observó la menor participación, con 75.8 por ciento.

INEGI. Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Noviembre de 2022




En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 53.1 puntos, un aumento mensual de 2.8 puntos.

En el penúltimo mes de 2022, el IAT de Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 55.1 puntos, 0.4 puntos más que en octubre pasado.

En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 52.9 puntos, un ascenso de 0.2 puntos en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios Privados no Financieros se ubicó en 55.1 puntos en noviembre pasado: creció 3.4 puntos en el lapso de un mes.

En noviembre de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opini