viernes, 7 de octubre de 2022

Usuarios de Facebook demandan a Meta

 

Después de que Apple actualizó sus reglas de privacidad en 2021 para permitir fácilmente a los usuarios de iOS optar por no participar en el seguimiento de aplicaciones de terceros, tantas personas optaron por no participar que Electronic Frontier Foundation informó que Meta perdió $ 10 mil millones en ingresos durante el próximo año.

El modelo de negocio de Meta depende de la venta de datos de los usuarios a los anunciantes, y parece que el propietario de Facebook e Instagram buscó nuevos caminos para seguir recopilando datos de forma generalizada y recuperarse de la repentina pérdida de ingresos. El mes pasado, un investigador de privacidad y ex ingeniero de Google, Felix Krause, alegó que una forma en que Meta buscaba recuperar sus pérdidas era dirigiendo cualquier enlace en el que un usuario haga clic en la aplicación para abrir en el navegador, donde Krause informó que Meta podía inyectar un código, alterar los sitios web externos y realizar un seguimiento de “cualquier cosa que haga en cualquier sitio web”, incluido el seguimiento de contraseñas, sin el consentimiento del usuario.

Ahora, la semana pasada, dos demandas colectivas de tres usuarios de Facebook e iOS, que apuntan directamente a la investigación de Krause, están demandando a Meta en nombre de todos los usuarios de iOS afectados, acusando a Meta de ocultar riesgos de privacidad, eludiendo Opciones de privacidad del usuario de iOS e interceptar, monitorear y registrar toda la actividad en sitios web de terceros vistos en el navegador de Facebook o Instagram. Esto incluye entradas de formularios y capturas de pantalla que otorgan a Meta una canalización secreta a través de su navegador en la aplicación para acceder a “información de identificación personal, detalles de salud privados, entradas de texto y otros datos confidenciales sensibles”, aparentemente sin que los usuarios sepan que la recopilación de datos está ocurriendo.

La denuncia más reciente fue presentada ayer por Gabriele Willis, con sede en California, y Kerreisha Davis, con sede en Luisiana. Un abogado de su equipo legal en Girard Sharp LLP, Adam Polk, le dijo a Ars que era un caso importante para evitar que Meta se saliera con la suya ocultando las invasiones de privacidad en curso. En la denuncia, el equipo legal señaló las fechorías anteriores de Meta al recopilar información del usuario sin consentimiento, y señaló para el tribunal que una investigación de la Comisión Federal de Comercio resultó en una multa de $ 5 mil millones para Meta.

“Simplemente usar una aplicación no le da a la compañía de aplicaciones licencia para mirar por encima de su hombro cuando hace clic en un enlace”, dijo Polk a Ars. “Este litigio busca responsabilizar a Meta por monitorear en secreto la actividad de navegación de las personas a través de su seguimiento en la aplicación, incluso cuando no han permitido que Meta haga eso”.

Meta no respondió de inmediato a la solicitud de comentarios de Ars. Krause le dijo a Ars que prefiere no comentar. [Actualización: un portavoz de Meta proporcionó a Ars una declaración: “Estas acusaciones no tienen fundamento y nos defenderemos enérgicamente. Hemos diseñado cuidadosamente nuestro navegador en la aplicación para respetar las opciones de privacidad de los usuarios, incluida la forma en que se pueden usar los datos para los anuncios. “]

Meta supuestamente rastrea datos en secreto


Según las denuncias, que se basan en los mismos hechos, la investigación de Krause “reveló que Meta ha estado inyectando código en sitios web de terceros, una práctica que le permite a Meta rastrear a los usuarios e interceptar datos que de otro modo no estarían disponibles”.

Para investigar el posible problema de privacidad, Krause creó un sitio web llamado inappbrowser.com, donde los usuarios podrían “detectar si un navegador en particular en la aplicación está inyectando código en sitios web de terceros”. Comparó una aplicación como Telegram, que no inyecta código JavaScript en sitios web de terceros para rastrear los datos del usuario en su navegador en la aplicación, con la aplicación de Facebook al rastrear lo que sucede en el archivo HTML cuando un usuario hace clic en un enlace.

