viernes, 7 de octubre de 2022

Seguridad en servicios financieros: un desafío diario

Con la pandemia se vivió un boom del uso de servicios financieros por el distanciamiento social y el aislamiento. Pero con su adopción creció a su vez la necesidad de brindarles seguridad. Juan Alejandro Aguirre, Sales Engineer Manager de Sophos Latinoamérica, habló con ITWare Latam sobre este tema.

Con la pandemia se vivió un boom del uso de servicios financieros por el distanciamiento social y el aislamiento. Pero con su adopción creció a su vez la necesidad de brindarles seguridad. Juan Alejandro Aguirre, Sales Engineer Manager de Sophos Latinoamérica, habló con ITWare Latam sobre este tema.

«Latinoamérica es una región con un alto porcentaje de la población no bancarizada, aproximadamente dos de cada cinco trabajadores no manejan una cuenta de ahorros formal. Sin embargo, la penetración de internet es muy alta, lo que permite a los servicios financieros llegar a esas personas para ofrecerles sus soluciones», indica Aguirre.

Juan Alejandro Aguirre tiene a su cargo el desarrollo de estrategias de ventas en Latinoamérica. Además, es responsable de establecer alianzas con socios y distribuidores para crear planes de seguridad específicos para cada mercado. Una de sus principales funciones es adaptar los productos y servicios de Sophos para cumplir con los objetivos y necesidades de sus clientes.

Con más de 10 años de experiencia en temas de ciberseguridad, es experto en sistemas de gestión de seguridad de la información SGSI, marcos normativos, regulación y legislación del ámbito nacional e internacional como ISO 27001 y PCI. Es ingeniero electrónico egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y especialista en Gerencia y Tecnologías de la Información de la Universidad Externado de Colombia.

El rol de las fintech en la adopción de servicios financieros entre la población

Aguirre asegura que internet y la tecnología cambiaron para siempre la forma cómo las personas interactúan con sus finanzas, las fintechs y los servicios de banca digital son los abanderados de esta transformación que promueve la inclusión financiera en Latinoamérica.

Es por ello que el ejecutivo va que las fintechs en América Latina y el Caribe han experimentado un rápido crecimiento y se han consolidado como actores clave para responder a las demandas y necesidades de los consumidores financieros de la región.

La digitalización de los servicios financieros impulsada durante la 
pandemia también fue acompañada de la necesidad de implementar nuevas y 
mejoradas medidas de seguridad

«En noviembre de 2021, el número de fintechs en Latinoamérica se estimó en más de 10.000, lo que representa un incremento importante en comparación con años anteriores. Al tratarse de una región con una alta penetración de internet e importantes retos en el sector, las nuevas compañías de tecnología financiera han encontrado un mercado al que brindar nuevas soluciones financieras, compuesto por una población no completamente bancarizada, pero en línea», señala Aguirre.

Todo el ecosistema financiero es blanco de ciberataques

Para el ejecutivo, tanto el sector financiero tradicional como el ecosistema fintech son susceptibles de sufrir ciberataques, dado que tienen los mismos objetivos en sus ataques: los usuarios y las empresas en sí.

«La diferencia con las Fintech y el servicio financiero tradicional es que las Fintech utilizan más tecnologías digitales, por ejemplo, son más avanzadas en la adopción de nube pública, la cual se convierte en un nuevo vector de ataque que debe ser correctamente protegido», indica Aguirre.

Los ataques más comunes

Entre los ataques más comunes que involucran al sector financiero se encuentra el fraude transaccional con usuarios finales, es decir, explica Aguirre, cuando el actor criminal suplanta al usuario del sector financiero y realiza movimientos o transacciones monetarias fraudulentas que afectan en primer lugar al usuario final.

«Por ejemplo, pagos desde la cuenta de un usuario que realmente este no realizo. Estos fraudes se logran vulnerando la identidad del usuario (usuario/password) o modificando transacciones en las que incluso se recibe autorización por parte del cliente», suma el ejecutivo.

Por otro lado  Aguiire comenta la importancia del  rol de las apps financieras en la protección del usuario final y de sus fondos, y asevera que se deben implementar capacidades de múltiple factor de autenticación MFA, autenticación fuera de línea para transacciones,  protección de hombre en el medio MITM, y motores de riesgo que eviten que se realicen transacciones desde ubicaciones geográficas sospechosas desde las cuales nunca se ha autenticado el usuario o que le sería imposible viajar en un periodo corto de tiempo.

