domingo, 6 de noviembre de 2022

Encuentro con medios de comunicación previo a la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

El lunes 7 de noviembre, de 12:00 a 13:00 horas, se llevará a cabo una conferencia de prensa híbrida desde Buenos Aires para abordar los detalles del principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género, que arranca el martes 8.


(5 de noviembre, 2022) Con la participación de representantes de los gobiernos de Argentina y Chile, de la CEPAL y de ONU Mujeres se realizará el lunes 7 de noviembre de 2022, de 12:00 a 13:00 horas (GMT-3), un encuentro con medios de comunicación previo a la inauguración oficial de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se celebrará en Buenos Aires, Argentina.

La conferencia de prensa híbrida -presencial y virtual- se realizará en el Centro de Convenciones del Hotel Sheraton y contará con la participación de Santiago Cafiero, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina; Ayelén Mazzina, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina; Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile; María-Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, y Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL).

Si desea participar de forma presencial, por favor escribir al correo prensa@cepal.org indicando nombre y medio de comunicación.

También será transmitida en directo vía Zoom en el siguiente enlace:

https://cepal-org.zoom.us/webinar/register/WN_9xqOolKlRoO7Qb-7BlS1nw

Los periodistas interesados en participar virtualmente deberán registrarse con antelación. Recibirán un correo automático con las instrucciones para conectarse.

La XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebrará hasta el 11 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, contará con la participación de representantes de gobiernos, de organismos de Naciones Unidas e intergubernamentales, de la academia y de la sociedad civil, en particular movimientos de mujeres y feministas. El tema principal de la reunión es "La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género".

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que este año celebra su 45 aniversario, es organizada por la CEPAL, como Secretaría de la Conferencia y, desde 2020, en coordinación con ONU Mujeres.

El encuentro será inaugurado el martes 8 de noviembre a las 16:00 horas de Argentina (GMT-3) por Alberto Fernández, Presidente de la Argentina, en su calidad de país anfitrión de la XV Conferencia Regional; Gabriel Boric, Presidente de Chile, en su calidad de país que ejerce la Presidencia saliente de la Conferencia Regional (por video); Ayelén Mazzina, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina; Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile; Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas (por video); José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; y Claudia Mojica, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina.

 

INTERCAM BANCO OPINIÓN ANÁLISIS Boletín Semanal Visión 3D Entorno y estrategia Mensajes contradictorios del FED