En el caso de las pruebas realizadas en las aplicaciones de Facebook e Instagram, Krause informó que el archivo HTML mostraba claramente que “Meta usa JavaScript para alterar los sitios web y anular la configuración de privacidad predeterminada de sus usuarios al dirigir a los usuarios al navegador de la aplicación de Facebook en lugar de a su configuración previa”. navegador web predeterminado programado”.

Las quejas señalan que esta táctica de inyectar código aparentemente empleada por Meta para “escuchar” a los usuarios se conocía originalmente como un ataque de inyección de JavaScript. La demanda define eso como instancias en las que “un actor de amenazas inyecta código malicioso directamente en el JavaScript del lado del cliente. Esto permite que el actor de amenazas manipule el sitio web o la aplicación web y recopile datos confidenciales, como información de identificación personal (PII) o información de pago .”

Ver más: WhatsApp: Tips para convertirse en un profesional de los mensajes de voz

“Meta ahora está utilizando esta herramienta de codificación para obtener una ventaja sobre sus competidores y, en relación con los usuarios de iOS, preservar su capacidad para interceptar y rastrear sus comunicaciones”, alega la denuncia.

Según las quejas, “Meta reconoció que rastrea la actividad de navegación en la aplicación de los usuarios de Facebook” cuando Krause informó el problema a su programa de recompensas por errores. Las quejas dicen que Meta también confirmó en ese momento que utiliza datos recopilados de la navegación en la aplicación para publicidad dirigida.

“Nada alerta a los usuarios”


Debido a que otra aplicación popular de Meta, WhatsApp, tampoco emplea la misma táctica, los demandantes dijeron que rechazan la sugerencia de Meta de que la inyección de código podría ser segura.

También señalan que Meta no menciona el seguimiento del navegador en la aplicación en su configuración de actividad fuera de Facebook, donde los usuarios pueden monitorear cómo se recopilan sus datos de empresas o sitios web. Por ejemplo, los usuarios pueden rastrear los datos compartidos cuando usan el inicio de sesión de Facebook para acceder a cuentas fuera de Facebook en otros sitios web.

Las quejas alegan que “no hay justificación para que” Meta omita esta información del monitoreo de actividad fuera de Facebook, “aparte de aumentar” las ganancias, “más allá de lo que de otro modo se habría dado cuenta”.

Las políticas actuales de Meta están intencionalmente diseñadas para dejar a los usuarios en la oscuridad, alega la demanda.

“Meta no informa a los usuarios de Facebook que hacer clic en enlaces a sitios web de terceros desde Facebook enviará automáticamente al usuario al navegador integrado en la aplicación de Facebook, a diferencia del navegador web predeterminado del usuario, o que Meta controlará la actividad y las comunicaciones del usuario. mientras está en esos sitios”, afirman las denuncias. “Debido a que nada alerta a los usuarios sobre estos hechos, desconocen el seguimiento; la mayoría ni siquiera se da cuenta de que está navegando en el sitio web de un tercero desde el navegador de la aplicación de Facebook”.

Krause señaló en su informe que incluso los usuarios de iOS en modo de bloqueo no están protegidos contra el seguimiento del navegador en la aplicación y no hay forma de optar por no participar. Recomendó que Meta actualice la configuración de Instagram y Facebook para operar más como WhatsApp y nunca modificar sitios web de terceros. La solución más obvia es finalizar la navegación predeterminada en la aplicación y dar a los usuarios la opción de mostrar los enlaces en los que hacen clic en los navegadores elegidos.

Después de que Krause envió lo que identificó como un problema de privacidad a Meta a través de su programa de recompensas por errores, informó que Meta dijo que el script se inyectó en parte porque era una función de seguridad que “ayuda a Meta a respetar la opción de exclusión voluntaria de ATT del usuario” para no vender o compartir información. Krause señaló que esto “solo es relevante si el sitio web representado tiene Meta Pixel instalado” para rastrear la actividad de los visitantes y que “no sería necesario si Instagram abriera el navegador predeterminado del teléfono”.

En última instancia, Meta cerró el informe de error de Krause, diciendo que la inserción del código por parte de Meta fue “intencional” y “no un problema de privacidad”.