«Por ejemplo, un usuario realiza una transacción desde Buenos Aires el día de hoy a las 6:00 PM y a las 10:00 PM una desde Moscú, es muy poco probable que la segunda aplicación sea válida y debería ser bloqueada notificando al usuario de una posible suplantación», ejemplifica el ejecutivo.

Por el tipo de ataques a las empresas que brindan los servicios financieros, Aguirre señala como uno de los más importantes al ransomware, que afectan la infraestructura de IT como servidores donde se almacena información confidencial de clientes, cómo los saldos de sus productos financieros, afectando la capacidad de operar de las empresas; «es decir afectando el acceso a la página web o aplicación móvil o incluso afectando el servicio en oficinas físicas», agrega Aguirre.

Falta de concientización, un desafío a solucionar

«Aún falta mucha educación, por eso es muy común y efectivo para los delincuentes el envió de mensajes de texto fraudulentos donde se le notifica al cliente un problema en su producto financiero y se le invita a ingresar su usuario y password en una página que está suplantando la página real de su entidad financiera», remarca Aguirre.

Juan Alejandro Aguirre, Sales Engineer Manager de Sophos Latinoamérica

Qué medidas tomar para activar la seguridad

En cuanto a lo que deben de hacer las empresas, para Aguirre se debe actuar en dos frentes, mejorando las capacidades de detección y respuesta contra amenazas avanzadas para protegerse y responder efectivamente contra un ataque donde el objetivo sea la empresa, y también protegiendo al usuario final con tecnologías de autenticación robustas, motores de riesgo, awareness, etc.

«Se deben tomar todas las medidas necesarias que garanticen el uso respetuoso y ético de la información de los usuarios finales y crear relaciones de confianza digital (Digital Trust) que se conviertan en un diferenciador de negocio especialmente para las Fintech», refuerza el ejecutivo.

En cuanto al consumidor final, recomienda  ser muy precavido, incluso desconfiado especialmente cuando se trata de comunicaciones (correos, SMS) que indiquen venir de sus entidades financieras.

«Nunca su entidad financiera le solicitará ingresar su usuario y password en una URL que venga en un correo electrónico o un mensaje de texto; cuando esto ocurra se tratará de un intento de fraude y debe denunciarlo por los canales que disponga la entidad financiera para este fin, y a las autoridades locales correspondientes», apunta Aguirre.

El acompañamiento desde Sophos

El ejecutivo comenta como Sophos pone a disposición de las entidades financieras su ecosistema adaptativo de ciberseguridad (ACE), que ayuda a proteger casi toda la superficie de ataque de cualquier entidad financiera o Fintech, habilitando controles de nueva generación incluso para cargas de trabajo e infraestructura como código (IaaC) desplegada en nube pública.

«Con estos controles y nuestro servicio de MDR (Detección y respuesta gestionada) las entidades financieras mejoran sus capacidades de detección y respuesta contra ataques sofisticados lo que a la vez les permite establecer relaciones con sus usuarios construidas sobre responsabilidad y ética creando Confianza Digital (Digital Trust)», sostiene Aguirre.

«Para los usuarios finales ponemos a disposición sin costo nuestras soluciones “Sophos Home” para laptops y Sophos Intercept X for Mobile para dispositivos móviles que ayudan a mantener su privacidad y seguridad», finaliza el ejecutivo.

dentalia realiza una inversión de 7.5 mdp en su primera clínica en Aguascalientes

dentalia, el grupo dental privado líder en México, anuncia la apertura de su primera clínica en Aguascalientes, ubicada en el Centro Comercial Altaria, la cual tendrá la capacidad de atender más de 28,450 citas al año. Con una inversión de $7.5 millones de pesos, dentalia reafirma su estrategia de expansión en el país, sumando así un total de 67 clínicas dentales en México.

 

La apertura de esta clínica forma parte de su plan de inversión y expansión para continuar mejorando la salud dental de los mexicanos. Gracias a la excelencia en calidad y servicio, dentalia se ha logrado posicionar como el grupo dental privado más grande y con la mayor infraestructura propia en el país, con presencia en más de 700 poblaciones en México.