El Top
 La Reserva Federal decidió aumentar la tasa de referencia en 75 puntos base,
como se esperaba. Los incrementos continuarán más tiempo pero en el futuro
podrían ser menos agresivos.
 Reporte de empleo en Estados Unidos supera estimados, pero tasa de
desempleo se eleva a 3.7%.
 Indicadores adelantados del ISM señalan que la actividad económica en
Estados Unidos es sigue en expansión.
 En China los PMI señalaron contracción para toda la economía y el panorama
para próximos meses no es alentador.
 En la Eurozona la Inflación se aceleró hasta el 10.7%, mientras que el PIB del
3T22 apunta a una expansión del 2%.
 PIB de México del 3T22 sorprende con crecimientos mayores en su medición
anual y trimestral. Sugiere aceleración del mercado interno.
 Indicadores adelantados del IMEF en México muestran señales mixtas, aunque
ambos indican terreno de expansión.
El retrovisor
La decisión de política monetaria por parte de la Reserva Federal fue la parte
medular en la agenda de los inversionistas. Como se esperaba, el FED
decidió incrementar la tasa objetivo en 75 puntos base para ubicarla en 3-
75%-4.00%. Desde que inició el ciclo restrictivo, la tasa ha sido aumentada
en 375 puntos base. El comunicado señala que los futuros movimientos
podrían ser menos agresivos, pero se extenderán al 2023. En conferencia de
prensa, Powell dio un mensaje más hawkish que el comunicado, originando
una reacción negativa en los mercados. Datos de empleo en Estados Unidos
señalan que el mercado laboral sigue fuerte, aunque la generación de empleo
continúa desacelerándose y la tasa de desempleo se elevó a 3.7%. Del otro
lado del mundo, datos de inflación en Europa confirmaron que los precios
siguen acelerándose, tras registrar un récord de 10.70; mientras que el PIB
del 3T22 se ubicó en 2.1%. En México los datos en su mayoría fueron
positivos. El PIB del 3T22 sorprendió en términos anuales y trimestrales al
crecer 1% y 4.3% respectivamente, mostrando una fuerte recuperación del
sector servicios. Además, indicadores adelantados del IMEF señalan que al
mes de octubre la expansión en el sector no manufacturero se mantiene.
La Reserva Federal decidió de manera unánime incrementar la tasa objetivo
en 75 puntos base, como era ampliamente esperado. La tasa de fondos
federales se elevó a 3.75%-4.00%, siendo la cuarta ocasión que aumenta la tasa
en dicha magnitud. Desde que inició el ciclo restrictivo se ha incrementado la tasa
en 375 puntos base. Dentro del comunicado señalan que los factores que tomarán
en cuenta para sus próximas decisiones serán la restricción acumulada de la
política monetaria, el rezago de los efectos de la misma en la actividad económica
y la inflación, así como el desarrollo económico y financiero. Elementos apuntan a
una política monetaria que seguirá siendo restrictiva pero que los incrementos
pueden ser menos agresivos. En la conferencia de prensa, Jerome Powell señaló
que la economía se mantiene fuerte, señalando un tono más restrictivo de lo que
apuntaba el comunicado. En cuanto a la inflación, el presidente del FED explicó
que siguen comprometidos a lograr el objetivo del 2%, además de que se requiere
la estabilidad de precios para mantener un crecimiento sostenido en el mercado
laboral. Adicionalmente, señaló que el FED necesita ver a la inflación con una
marcada trayectoria de baja. En cuanto al mercado laboral, fue muy enfático al
señalar las apretadas condiciones del mismo. Por otro lado, cuestionó sobre la
desaceleración de la economía, aunque parece ser que las probabilidades de
recesión son mayores que las de poder lograr un aterrizaje suave. Pareciera
comunicar que prefieren seguir apretando las condiciones financieras para lograr
el objetivo de precios, ya que de lo contrario movimientos futuros podrían ser más
agresivos. Ahora se espera un ciclo restrictivo más prolongado pero menos
agresivo. Los mercados se apresuraron a incorporar para diciembre un alza en la
tasa de fondos federales de entre 50-75 puntos base, con igualdad de
probabilidades para ambas opciones, pero que en el 2023 continuará el ciclo
restrictivo.
Creación de empleos en EE.UU.
El ISM manufacturero sigue señalando una economía en expansión. El índice
se ubicó en 50.2 puntos en el mes de octubre aun señalando que la economía
crece, pero resulta ser el nivel más bajo desde mayo del 2020. El ISM ha registrado
veintinueve meses consecutivos en expansión por arriba del umbral neutral de los
50pts.
Mercado laboral estadounidense firme. Las cifras de empleo en Estados Unidos
confirmaron que continúa la relativa fortaleza del mercado laboral, tras la creación