Ahora, los usuarios de Facebook han tomado el relevo y confían en el informe de errores de Krause para impugnar la decisión de Meta en los tribunales. Los demandantes solicitaron un juicio con jurado y le piden al tribunal que “restringa permanentemente a Meta” para que no continúe realizando lo que consideran ataques de inyección de JavaScript diseñados para permitir que Meta “intercepte las comunicaciones privadas de los usuarios y rastree la actividad de Internet de los usuarios en sitios web de terceros”. de una manera que es inconsistente” con la configuración de privacidad deseada por los usuarios.

Si el tribunal acepta que Meta violó intencionalmente las leyes, incluida la Ley de escuchas telefónicas, la Ley de invasión de la privacidad de California (CIPA) y la Ley de violación de la competencia desleal de California, Meta podría enfrentar multas elevadas.

La demanda sugiere que millones de usuarios podrían haberse visto afectados desde que Meta comenzó a inyectar el código en sitios web de terceros. Los meta registros podrían usarse para identificar a “todas las personas con cuentas activas de Facebook que visitaron un sitio web externo de un tercero en el navegador de la aplicación de Facebook” y, por lo tanto, son elegibles para presentar reclamos. Si los demandantes ganan, cada usuario que se considere afectado negativamente tendría derecho a daños legales de hasta “$ 10,000 o $ 100 por día por cada día de violación” de la Ley de escuchas telefónicas y “daños legales por un monto de $ 5,000 por violación” de CIPA. El tribunal también puede imponer otras multas.

Mientras tanto, las demandas dicen que hay una manera fácil de evitar que Meta recopile esta información. En lugar de hacer clic en enlaces compartidos en Facebook o Instagram, cópielos y péguelos directamente en su navegador preferido.

Operadores Móviles Virtuales: Subsegmento Móvil de Mayor Dinamismo

 


 
Ernesto Piedras 

Sistemáticamente, el mercado de telecomunicaciones móviles en México registra dinamismo que supera en al menos tres veces aquel de la economía en su conjunto, medido por el Producto Interno Bruto (PIB). Es así como durante el segundo trimestre de 2022 (2T-2022), el crecimiento anual de los ingresos de este segmento fue de 6.4%, mientras que el del PIB desestacionalizado fue de 2.1%.

Uno de los factores de impulso ha sido el subsegmento de Operadores Móviles Virtuales (OMV) que registra un acelerado dinamismo desde el 2T-2020, atribuible al surgimiento y diversificación de los jugadores oferentes, con ofertas tarifarias y de servicios (especialmente de datos) disruptivas en el mercado. Ello, se ha traducido en un incremento en su influencia y huella de mercado, tanto en ingresos como en líneas.

OMVs en Números: Líneas e Ingresos. El conjunto de estos operadores que adquieren sus capacidades de oferta de servicios de los operadores tradicionales (AT&T, Telcel y Altán) registran una contabilidad de líneas de 8.0 millones al 2T-2022, 79.8% más en su comparativo anual, con una proporción de 92.6% que corresponden al esquema de prepago y el restante 7.4% a pospago.

En ingresos, acumularon $1,633.4 millones de pesos (crecimiento de 93.6%), es decir casi duplicaron la cifra alcanzada durante el segundo trimestre de 2021.

Por el nivel de gasto promedio en servicios por usuario (Average Revenue per User o ARPU por sus siglas en inglés), registraron un nivel de $72 pesos al mes que supera el de Telefónica Movistar ($63 pesos al mes) y que incrementó 4.3% año con año.

Principales Jugadores. Esta numeralia deja una porción equivalente a 6.0% del mercado en términos de líneas atribuible a la oferta de servicios de los OMV, su máximo histórico desde su incursión en el mercado hace más de ocho años, en junio de 2014 y que triplica la participación de tan sólo hace dos años (2T-2020).

En ingresos, su huella de mercado asciende a 2.1% del total, un punto porcentual más en su comparativo anual al 2T-2022.

Destaca el crecimiento de jugadores que han buscado diferenciarse por la oferta de valor agregado a sus clientes en otras verticales de negocio, como lo son los supermercados y las tiendas de conveniencia.

Al respecto, encontramos a la cabeza al operador BAIT con una proporción de 36.2% del subsegmento de OMVs por su contabilidad de líneas, como consecuencia de su oferta ilimitada de servicios y promociones en la compra de productos. En segundo lugar, encontramos a FreedomPop con 15.1% por su empaquetamiento con el servicio de TV de paga de Dish, seguido de OUI de Elektra (7.9%), Virgin Mobile (6.6%), Mega Móvil (5.4%), OXXO Cel 1.6% y una pluralidad de otros jugadores con un acumulado de 21.1%.