 

dentalia mejora y ofrece una salud dental integral, a través de un modelo de negocio compuesto por consultorios equipados con la más alta tecnología y con los mejores especialistas capacitados para prevenir y corregir los padecimientos que afectan la salud dental. Esta oferta de valor es la que le ha permitido liderar el sector ocupando el 38% del market share de beneficios dentales. Actualmente la compañía mexicana atiende a más de 2 millones de personas a través de su red de clínicas en todo el país.

 

Durante la ceremonia de inauguración de apertura se contó con la presencia de Xóchitl Padilla, presidenta de AMASFAC sección Aguascalientes y parte de su equipo directivo, así como por Rodolfo Mejía, subdirector de servicios a cuentas corporativas y Javier García subdirector de innovación y alianzas estratégicas de dentalia.

 

La nueva clínica dentalia en Aguascalientes contará con una capacidad máxima de hasta 7 sillones lo que se traduce en más de 2,370 citas mensuales. El equipo dentalia estará conformado por 10 empleados de base que atenderán las distintas necesidades de los locales. Las citas pueden ser agendadas a través de la página www.teledentalia.com 24/ 7 o a través de las plataformas digitales de dentalia.

 

######

Acerca de dentalia® 

dentalia es el grupo dental privado líder en México con un modelo de planes dentales que fomenta el uso para mejorar la salud dental de los mexicanos. Desde su fundación en 2006, cuenta con más de 2 millones de personas con este beneficio. dentalia es el grupo dental privado más grande y con la mayor infraestructura propia del país con una amplia cobertura nacional llegando a más de 450 poblaciones a través de su red aliada de clínicas y consultorios dentales de fácil acceso.

SCJN DEBE DETENER LA MILITARIZACIÓN DEL PAÍS QUE CORRE EN DETRIMENTO DE LAS INSTITUCIONES CIVILES DE SEGURIDAD


En conferencia de prensa a las afueras de la SCJN, Causa en Común, la CMDPDH, Seguridad Sin Guerra y el Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México, presentaron la investigación “Policías al grito de guerra: ser policía en una corporación militar”, con el objetivo de incidir en el debate público sobre continuar militarizando la seguridad pública.

A través de los testimonios de 31 ex integrantes de la Guardia Nacional (10 mujeres y 21 hombres), la investigación describe el abandono y los agravios a derechos que han vivido las y los ex policías federales al interior de la corporación hasta el día de hoy. Las personas entrevistadas narran cómo ha sido trabajar en un contexto de discriminación y criminalización constante por parte de mandos militares y del propio presidente de la República.

Para la investigación se analizaron tres ejes que comprenden la situación que atraviesa la Guardia Nacional y el trato a ex policías: i) condiciones laborales; ii) pérdida de capacidades e información; y iii) consecuencias para la seguridad y el bienestar del país. La conferencia de prensa fue encabezada por Marcela Villalobos, activista e integrante de Seguridad Sin Guerra; Lucía Chávez, Directora Ejecutiva de la CMDPDH y María Elena Morera Mitre, Presidenta de Causa en Común.

En su intervención, Marcela Villalobos señaló que la SCJN debe acelerar las resoluciones de inconstitucionalidad, de lo contrario, "su silencio es cómplice de una Guardia Nacional militar". Además, comentó que, "lo que ustedes van a encontrar en el informe, son testimonios que declaran violaciones a los derechos humanos, falta de certeza laboral, condiciones de acoso y hostigamiento. Todo esto, da cuenta de consecuencias catastróficas al interior y exterior de la corporación. Por ello es importante señalar que la impunidad militar mata”.

Lucía Chávez mencionó que la militarización de la seguridad pública rompe con el paradigma de seguridad ciudadana, y afirmó que “la lógica militar es de combate frontal al enemigo y de guerra, además que es contraria a los estándares internacionales en materia de derechos humanos y al propio texto constitucional”.

Adriana Herrera, exintegrante de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Nacional, compartió su testimonio sobre las irregularidades y los abusos de los que fue víctima. Dijo que “se dio una incorporación forzosa a las Fuerzas Armadas en tiempos de paz, obligando a los nuevos integrantes reclutados a ser asignados a la Policía Militar”. Afirmó que en sus últimos años de servicio “fui víctima de mecanismos de represión e intimidación por parte de los mandos militares. Para los militares, cumplir la orden es el mayor interés, no la seguridad ni preservar el marco jurídico, es un adoctrinamiento”.