de 261 mil nuevos puestos de trabajo durante octubre. El dato fue superior a lo
estimado (200k e.) y las cifras de septiembre fueron revisadas al alza a 315 mil.
Las ganancias de empleo fueron generalizadas, aunque los sectores que más
plazas abrieron en el mes fueron los de servicios de salud, servicios profesionales
y manufacturas. El reporte sugiere que la demanda por trabajadores se ha
mantenido en octubre, a pesar de los agresivos incrementos a las tasas de interés
por parte de la FED. Ello ha impulsado al alza los salarios, que avanzaron 0.4%
en el mes (vs. 0.3%e.), aunque se mantuvieron estables a tasa anual en 4.7%. No
obstante, el nivel de generación de empleo ha continuado desacelerándose mes
tras mes y registró en octubre su nivel más bajo desde enero de 2022, mientras
que la tasa de desempleo se elevó a 3.7%. Los mercados no han recibido de forma
negativa la sorpresa al alza en los datos de empleo, ante indicios de debilidad en
la tasa de desempleo y la expectativa de que la desaceleración visible en varios
sectores de la economía eventualmente se traducirá en un mercado laboral menos
boyante.
La economía se mantiene débil en China. Los PMI oficiales de la economía
china volvieron a mostrar debilidad en la actividad durante octubre. El sector
manufacturero (49.2) y no-manufacturero (48.7) entraron en contracción, con
debilidad generalizada en el sector de manufacturas y un sector no-manufacturero
que fue arrastrado a la baja por contracciones en las actividades de construcción.
Destaca que la demanda en general fue baja, especialmente en el comercio al
menudeo, donde se esperaba un repunte por la semana de feriados en el país.
Noviembre no luce que podría mejorar, dado que nuevos casos de COVID-19
siguen apareciendo en el país y se espera ver pronto una contracción en la
demanda externa, dadas las condiciones de bajo crecimiento en el resto del
mundo.
Nuevo récord de inflación en Europa. La inflación en la eurozona no cede y
registró durante octubre otro récord y sorpresa al alza, tras alcanzar 10.7% a tasa
anual. La presión sobre el BCE continúa para mantener incrementos agresivos a
las tasas de interés. Mes a mes los mayores incrementos siguen desprendiéndose
del componente de energía (6.5%) y de alimentos (1.5%), pero destaca una
inflación igualmente alta en las mercancías (1.2%). La única buena noticia es que
para varios países de la eurozona la inflación ha comenzado a moderarse, pero
no parece que el problema vaya a desaparecer rápido. En presentaciones ante
medios la Presidente y el Vicepresidente del banco, Christine Lagarde y Luis de
Guindos, aseguraron que aún deben seguir subiendo las tasas de interés para
evitar que se formen presiones salariales que creen un problema inflacionario de
largo plazo. Las expectativas son que la tasa de depósitos en la Eurozona alcance
el 3% para mediados de 2023. El ciclo de alzas no se detendría aún a pesar de la
muy probable recesión en la región. Christine Lagarde reconoció que la inflación
podría no ser suficiente para aliviar el alza de precios, por lo que deben ajustar
decididamente la política monetaria, aunque ello repercuta en una recesión más
profunda.
El PIB del 3T22 de México sorprendió al alza en su medición trimestral y
anual, mostrando una expansión del 1.0 por ciento contra el trimestre inmediato
anterior, y 4.2 por ciento año contra año, acelerándose en el margen. Incorporando
estos datos, la economía mexicana acumula un crecimiento del 2.7 por ciento en
el 2022. En un inicio el crecimiento de la economía mexicana era atribuible
primordialmente a la solidez de la demanda externa, pero en este trimestre los
datos muestran una reactivación más fuerte de la demanda interna. El
comportamiento del PIB de este trimestre se atribuye en gran medida a un efecto
base tan bajo que resultaba muy fácil de superar, toda vez que en el 3T21 la
economía se contrajo. Durante el primer semestre del año el factor medular del
crecimiento económico de México había sido impulsado por la firme recuperación
del sector secundario producto de la fortaleza del consumo en Estados Unidos. En
los primeros nueve meses del año, el sector secundario creció el 3.4 por ciento,
evidencia de que la mayor expansión se concentra en la actividad industrial, siendo
toral el desempeño de las exportaciones. Nuestro crecimiento era mayormente
atribuido a la vinculación entre ambas economías en el sector manufacturero. Sin
embargo, en esta ocasión, la nota positiva provino de la expansión del sector
terciario (servicios) al presentar en este trimestre la mayor contribución al