Precisamente, la diferenciación de la oferta y su complementariedad con otros servicios de telecomunicaciones ha habilitado el marcado dinamismo y consolidación que registran varios de los jugadores referidos. No obstante, aún queda espacio por cubrir por otros oferentes que busquen aportar valor a sus clientes, generar lealtad o atractivo a su negocio principal, entre otros beneficios para sus usuarios.

Así, este mercado es detonante del dinamismo del mercado de telecomunicaciones móviles con una cantidad creciente de jugadores, una diversificación de ofertas y disrupción tarifaria que contribuye a cerrar la brecha de conectividad y la aproximación a un escenario de mayor competencia efectiva en México.

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2022

 



  • Durante 2021 ocurrieron 2.9 millones de delitos que afectaron a 1.2 millones de unidades económicas.
  • La extorsión y el robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes fueron los delitos con mayor incidencia.

La Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2022 ofrece información sobre victimización y delincuencia que afecta las unidades económicas del sector privado; denuncia del delito; características de las víctimas de delito, los delitos y los daños causados; percepción sobre la inseguridad y desempeño institucional.

La ENVE 2022 permite hacer estimaciones sobre la victimización de los delitos más representativos del fuero común que ocurrieron durante 2021 en las unidades económicas del sector privado. El instrumento proporciona información valiosa para el diseño de políticas públicas que contribuyan a implementar estrategias en materia de seguridad para las empresas.

IMPOSIBLE BAJAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS SIN MODERNIZAR AL CAMPO


 

       Las prácticas agroecológicas son muy respetables, pero no es factible que con ellas se produzcan alimentos que bajen los precios de la canasta básica

 

       Solo un campo moderno dará la productividad necesaria en cultivos como el maíz, para disminuir las importaciones de alimentos de Estados Unidos

 

       En 2021, el país pagó casi 5 mil millones de dólares en importaciones de maíz norteamericano, casi 6 veces el presupuesto destinado para la compra de fertilizantes en 2023

 

En el marco del Día Nacional del Maíz, la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, UMFFAAC, hace un llamado al gobierno federal para reorientar su posición frente al campo y se aplique una política pública integral, que fomente la productividad, de modo que los productores agrícolas cuenten con la capacidad de acceder a la innovación, la tecnología y la modernización que el campo requiere para producir alimentos y así contribuir a contener el proceso inflacionario que hoy vive el país.   

El presidente de la UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda, dijo que si bien las prácticas agrícolas tradicionales son muy respetables, no es factible que con estas se produzcan alimentos que bajen los precios de la canasta básica, porque solo un campo moderno dará la productividad necesaria en cultivos como el maíz para disminuir las importaciones de alimentos, de Estados Unidos.

González Cepeda dijo también que el año pasado el país gastó casi 5 mil millones de dólares en importaciones de maíz, casi 6 veces el presupuesto destinado para la compra de fertilizantes en 2023, y las importaciones no son la solución a mediano plazo para controlar la inflación de los alimentos básicos, porque esto solo se logra si tenemos un campo más moderno que aumente la productividad en los cultivos.

González Cepeda añadió que “es urgente reorientar el enfoque de la política agrícola para iniciar el proceso de modernización del campo mexicano, pues el modelo agroindustrial es el más eficaz para garantizar la productividad de granos básicos como el maíz, del que se deriva una gran variedad de alimentos que distinguen a la comida mexicana.”

El presidente de la UMFFAAC explicó que “el aumento de la productividad en el campo es la llave que permite contener la espiral inflacionaria de los alimentos, como el que está actualmente sufriendo el maíz y por ende el precio de la tortilla, de ahí la importancia de que el gobierno no limite el enfoque de política la agrícola a celebrar el objetivo de producir para el autoconsumo y el respeto a las prácticas ancestrales.”

En relación a la viabilidad de modernizar al campo mexicano, González Cepeda dijo que “si los rendimientos por hectárea del maíz rondan las 3 toneladas en promedio, es factible elevarlos hasta 15 toneladas, como lo demuestra la productividad de este cultivo básico para la dieta nacional, en estados como Sinaloa y Jalisco, que tienen los medios técnicos necesarios para producir en esas cantidades”.  