María Elena Morera señaló que, después de esta investigación, “la conclusión es que nos mintieron al decir que la Guardia Nacional iba a ser civil cuando siempre ha sido militar”. Afirmó que “no estamos en contra de las Fuerzas Armadas, que tantas cosas buenas hacen por el país, estamos en contra de los mandos militares quienes se brincan la Constitución y ponen en riesgo la vida de los elementos que mandan al territorio”.

Las organizaciones y activistas participantes hacen un llamado a las y los ministros de la SCJN a analizar en el pleno las acciones de inconstitucionalidad y los amparos promovidos contra la militarización del país; de igual forma, convocan a partidos políticos, asociaciones civiles, personas académicas e intelectuales, ciudadanas y ciudadanos en general, a manifestar su oposición a esta deriva militarista, incompatible con cualquier democracia, y que inevitablemente conduce, junto con otras manifestaciones autoritarias, hacia un régimen político sustentado en la restricción de libertades y derechos.

Día Mundial del Corazón: Radiografía del impacto de las enfermedades cardíacas en México y el mundo


 

      Son la primera causa de muerte en México: 124,081 personas murieron por enfermedades cardiovasculares en 2021.

      Sanofi México hace un llamado a la población para prevenir y obtener un tratamiento médico oportuno y personalizado. 

 

 En las últimas décadas, la mortalidad generada por los padecimientos cardíacos ha incrementado estrepitosamente a nivel mundial. Si bien es cierto que existen factores de riesgo variables entre cada individuo, lo cierto es que los malos hábitos y la nula cultura de prevención han provocado que año con año aumente esta cifra. 

En México las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte, superando incluso las causadas por Covid-19. Es posible ver el comportamiento de esta tendencia con las cifras de los últimos años, ya que en 2012 –hace diez años– las enfermedades del corazón causaban en promedio 9.3 defunciones por cada 100,000 habitantes, mientras que para el año 2021 esta cifra escaló a 17.8 defunciones, es decir, casi el doble.[1]

Dicho de otra manera, el año pasado se registraron 124,081 muertes a causa de enfermedades cardiovasculares, con una leve diferencia entre hombres y mujeres: 54.73 % de los casos totales fueron hombres y 45.26% eran mujeres. En cuanto al tema de la edad, el grupo más afectado por estos padecimientos es el de las personas de 65 años y más, representando el 75.75% de los decesos totales.[2]

Desafortunadamente, las cifras actuales indican que el 2022 será un año que cerrará con un nuevo aumento histórico en estos casos: hasta la fecha, con más de 40,800 casos reportados hasta el 26 de septiembre, superando por mucho la cifra del año pasado, que fue de 28,735 casos en el acumulado hasta esta fecha, según los datos de la Secretaría de Salud.[3]

Dra. Ma. Elena Sañudo

Directora médica de la unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.

 

“El 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón. Hoy más que nunca es indispensable redirigir la atención al cuidado de este órgano e impulsar la cultura de prevención y diagnóstico oportuno para contener los índices de enfermedades cardíacas. Desde nuestra posición como comunidad médica y actores clave en la salud de los mexicanos, en Sanofi tenemos un fuerte compromiso para ofrecer alternativas innovadoras de gran utilidad para el tratamiento médico de quienes padecen estas enfermedades crónico- degenerativas.”

 

Cabe señalar que la enfermedad isquémica, que ocurre cuando el flujo sanguíneo se reduce debido a una obstrucción de las arterias coronarias, lo que impide que el músculo cardíaco reciba suficiente oxígeno, causó el 78.2% del total de las muertes por enfermedades del corazón en México durante 2021.[4] Esto es indicativo de los elevados niveles de colesterol que acumulan las personas y de los malos hábitos como el sedentarismo que generan complicaciones de este tipo.

En Sanofi nos sentimos orgullosos de traer a México diversos tratamientos para que los médicos puedan cuidar del corazón de sus pacientes, además de ofrecer herramientas digitales para facilitar el monitoreo de otros indicadores de salud que pueden alertar a pacientes y médicos a tiempo, para evitar mayores complicaciones con padecimientos asociados a las enfermedades cardíacas.

 

Acerca de Sanofi

Somos una empresa global innovadora de atención médica, impulsada por un propósito: perseguimos los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas. Nuestro equipo, en casi 100 países, se dedica a transformar la práctica de la medicina trabajando para convertir lo imposible en posible. Brindamos opciones de tratamiento que pueden cambiar la vida y protección de vacunas que salvan vidas a millones de personas en todo el mundo, al tiempo que ponemos la sostenibilidad y la responsabilidad social en el centro de nuestras ambiciones.