crecimiento. En términos anuales los servicios aumentaron 4.3 por ciento
mejorando significativamente lo registrado en periodos previos. Este trimestre
sería el primero desde la pandemia, en el que el sector de servicios ha superado
la industria. En los primeros nueve meses del 2022, el crecimiento del sector
terciario acumula el 2.1 por ciento, lejos aún del sector secundario, pero mostrando
una evidente recuperación. La reactivación del sector de servicios sugiere que el
crecimiento en el mercado interno podría hacer a la economía mexicana más
resistente en el contexto de desaceleración global, inclusive de una recesión en
Estados Unidos.
Indicadores adelantados del IMEF en México con señales mixtas. El indicador
manufacturero se moderó pero el de servicios se muestra al alza. El índice
manufacturero bajó a 50.1 puntos, mientras que el no manufacturero aumentó a
51.8 puntos. Ambos indicadores muestran expansión en la actividad económica.
Con respecto al manufacturero, muestra evidencia de la debilidad en la industria
en Estados Unidos y mayores temores de recesión en el 2023. En el no
manufacturero, creemos que el alza fue reflejo de la resiliencia de la demanda
interna. El avance contrarrestó casi por completo los resultados previos, lo que
sugiere que el dinamismo de la demanda doméstica continúa.
El panorama
La próxima semana se darán a conocer importantes cifras de inflación alrededor
del mundo. En Estados Unidos se publicará el dato para el mes de octubre, crucial
para calibrar las expectativas de tasas de interés en los mercados. Se espera que
la inflación se haya moderado a 8% anual, pero los ojos estarán puesto en la
inflación subyacente, de la que se espera que ya no siga acelerándose. En México,
tendremos también cifras de inflación para el mes de octubre, donde se espera
que se confirme la moderación en el índice general vista durante la primera
quincena del mes (8.47%e.). A la publicación del dato le seguirá la reunión del
Banco de México, de quien se espera un incremento de 75pb para igualar lo
realizado por la FED esta semana y mantener un combate frontal a la inflación
subyacente, que aún no muestra signos de estabilización. Finalmente, en México
se publicarán otros datos económicos relevantes, como producción industrial,
inversión fija y producción en el sector automotriz. Mientras que China publicará
cifras de balanza comercial y datos de inflación, de la que se espera aún ver
niveles bajos cercanos a 2.4% anual.
Calendario de eventos económicos
Día País Indicador Período Est. Prev.
11/06-07 China Exportaciones (anual) Oct 4.3% 5.7%
11/06-07 China Importaciones (anual) Oct 0.0% 0.3%
11/07/22 México Inversión fija bruta Aug -- 2.1%
11/07/22 México Exportación de vehículos (miles) Oct -- 259.8
11/07/22 México Producción de vehículos (miles) Oct -- 273.3
11/08/22 Eurozona Ventas al menudeo (anual) Sep -- -2.0%
11/08/22 -1.6% 0.9%
China Inflación al productor (anual) Oct 11/08/22 China Inflación (anual) Oct 2.4% 2.8%
11/09/22 México Inflación (anual) Oct 8.47% 8.70%
11/10/22 EE.UU. Inflación CPI (anual) Oct 8.0% 8.2%
11/10/22 México Decisión Banxico -- 9.25%
11/10/22 México Salarios nominales Oct -- 8.2%
11/11/22 México Producción industrial (anual) Sep -- 3.9%
Fuente: Bloomberg.
¿Qué recomendamos?
Luego de la reunión del FED esta semana los mercados retrocedieron y cerraron
la semana con pérdidas tras las expectativas de que las tasas subirán más de lo
inicialmente esperado. Es posible que la corrección se extienda más y continúe la
volatilidad hasta conocer los datos sobre inflación y en particular la subyacente.
Con eso en mente, recomendamos no incrementar posiciones de renta variable
internacional. En el caso de México, nuestro principal indicador se muestra
bastante defensivo, siendo que en la semana mantuvo un rendimiento positivo.
Hay emisoras que claramente se ven adelantadas y otras en cambios bastante
rezagadas. Considerando un panorama de incertidumbre preferimos esperar
antes de hacer cambios en los portafolios, sin embargo hay emisoras que
presentan buenas utilidades como Amx, Peñoles y Femsa. Para la porción del tipo
de cambio, estos niveles nos gustan para acumular posiciones tácticas y
direccionales.
El Top
 El peso alcanza su nivel más fuerte de los últimos 5 meses.
 Mercados de renta variable ligan semana de rendimientos negativos, ante
declaraciones de Jerome Powell.
 El principal indicador de renta variable en México presenta un “super” rally.
Esta semana los mercados de Estados Unidos vieron rendimientos negativos tras
la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, y en especial luego de la