El directivo de la UMFFAAC explicó también que la mayor productividad del campo mexicano requiere de una serie de acciones coordinadas que promuevan apoyos a la mecanización, innovación tecnológica, acceso a fertilizantes, a productos de protección de cultivos, a semillas mejoradas, tierras niveladas, control de plagas y financiamiento entre otros factores de la producción.

Finalmente, González Cepeda hizo un exhorto al gobierno federal para considere que las medidas coyunturales para el control de la inflación de los alimentos básicos, como el maíz y los demás granos básicos, solo tendrá un efecto transitorio, porque en el fondo, lo que permite a un país escapar de la inflación en el precio de los alimentos, es tener un campo moderno que produzca de manera sustentable y a la escala suficiente para satisfacer la demanda de un país tan grande como México.

Metaverso: el mundo virtual donde los datos cobran vida

 

Por: Anne Herreria, Gerente de Contenidos de Western Digital

Los mensajes holográficos 3D son una experiencia que solía pertenecer exclusivamente a los efectos especiales de Hollywood. Sin embargo, hoy en día, se están generalizando cada vez más conforme evoluciona el metaverso.

Con la ayuda de su masivo estudio de grabación con 106 cámaras ubicado en Los Angeles, Metastage es una compañía que está dando vida a las experiencias de realidad mixta inmersivas con su tecnología de captura volumétrica.

Metastage ha creado más de 200 producciones desde sus comienzos, desde llevar las tomas fotográficas de la Semana de la Moda de Nueva York a la sala de tu casa, hasta crear la primera lente volumétrica de Snapchat capaz de transportar al terrible villano de una película de terror a la pequeña pantalla de tu teléfono móvil.

“La captura volumétrica es la práctica de utilizar una variedad de cámaras y grabar la presentación de una persona desde todos los ángulos posibles, luego reproducir una réplica exacta, ya sea virtual o digitalmente, de esa presentación y colocarla dentro de un espacio inmersivo”, indicó Skylar Sweetman, directora de Producción en Metastage.

La intersección de los medios de comunicación y la tecnología

La CEO de Metastage, Christina Heller, quien ingresó a la compañía en 2018, siempre se ha sentido fascinada por el cruce de los medios de comunicación y la tecnología. Probó el primer prototipo de los lentes de realidad virtual DK1 de Oculus en Sundance en 2014 y se inspiró para establecer la productora VR Playhouse, que se enfocó a desarrollar contenido de realidad virtual (RV) para los nuevos lentes.

Las innovadoras activaciones de realidad extendida (XR) de la compañía atrajeron la atención y Heller fue elegida para lanzar y dirigir Metastage, para llevar la tecnología de captura de video volumétrica de Microsoft al mercado de los Estados Unidos.

Metastage funciona con innovaciones como las de Trigger XR, un estudio de desarrollo de proyectos y agencia de realidad mixta en Los Angeles que colabora con Metastage en proyectos que abarcan desde recorridos turísticos virtuales hasta experiencias inmersivas con atletas mundialmente famosos enfocadas a los fanáticos.  

“Nuestros clientes siempre pasan los límites de lo que se ha hecho y de lo que es posible”, comentó Heller. “Estamos sentados en primera fila para ver las innovaciones en XR que las personas están creando en el metaverso” añadió.

Judd Kim, uno de los cofundadores y director creativo de Trigger, recuerda la primera participación conjunta de las dos compañías, la cual consistió en presentar un nuevo barco en la flota de una importante línea de cruceros de lujo. En lugar de entregar una presentación enlistando con viñetas las nuevas características a bordo, los viajeros potenciales experimentaron un recorrido virtual del nuevo barco con una representación holográfica del CEO caminando por el navío. Estas experiencias inmersivas transportan a los espectadores a lugares lejanos.

Nuevas maneras de conectarse durante la pandemia

La pandemia ayudó a acelerar las experiencias de XR cuando los artistas y los atletas no podían presentarse ante públicos en vivo.

“La captura volumétrica permitió a los artistas a tener nueva vía de escenario para crear medios que se sintieran personales, auténticos, tecnológicamente avanzados y futuristas”, señaló Sweetman. “Si no puedo ir a ver a mi artista favorito, puedo reproducir su espectáculo holográfico en mi teléfono celular, realizado en una producción virtual, en mi tiempo libre o en el sillón con mis amigos” destacó.