Metaverso: así condicionará nuestro futuro

 

El 28 de octubre de 2021, precedido por numerosos rumores que apuntaban en esta dirección, el conglomerado de redes sociales denominado Facebook pasó a llamarse Meta. La idea de Zuckerberg y su compañía era la de liderar el metaverso, un nuevo eslabón en la era de las telecomunicaciones donde lo físico y lo digital se entremezclan gracias a herramientas de realidad virtual y realidad aumentada. Un año después de aquella presentación mundial, ¿cómo ha aterrizado el metaverso en nuestras vidas y en qué va a cambiar nuestro futuro?

Aplicación práctica en todos los sectores económicos

Una de las grandes posibilidades que promete el metaverso es una mayor conectividad en todos los sentidos. Las reuniones de trabajo por videoconferencia, por ejemplo, algo que ya ha entrado de lleno en nuestras vidas, “pronto se harán con avatares y hologramas entremezclados”, pronostica José Ramón Ubieto, psicoanalista, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC y coautor, junto con Liliana Arroyo, del libro ¿Bienvenido Metaverso? Presencia, cuerpo y avatares en la era digital. Asistiremos a conciertos sin salir de casa o en los que los músicos serán sustituidos por versiones holográficas de sí mismos. Los cursos en línea o las charlas y jornadas serán mucho más inmersivos, y podremos interactuar con elementos del espacio diseñados para tal uso (pizarras digitales, gráficos, etc.). Decentraland (una de las plataformas virtuales orientadas al metaverso) ya organizó la primera boda virtual el pasado febrero, por lo que cabe esperar que serán cada vez más frecuentes, así como “los duelos a través de griefbots, con chats que incluyen al fallecido”, pronostica Ubieto. La telesanidad, gracias a los accesorios de realidad virtual y realidad aumentada, será mucho más eficaz. También se aplicará a terapias psicológicas y, por supuesto, a un terreno como la educación.

Las compras parecen uno de los sectores en los que el metaverso está llamado a integrarse antes en nuestra realidad. Según Pierre Bourdin, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, este será uno de los grandes negocios de los proveedores del metaverso. “Cada proveedor es una especie de puerta hacia el metaverso. Por tanto, todos buscarán que los usuarios, que son los clientes potenciales, entren pasando por su puerta, como ocurre con los centros comerciales: la idea es que vayas al súper y pases ante los escaparates de otras tiendas”, explica. Es decir, el proveedor podrá de esta manera vender o alquilar espacios virtuales a otras empresas siempre que su centro comercial sea el más atractivo.

Una sociedad más conectada y más entregada a lo lúdico

Pero al margen de los usos más prácticos, el metaverso llega también para revolucionar las relaciones entre personas. Es una evolución de lo que se hace en las redes sociales. “Hoy ya vemos cómo cada día surgen nuevas formas de presencia (metaverso, inteligencia artificial, robots, chips, hologramas…) que extienden y aumentan la percepción de nuestra realidad, que nos prometen vidas cómodas, fáciles, seguras y sin sorpresas, y que nos permiten dejar a buen recaudo el cuerpo y transcender los límites de espacio-tiempo para sumergirnos en nuestra burbuja digital 3D inmersiva”, indica José Ramón Ubieto. Sexo y citas en el mundo virtual, juegos y entrenamiento físico vivirán una revolución digital.

Paradójicamente, la llegada de este mundo híbrido entre lo físico y lo digital demostrará la importancia de lo presencial, tal como anticipa Ubieto. “El mundo digital añade lo virtual como complemento de la corporalidad humana —junto con otras nuevas formas de presencia, como la robótica o la holográfica—. Sin embargo, no la reemplazará porque nadie quiere vivir en un metaverso donde el sabor de los besos o la cerveza se pueden simular, pero no disponemos de nuestro cuerpo para saborearlos”, explica el experto.

Ver más: ¿Cómo impactará la inteligencia artificial, metaverso y web 3.0 en las empresas?