conferencia de prensa de Jerome Powell que señaló un tono más restrictivo que
el comunicado. La parte medular es que ahora se esperan mayores tasas de
fondos federales que alcanzarán el 5.00%-5.25% hasta el 2023. Los mercados
reaccionaron con fuerza ante un panorama de mayor incertidumbre y posibilidades
más elevadas de recesión en Estados Unidos.
En tanto semanas anteriores los reportes habían funcionado como un buen
soporte y catalizador del mercado americano con utilidades esperadas creciendo
4.3%, que se derivan primordialmente del sector energético. Sin incluir estos
resultados, las utilidades se estiman que retrocedan -3.4%. Los mejores resultados
provendrán del sector de energía con crecimientos de triple dígito seguidos por el
sector de consumo discrecional, mientras que los más débiles serán del sector de
servicios de telecomunicaciones.
En medio de un panorama que se ha pintado de claroscuros, los mercados han
presentado una volatilidad considerable. Los rendimientos de los mercados
durante el mes de septiembre provocaron valuaciones atractivas, con los múltiplos
ofreciendo un descuento contra el promedio observado en los últimos cinco años
y diez años. Las bajas valuaciones y los reportes corporativos que se han dado a
conocer del 3T22 han superado pronósticos, por lo que se presentó un rally en el
mes de octubre, pero que en días recientes ha probado ser vulnerable. Mas aun
considerando un panorama de moderada recesión.
Considerando que se espera un crecimiento del 5.2% para las utilidades delas
empresas del S&500 en el 2023, no es descartable que veamos un recorte a las
previsiones incorporando un panorama más negativo. Ello irremediablemente
originará mayor volatilidad.
Comportamiento de la Bolsa Mexicana en la semana
En México, el principal indicador no ha estado exento a estos movimientos. Sin
embargo, llama la atención que, el desacoplamiento al comprarlo con lores
resultados de los mercados en Estados Unidos, en particular de esta semana,
mostrando un rendimiento positivo. Por un lado consideramos que le ha
beneficiado un entorno macroeconómico estable, por otro lado la vecindad con
Estados Unidos y la vinculación con el sector manufacturero le ofrecen una
marcada ventaja, al tiempo que en términos de valuación lleva muchos años con
un castigo brutal. Aunado a ello, y a pesar de las complejidades en las
negociaciones del TMEC en materia energética, los inversionistas no parecen
haber incorporado un escalamiento de las tensiones comerciales.
El múltiplo P/U forward para el S&P500 se encuentra en 16.73x que es inferior al
promedio de los últimos cinco años y diez años que se sitúa en 19.80x y 18.32x
respectivamente.
En tanto para nuestro principal indicador el múltiplo EV/EBITDA se ubica en 6.28x
y es menor al promedio de los últimos cinco y diez años (7.77x y 8.71x
respectivamente).
En México la semana pasada finalizó la temporada de reportes trimestrales con
resultados mixtos. Por un lado se continúa observando una clara recuperación en
los sectores que habían sido más golpeados por la pandemia como Aeropuertos,
consumo discrecional y tiendas departamentales, al tiempo que otros se vieron
sumamente afectados por mayores costos derivados de la elevada inflación. Para
nuestra muestra las emisoras del IPyC presentaron un incremento en ingresos de
+12.3% y de +8.5% en EBITDA (3T22 vs 3T21, medido en pesos). Los datos
fueron ligeramente superiores a nuestros estimados de crecimiento en ventas (vs
+9.3%e.) e inferiores en EBITDA (vs +10.3%e.).
Los resultados se dieron en un entorno económico caracterizado por presiones
inflacionarias, problemas en cadenas de suministro y conflictos geopolíticos. Sin
embargo, el dato preliminar del crecimiento del PIB en México fue de +4.3% a tasa
anual, lo que representa el cuarto trimestre consecutivo de crecimiento.
Finalmente, en el caso de las monedas el peso mexicano ha ampliado el
movimiento de fortaleza. Tras la decisión de política monetaria se apreció hasta
19.54 siendo el mejor desempeño de entre las monedas y casi la única que
muestra una apreciación en el año comparada contra el dólar. El movimiento se
explica por el diferencial de tasas de interés, y las expectativas que se mantendrá
el “spread” entre ambas tasas, pese a que la tasa ex ante en México luzca muy
restrictiva. Adicionalmente, los flujos que recibimos de divisas del exterior no se
han moderado en el tiempo, con las remesas alcanzando máximos históricos, un
fuerte flujo de inversión extranjera directa producto del nearshoring y la
recuperación en el turismo.