Los atletas que se quedaron en la banca durante la pandemia buscaron maneras nuevas de interactuar con los fans. Una experiencia inmersiva permitió a los admiradores interactuar con versiones gigantescas de sus futbolistas favoritos con solo apuntar sus teléfonos móviles al Estadio AT&T en Dallas, Texas.

Ver más: Fabricante de autos de lujo de los Emiratos Árabes Unidos ingresa al Metaverse

El proyecto predilecto de Kim fue una alianza entre Trigger, Metastage y un proveedor líder de internet inalámbrico para desarrollar una innovadora aplicación de realidad aumentada. Disponible solo para sus suscriptores, la aplicación presentaba a los atletas más populares en muchos deportes con todo y sus “movimientos característicos” a través de XR y 5G. Los íconos deportivos acudieron al estudio de Metastage para demostrar sus patadas, swings y saques. La aplicación permitió a los fans sumergirse en la experiencia y compararse con sus héroes o posar para fotografiarse con ellos.

“Se trataba de crear una selección de los atletas que se encontraban en la cima de su carrera y luego utilizar la tecnología de captura volumétrica de Metastage para captarlos a 360 grados y más tarde construir una implementación en la que pudiéramos colocarlos en cualquier lugar como un holograma”, explicó Kim.

“Es muy emocionante utilizar la tecnología de captura volumétrica de Metastage y encontrar una manera de aprovechar sus propias redes 5G para tomar algo cuyo contenido y uso de datos podría ser sumamente alto y proporcionarlo a un consumidor en su dispositivo de mano dondequiera que haya una señal 5G”, dice Kim.

Rebasar los límites en XR y el metaverso

La captura volumétrica desata un potencial asombroso para conectarse en el metaverso, lo que ha cambiado la manera en que las personas interactúan, viajan a lugares nuevos y experimentan cosas nuevas.

“Escuchamos hablar mucho sobre el metaverso, pero recién ahora está empezando a demostrar su utilidad”, destacó Kim. “Estamos brindando experiencias reales para el metaverso y complementando la experiencia que estamos viviendo en este momento” expresó.

Este nuevo entorno ha creado diversas formas de interacción al momento de comunicarnos, que con llevan distintas necesidades de almacenamiento, que las plataformas actuales están demandando. En Western Digital, somos conscientes del camino que la comunicación y la tecnología están tomando y cada día trabajamos para desbloquear el potencial de los datos para permitir al mundo materializar sus propósitos, como el metaverso y la realidad extendida.

Retail Workshop ofreció el mejor contenido del sector con expertos internacionales


El evento de tecnología para retail más importante de Latinoamérica y el Caribe confirmó en su edición 17 en Bogotá el objetivo de Intcomex de ofrecer conocimientos y experiencias que sigan fortaleciendo el negocio y su evolución.

El Retail Workshop, que se realizó recientemente en Bogotá, brindó contenido estratégico de alto valor con la presencia de los expertos Fernando Anzures, Laureano Turienzo y Michael Tachack, además de un panel de especialistas que cerró la ronda de conferencias.

El evento de tecnología para retail más importante de Latinoamérica y el Caribe confirmó en su edición 17 el objetivo Intcomex de ofrecer conocimientos y experiencias que sigan fortaleciendo el negocio y su evolución. Danny Schachtel, COO de Intcomex, inauguró el escenario e hizo un recorrido por los momentos de incertidumbre que se vivieron desde el comienzo de la pandemia y rescató las lecciones valiosas que se aprendieron durante este período. “Aunque sabemos que muchos países en la región están viviendo situaciones delicadas y aún hay mucha incertidumbre, existen nuevas oportunidades en el entorno tecnológico y vemos una aceleración impresionante en la digitalización”, fue su mensaje optimista para todo el auditorio.

Por su parte, Nicolás Boffi, VP de Retail y Director de la división de accesorios en Intcomex, explicó los nuevos roles del retail en la actualidad: “Hoy es indispensable la captura de datos valiosos del cliente, la monetización de interacciones entre consumidores y productos y contar con una plataforma para que las marcas cuenten sus historias”.