Nuestra percepción de la realidad aumentará con estas tecnologías, “que favorecerán la socialización, la compañía en caso de soledad no deseada, los aprendizajes, el entretenimiento…”. No obstante, los usuarios también buscarán el cara a cara para compensar los encuentros en el mundo digital. “A medida que aumente esa realidad virtual, el valor de la presencia, con el misterio que siempre implica encontrarse con otros, ganará enteros”, afirma Ubieto. “Ya hay estudios que demuestran que lo digital favorece la rutina y lo presencial impulsa la creatividad, algo que conviene tener en cuenta en las reuniones de trabajo por videoconferencia, por ejemplo”, añade.

Por supuesto, hay una cara B,y así lo explica Pierre Bourdin: “Lo normal es que no dejemos de vivir para mirar la televisión o jugar videojuegos, pero algunas personas, bien porque atraviesan por situaciones adversas, bien por encontrar un terreno favorable, pueden desarrollar adicciones que les cortan de su vida real y en casos extremos pueden llegar a perjudicar a su integridad psíquica y física, como la fatiga extrema o la depresión”. En ese sentido, “a veces, el postureo exacerba el narcisismo, ya que la realidad digital en todas sus expresiones es un verdadero laboratorio del yo,pero cierta versión fake de uno mismo nos permite acceder a posibilidades impensables”, afirma Ubieto.

Personas con problemas de timidez o de habilidades sociales podrían beneficiarse de esta nueva manera de relacionarse, pero “el problema surge cuando lo virtual sustituye (y no complementa) la presencia. Nadie cuestiona tu salud mental si en carnaval te disfrazas; el problema es que tú no sepas que se trata de un disfraz. Los juegos, presenciales o virtuales, donde los niños se transforman en otros personajes no los convierten en ellos, sino que más bien les ayudan a tratar (simbólicamente) asuntos delicados como la muerte, la sexualidad, las pérdidas o las frustraciones”, añade el experto.

Un futuro que aún puede tardar

Hace un año Mark Zuckerberg presentó esta nueva realidad al mundo, pero aún queda camino por recorrer hasta que se integre en las vidas de todos. Las brechas digitales (geográficas, de género y socioeconómicas) o el precio aún poco asequible de cascos o gafas de realidad virtual parecen alejar la llegada de este mundo híbrido.

“No debemos subestimar ni sobreestimar su importancia”, dice Pierre Bourdin, que también contextualiza la relevancia del metaverso y de su uso o abuso, ya que es solo una herramienta. “No hemos de olvidar que es una herramienta como el móvil o, si miramos mucho más atrás, la rueda. Sí, se podía vivir bien sin rueda, pero la invención de la rueda impactó en la humanidad. Ahora bien, lo que se hace con la rueda depende de los humanos: se utiliza tanto para hacer la guerra como para la medicina”, explica. ¿Pueden los mundos virtuales hacer que nos alejemos de nuestra realidad física? “La presencia que implican la corporalidad y el lenguaje no desaparecerá; permanecerá, y, cuanto más común se vuelva lo virtual, más preciado será lo real”, reitera José Ramón Ubieto.

En las próximas décadas se incrementará la incidencia del mieloma múltiple en el mundo



  • En el Día Internacional de las Personas de Edad, recordemos a la población la estrecha relación que este tipo de cáncer hematológico guarda con el envejecimiento.

  • En este día, hagamos conciencia que la detección temprana es clave para vencer los retos y lograr el tratamiento oportuno del mieloma múltiple en la tercera edad.


Este próximo sábado 1 de octubre tiene lugar el Día Internacional de las Personas de Edad, ocasión para reflexionar sobre el incremento de la proporción de personas mayores en el mundo, con sus respectivos desafíos en la atención de padecimientos como mieloma múltiple (MM), un tipo de cáncer de sangre, frecuentemente diagnosticado en personas mayores de 65 años, con más de 138 mil nuevos casos de MM en todo el mundo.1


Es una realidad que la población mundial está envejeciendo más rápido que nunca. Para el año 2030, se estima que la población mayor de 60 años ya habrá aumentado en un 34% y para 2050, la cifra podría duplicarse.2 Esta tendencia al envejecimiento trae consigo otro hecho indiscutible, aproximadamente el 37% de los nuevos casos de cáncer en todo el mundo ya se diagnostican en personas mayores de 70 años y se espera que esta cifra incremente en un 110% para 2040.3


Sin duda, cáncer y envejecimiento van de la mano, pero en el caso de MM, considerado el segundo tipo de cáncer de sangre que se presenta con mayor frecuencia en el mundo, la incidencia incrementa claramente, a medida que envejecemos.