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE POSIBLEMENTE RESPONSABLE DE AGREDIR A UNA PERSONA CON UN ARMA DE FUEGO, EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN


 

 

Tras un reporte emitido por operadores del Centro de Comando y Control (C2) Poniente, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre que, al parecer, agredió con un arma de fuego a un ciudadano, en la alcaldía Álvaro Obregón.

 

Al desempeñar sus funciones de seguridad y vigilancia, los oficiales fueron informados por personal del C2 Poniente de una persona lesionada, en Río Mixcoac y Rosa Checa, colonia Ampliación Los Pirules.

 

Al acudir, los oficiales sectoriales con apoyo de personal de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) observaron a una persona sobre la cinta asfáltica con manchas hemáticas en el abdomen, por lo que solicitaron el apoyo médico.

 

Paramédicos de Protección Civil (PC) que acudieron diagnosticaron al hombre sin signos vitales por proyectil de arma de fuego en tórax lado izquierdo.

 

Posteriormente, los oficiales se entrevistaron con un hombre, de 27 años de edad, quien refirió que un sujeto se le aproximó a su hermano, le solicitó que le vendiera algún enervante, al contestar que él no vendía drogas iniciaron una discusión y, al tratar de intervenir, el sujeto sacó un arma de fuego, los amenazó y le efectuó un disparo a su familiar para después huir por el andador de Benito Artalejo.

 

Tras ocurrir dicha agresión, el familiar siguió al posible responsable y al observar la presencia de las unidades, les solicitó apoyo.

 

En una acción rápida, personal de la SSC detuvo a un hombre, de 47 años de edad, aparentemente en estado de intoxicación, en las calles Benito Artalejo y Acuilotla, colonia Punta de Cehuaya, en la misma alcaldía.

 

En el lugar de los hechos se encontraron dos casquillos, por lo que personal de servicios periciales acordonó el área.

 

Por tal motivo, el detenido fue informado de sus derechos de ley y trasladado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien se encargará de su situación legal.

sábado, 5 de noviembre de 2022

LA SSC DESPLEGÓ UN DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN EL ESTADIO AZTECA PARA EL ENCUENTRO DE FUTBOL FEMENIL ENTRE LOS EQUIPOS AMÉRICA Y GUADALAJARA


 

En el marco del operativo “Estadio Seguro”, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México realiza un dispositivo de seguridad por el encuentro de futbol femenil entre las escuadras de América y Guadalajara, que se llevará a cabo en el Estadio Azteca, con un despliegue de 640 policías para resguardar la integridad física y patrimonial de los aficionados que asistan al evento deportivo.

 

Para tales acciones preventivas, fueron desplegados 155 efectivos de las Subsecretarías de Operación Policial y Control de Tránsito, apoyados con 16 vehículos oficiales, una grúa, una ambulancia del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), y un helicóptero de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores, que realizará sobrevuelos de disuasión y prevención.

 

Con la finalidad de vigilar las entradas, salidas, pasillos y zona de gradas del igualmente llamado Coloso de Santa Úrsula, y también de resguardar la integridad física de los aficionados, trabajadores y el staff, con filtros de seguridad y revisión, fueron desplegados 485 oficiales de la Policía Auxiliar (PA), apoyados con 10 automóviles oficiales.

 

Los uniformados de la Subsecretaría de Control de Tránsito realizan un dispositivo de vialidad con cortes a la circulación y brindan rutas alternas a los conductores para garantizar la movilidad de los peatones, así como de los automovilistas.

 

Por su parte, los efectivos de la SSC mantienen recorridos constantes, como parte del operativo en contra de la reventa de boletos en los accesos y zonas aledañas al Estadio Azteca.

En tanto, la SSC exhorta a los aficionados a no perder de vista los objetos de valor y a los menores de edad.

 

Para más información del evento, alternativas viales o solicitudes de auxilio, la Secretaría de Seguridad Ciudadana pone a disposición de la ciudadanía las cuentas de redes sociales @SSC_CDMX, @OVIALCDMX y @UCS_GCDMX.

 

LA SSC REALIZA PRIMER DIÁLOGO DE RECONOCIMIENTO, RECONCILIACIÓN Y RESPETO ENTRE POLICÍAS Y BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA “LOS JÓVENES UNEN AL BARRIO”


 

Como parte de las acciones para fortalecer los vínculos con la sociedad y promover los programas para la prevención del delito, el Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, participó en un encuentro con más de 30 beneficiarios del programa “Los Jóvenes Unen al Barrio”, del Instituto de la Juventud (INJUVE), de la Ciudad de México.