Uno de los speakers internacionales presentes en el RWS 2022 fue Fernando Anzures, Fundador y CEO de EXMA Global, quien entregó una recomendación a los retailers para adaptarse a los nuevos tiempos: “Hay que hacer cosas distintas: generar una comunidad, dejar de pensar en transacciones para convertirlas en clientes y aprovechar la base de clientes para entender lo que se le debe vender”.

El aclamado estratega internacional de ventas y management multicultural, quien tiene más de 18 años de experiencia en el mundo corporativo, resaltó las tendencias actuales, entre las cuales destaca la personalización. “Que una marca tecnológica gigante y masiva me hable a mí, me haga sentir especial, va a hacer que yo la recomiende. Y en un mundo en el que no ponemos atención, la recomendación es vital”.

Conocimiento y aprendizaje

La respuesta de los asistentes al RWS 2022 fue positiva y agradecieron el contenido estratégico del evento, en el que se realizaron más de 450 rondas de negocio entre los más de 80 clientes y 30 fabricantes presentes.

Nosotros hacemos negocios y no tenemos tiempo de saber lo que está pasando. Por eso es tan importante que un grupo de expertos nos refresque la memoria y nos ayude a entender hacia dónde llevar el negocio y a prepararnos para los contingencias que puedan venir”, comentó Augusto Morales, Regional Purchasing and Operations Manager de iShop Panamá.

Me voy con apuntes infinitos e ideas súper innovadoras. De la charla con los panelistas, concluimos que la innovación es la clave. Disfruté mucho las sesiones de contenido estratégico: la de Fernando Anzures estuvo maravillosa; y la de Laureano Turienzo también fue grandiosa. El conocimiento que nos han brindado ha sido extraordinario”, sostuvo Isaac Castro, Coordinador de Comercio Electrónico de la Ferretería EPA en Costa Rica.

Cambiar o morir

Laureano Turienzo, Presidente de la Asociación Española del Retail, resumió en pocas palabras su recomendación para los retailers: “Si después de la pandemia, usted sigue manejando su negocio igual, déjeme decirle que tiene los días contados”.

El reconocido analista, influyente y líder de pensamiento de renombre internacional en los campos del retail, la tecnología, y las tendencias de consumo, expuso que diversos factores socioeconómicos, tecnológicos y culturales han dado origen a un nuevo consumidor. “Este omnicliente hoy está más informado, es impaciente y cada vez más exigente. Estamos en tránsito, el mercado está cambiando y es un momento fascinante para determinar hacia dónde va el consumidor. Hay que asimilar que solo hay un canal, que es el cliente”.

Desde el origen de los tiempos, el consumidor ha sido un ser movible, la gran diferencia hoy es la velocidad de las formas de consumo. Los retailers que mejor se están adaptando a esta situación han sido los más ágiles, los que han tirado a la basura los planes estratégicos herméticos y han implementado la digitalización y la humanización del algoritmo”, concluyó.

Por su parte, Edwin Tachack, Shopper y Retail Manager Latam en Kantar, habló desde su perspectiva sobre el mercado en la región y coincidió en que el reto más grande en la actualidad es adaptarse rápidamente. “Estamos viendo un contexto de consumo masivo muy cambiado, dinámico, en el que se están modificando muy rápidamente los hábitos de compra y las necesidades del shopper, de acuerdo con las nuevas rutinas”, sostuvo.

Uno de los hallazgos que encontramos en América Latina es que el shopper se ha vuelto más omnicanal; es decir, que más shoppers están visitando más canales. Entonces, el gasto está más fragmentado y, por ende, la lealtad que los hogares están destinando a los canales se está viendo afectada. Por eso, ganar velocidad es crucial en este proceso. Se tiene que ofrecer el producto correcto y generar experiencias positivas para el consumidor”.

 

 

 

 

Marrakech: La Ciudad Roja de Marruecos

 

Conocida como “La Ciudad Roja”, Marrakech es una de las ciudades imperiales y una de las joyas de Marruecos, siendo la ciudad más visitada y de mayor fama del país.


Marrakech fue fundada en 1062 por los almorávides saharauis.

Estos monjes militares establecieron rápidamente un imperio que se extendía desde Argel hasta España.


¡Escápate de lo ordinario!


Marrakech: La Ciudad Roja de Marruecos