El MM es un cáncer que se origina en las células plasmáticas, encargadas de producir los anticuerpos que defienden a nuestro organismo de los agentes externos; sin embargo, cuando ocurre un crecimiento descontrolado de estas células, su funcionalidad se altera significativamente, desplazando a las células sanguíneas sanas y dando lugar a diversas manifestaciones clínicas como dolor óseo, anemia, fatiga o infecciones recurrentes.


La diversidad de síntomas que genera el MM es quizá el primer reto que enfrentamos con la enfermedad ya que las personas tienden a confundir el dolor o la fatiga con achaques propios de la tercera edad. Son síntomas que


no causan sospecha y retrasan la posibilidad de un diagnóstico temprano,” señala la doctora Angélica Romo, gerente médico de Hematología de Sanofi.


Y, efectivamente, la presencia del MM en personas de edad avanzada es significativa. Una investigación epidemiológica de los casos de MM atendidos en el Sistema de Salud en México en 2015 reveló que el 48% de todos los casos se presenta en personas mayores de 60 años, mientras que el 30% de los casos se registra en personas en el grupo de edad de 50 años.4


En este escenario, el tratamiento del MM resulta un desafío mayor ya que el envejecimiento en sí mismo, representa un declive en la salud en general que se asocia con disfunción orgánica, vulnerabilidad a factores estresantes del cuerpo y una carga mayor de comorbilidades.5


Aun cuando una persona mayor esté sana, su cuerpo probablemente responderá de manera diferente, en comparación a una persona más joven. Por ello, en personas de la tercera edad privilegiamos extender los períodos estables del paciente y mejorar su calidad de vida, más que optar por un tratamiento intenso que, más que resultados favorables, podría debilitar seriamente al paciente o complicar aún más su estado de salud”, puntualiza la doctora Romo.


Lo anterior cobra particular importancia, siendo el MM una enfermedad que se considera incurable y que genera recaídas o resistencia al tratamiento, condiciones que médicamente se definen como MM recidivante y refractario. En este sentido, la doctora Romo complementa: “El mieloma múltiple en edad avanzada tiene más posibilidad de causar recaídas debido a la menor capacidad de regeneración del cuerpo a mayor gravedad de la enfermedad.


Entre las nuevas estrategias de tratamiento para MM recidivante en personas de edad avanzada, destaca una combinación terapéutica que incluye un agente monoclonal conocido como isatuximab. Esta vía de tratamiento no solo logra destruir las células tumorales, sino estimular al sistema inmune para evitar que la enfermedad vuelva, prolongando los períodos estables de los pacientes.


Con estas innovaciones, se vislumbra un futuro promisorio para personas de edad con MM que junto con sus familias pueden llevar una mejor calidad de vida y disfrutar de los suyos en mejores condiciones.

1 Cowan AJ, Allen C, Barac A, et al. Global Burden of Multiple Myeloma: A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. JAMA Oncol. 2018;4(9):1221-1227.

2 Organización Mundial de la Salud (s.f). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

3 Globocan. Global Cancer Observatory Cancer Tomorrow. World Health Organization International Agency for Research on Cancer Website. 2018. https://gco.iarc.fr/tomorrow/es

4 Espinoza-Zamora J.R., Figueroa-Acosta R, Ledesma-Osorio Y. (2020) La carga del mieloma múltiple en México: una investigación epidemiológica del Sistema Nacional de Salud. Gaceta Mexicana de Oncología 19(4): 135-142

5 Willian J, Eyre T, Sharpley F (…) (2016) Multiple myeloma in the very elderly patient: challenges and solutions, Clinical Interventions in Aging, 11: 423–435

El desafío de la seguridad en entornos multi-cloud

Cada vez más empresas utilizan estrategias de multi-cloud para optimizar sus operaciones. Pero ello conlleva desafíos de seguridad. El Lic. Octavio Duré, Solution Engineering Director at VMware Latam South, habló con ITWare sobre el tema.

Cada vez más empresas utilizan estrategias de multi-cloud para optimizar sus operaciones. Pero ello conlleva desafíos de seguridad. El Lic. Octavio Duré, Solution Engineering Director at VMware Latam South, habló con ITWare sobre el tema.