 

En este “Primer diálogo de reconocimiento, reconciliación y respeto”, las y los jóvenes convivieron con los mandos de la institución, con el fin de expresar sus ideas e inquietudes. Durante este encuentro, el Secretario Omar García Harfuch agradeció la participación y confianza de los beneficiarios, además de reiterarles la disposición de escuchar sus necesidades y fortalecer la comunicación y vinculación a través de los programas de atención a las causas.

 

También les reconoció su esfuerzo y disposición, además de compartirles anécdotas dentro de la policía relacionadas con el apoyo a la ciudadanía, asimismo, se reiteró el compromiso de mantener las redes vecinales que se encuentran en cada alcaldía.

 

En su intervención; el Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la SSC, Pablo Vázquez Camacho, expresó que “la policía para mí es muy importante porque si no hay seguridad en un país no hay familia, no hay negocios, no hay prosperidad… por eso para nosotros es muy importante lo que tengan que decir”.

 

Por su parte la Directora General del INJUVE, Beatriz Adriana Olivares Pinal, señaló que es la primera vez que se lleva a cabo este encuentro entre la policía y jóvenes, por lo que agradeció al titular de la SSC su disposición al dialogo, así como a construir de manera conjunta una ciudad donde quepan todas y todos.

 

“No puede haber una ciudad de derechos sin saber que estamos todos del mismo lado; esta ha sido una gran oportunidad para escuchar a las y los jóvenes que vienen del barrio, de entendernos, comprometernos, respetarnos y reconciliarnos; que sepan que en el barrio hay gente buena y trabajadora, que vean en ellas y ellos a sus aliados”, expresó.

 

Durante su participación, la Comisaria Jefe, Adalberta Narcisa Peláez Juárez, Directora de la Unidad de Seguridad Escolar (USE) dijo que “todos tenemos una necesidad muy importante, ustedes están deseosos de tener una buena policía y nosotros estamos deseosos de tener a una buena comunidad”.

 

En el encuentro, que se llevó a cabo en  las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), ubicadas en la colonia Aeronáutica Militar, en la alcaldía Venustiano Carranza, Durante la actividad las y los asistentes compartieron un desayuno, además las y los jóvenes realizaron un mural como muestra de esta colaboración, en una de las bardas de las instalaciones del agrupamiento.

 

En el evento estuvieron presentes, el Subsecretario de Operación Policial, Comisario Jefe Israel Benítez López; la Subsecretaria de Desarrollo Institucional, Marcela Figueroa Franco; el Comisario Jefe Hermenegildo Lugo Lara, Subsecretario de Inteligencia e Investigación Policial.

 

De igual manera el Subsecretario de Control de Tránsito, Comisario Jefe Francisco Javier Moreno Montaño; el Director General de la Policía Bancaria e Industrial Comisario Jefe, Elpidio de la Cruz Contreras; y el Director General de la Policía Auxiliar Comisario Jefe, Lorenzo Gutiérrez Ibáñez, entre otros mandos.

 

Implementa Senasica medidas contraepidémicas en siete estados para proteger a la producción avícola nacional


 

  • ​Con el objetivo de evitar la diseminación de la enfermedad y proteger el consumo nacional de productos avícolas, previo a su movilización, las unidades de producción avícola de Sonora y Nuevo León deben demostrar a través de pruebas realizadas en laboratorios oficiales de la Secretaría de Agricultura que los productos están libres de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1.

 

  • ​Expertos del organismo de Agricultura y de la Comisión Auxiliar de Sanidad Avícola (CASA) de la Unión Nacional de Avicultores ya se encuentran analizando efectividad de las vacunas disponibles y trabajan en el diseño de una estrategia de vacunación para proteger a la avicultura nacional.

 

 

Como parte de las acciones que se llevan a cabo en el marco del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) para proteger la producción de pollo y huevo de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha localizado aves afectadas por IAAP AH5N1 en siete puntos del país.

 

El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que tres, de ocho focos identificados, han afectado a tres unidades de producción avícola (UPA) tecnificadas, dos en el estado de Sonora y una en Nuevo León.


Los técnicos de la Dirección General de Salud Animal (DGSA) instalaron la cuarentena correspondiente a las granjas comerciales afectadas y aplicaron las medidas sanitarias indicadas por lo que se procedió a la despoblación, limpieza y desinfección de las UPA para iniciar el periodo de vacío sanitario y posteriormente introducir aves centinela, con el propósito de constatar la ausencia del virus antes de reiniciar los procesos de producción.