Para Duré, la tecnología de Nube Pública ha sido ampliamente adoptada en la región, tanto en arquitecturas de nube híbrida (pública-privada) como de multi-nube. “De hecho, un 73% de nuestros clientes están usando 2 o más nubes, en tanto un 25% utilizan 3 o más nubes públicas”, señala el ejecutivo, que agrega que de esa manera las cargas de trabajo se distribuyen entre el data center propio (nube privada), el edge (que viene creciendo de manera acelerada también) y múltiples nubes públicas.

“Esta adopción ha creado, sin dudas, desafíos en varias áreas: La heterogeneidad de plataformas y herramientas de gestión es uno de ellos; la seguridad es otro; y el costo se presenta como la tercera preocupación”, indica el directivo de VMware.

Los principales desafíos al adoptar una estrategia multi-nube

El directivo comparte que son muchos los estudios que ratifican a la complejidad de la arquitectura heterogénea y su impacto en la necesidad de conocimientos diferentes para gestionar cada nube como desafíos, así como la seguridad y la dificultad para implementar políticas homogéneas en los distintos ambientes, sin descontar los costos como variable.

“Los anuncios de nuestro reciente VMware Explore han girado todos en torno a la adopción de ambientes multicloud atacando estos desafíos, con gestión consistente, a través de la plataforma VMWare, tanto de la infraestructura como de las aplicaciones modernas corriendo ahora en estos entornos de nube híbrida. La plataforma VMware hoy puede ejecutar en el centro de datos propio o nube privada, en el edge, o sobre la infraestructura de todos los proveedores de nube pública”, comparte Duré.

El ejecutivo añade que los anuncios del último VMware Explore abarcan facilidades y mayor consistencia (y velocidad) en ambientes Multicloud (incluyendo el Edge, las nubes privadas y las nubes públicas) para la infraestructura y las aplicaciones modernas, unificación en las herramientas de Cloud Management a través de VMware Aria para reducir la complejidad de la gestión de estos entornos incluyendo optimización de costos, innovaciones en la definición de Redes y Seguridad para simplificar la gestión y mejorar la protección de las cargas de trabajo en ambientes multicloud.

“Una actualización importante en la plataforma Tanzu para el desarrollo, ejecución y gestión de aplicaciones Kubernetes cada vez más multi-cloud y multi-distribución; así como avances en la automatización camino al espacio de Trabajo Autónomo en términos el Espacio de Trabajo Digital del usuario final y en Unified Endpoint Management”, dice Duré.

Los beneficios de la multi-cloud

“Los beneficios que se buscan son la escalabilidad y la agilidad. Sin embargo, por lo expuesto, salvo que adoptemos una estrategia de Cloud Smart, las dificultades pueden opacar a los beneficios”, sostiene Duré.

La plataforma VMware Cloud brinda a las organizaciones libertad de elección para elegir la nube en la cual ejecutar cada aplicación según sus requerimientos.

“Al utilizar una plataforma consistente (VMware), la nube subyacente puede ser la que más convenga a cada carga de trabajo: La nube privada en el data center propio, el edge, o cualquier nube pública: AWS, Azure, Google, Oracle Cloud, IBM, Alibaba Cloud, o las nubes VMware de los miles de proveedores de servicios disponibles en el mercado, realmente cualquier nube», explica el ejecutivo, que agrega que la consistencia en la operación asegura una gestión unificada de todos nuestros entornos, evitando el caos a la vez que se reduce costos y se incrementa la seguridad.

Qué deben de hacer las empresas

Al distribuir cargas de trabajo en distintas nubes, se aumenta sin duda la superficie de exposición, expone Duré, “Si consideramos adicionalmente la arquitectura distribuida de las aplicaciones modernas, basadas en microservicios, el desafío es aún mayor. Implementar políticas de seguridad efectivas sobre ambientes tan heterogéneos puede ser inviable”, agrega.

El acompañamiento desde VMware

VMware, a través de su propuesta de “seguridad intrínseca”, con la seguridad embebida en la infraestructura, ataca estas problemáticas:

“Dentro mismo de la plataforma de software, en el hipervisor, con visibilidad de las cargas de trabajo, de la red e incluso de las APIs de invocación a microservicios es posible implementar IDS/IPS, NGA, EDR, NDR, NTA, Microsegmentación; esto es, esquemas de confianza cero, en la misma infraestructura. Y como la infraestructura VMware es la misma, en el centro de datos, en las nubes públicas, en el edge e incluso en los endpoints, las políticas pueden ser homogéneas y fácilmente gestionadas”, concluye Duré.