 

La Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica informó que en todos los casos aplicó las medidas contraepidémicas correspondientes, que incluyen el rastreo del virus en 15 kilómetros a la redonda de los hallazgos.

 

Asimismo, indicó que ya concluyó la despoblación total de las UPA tecnificadas que fueron afectadas por el virus en Sonora y Nuevo León, eventos que en su totalidad involucran alrededor de 296 mil aves.

 

Derivado de estos hallazgos en las UPA comerciales, el Senasica ordenó también la cuarentena interna en ambos estados, lo cual implica que las granjas ubicadas en Sonora y Nuevo León no pueden movilizar productos avícolas que no cuenten con el permiso de la autoridad sanitaria federal.

 

El organismo de Agricultura explicó que con el objetivo de evitar la diseminación de la enfermedad y proteger el consumo nacional de productos avícolas, previo a su movilización, las UPA deben demostrar, a través de pruebas realizadas en laboratorios oficiales, que los productos están libres de IAAP AH5N1.

 

Para que las UPA sean autorizadas a movilizar y comercializar sus productos deben también estar inscritas ante la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y contar con el certificado de medidas mínimas de bioseguridad (MMB) expedido por un médico veterinario autorizado por el Senasica, que avale la salud de los animales.

 

Por otro lado, Agricultura recordó que en Chiapas se localizó la IAAP AH5N1 en una granja de postura familiar del municipio de Juárez, Chiapas, con una población de 186 aves, el resto de los focos corresponden a aves silvestres, 120 fueron sacrificadas en el Parque Morelos de Tijuana, Baja California, y en el Estado de México, Aguascalientes y Tepatitlán murieron cinco ejemplares, que fueron contagiados por aves migratorias.

 

El organismo de Agricultura refirió que derivado de la presencia de la IAAP AH5N1 en Estados Unidos y Canadá era previsible su ingreso a México, a través de las aves migratorias, por lo cual en junio de 2022 se activó el Dinesa, lo que ha permitido responder rápidamente ante los hallazgos y coordinar las acciones de contención con los productores.

 

Actualmente, los técnicos del Senasica y de la Comisión Auxiliar de Sanidad Avícola (CASA) de la Unión Nacional de Avicultores ya se encuentran analizando efectividad de las vacunas disponibles y trabajan en el diseño de una estrategia de vacunación para proteger a la avicultura nacional.

 

Ante estos hechos, el organismo del gobierno federal reiteró el exhorto a los productores avícolas a que eleven las medidas de bioseguridad en sus UPA, a notificar oportunamente cualquier sospecha de presencia del virus en sus granjas, a través del teléfono 800 751 2100, la aplicación Avise, disponible para los sistemas iOS y Android, así como en las oficinas de la Secretaría de Agricultura, Senasica o de la Coordinación de la CPA, ubicadas en todos los estados del país.

 

PERSONAL DE LA SSC DETUVÓ A UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE CAUSÓ LESIONES CON UN MACHETE A UNA PERSONA EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA


 

Uniformados la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una persona probablemente responsable de lesionar con un objeto punzocortante a un hombre, lo anterior, derivado de una riña en calles de la alcaldía Iztapalapa.

 

Los hechos ocurrieron mientras los uniformados realizaban sus recorridos de vigilancia y seguridad, cuando fueron solicitados por una mujer en el cruce de las calles de Fresno y las Tres Cruces, en la colonia Lomas de la Estancia, quien les refirió que momentos antes su esposo fue lesionado en la mano izquierda, al parecer, con un machete, derivado de una riña.

 

La denunciante manifestó que su esposo, de 34 años de edad, tuvo una discusión con su suegro de 65 años de edad, quien sacó un machete y lo lesionó, cortándole tres dedos de la mano izquierda, por lo que de inmediato se solicitaron los servicios de emergencia.

 

Los paramédicos del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) que se presentaron, atendieron al afectado y lo diagnosticaron con lesión por traumatismo craneoencefálico moderado sin requerir traslado hospitalario.

 

Por lo anterior y a petición de la denunciante, el posible responsable fue detenido y de acuerdo con los procedimientos lineales, fue enterado de sus derechos constitucionales y trasladado ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de su situación legal.