viernes, 1 de julio de 2022

Menor dinamismo ▪ Los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio disminuyeron su dinamismo respecto al mes anterior

En esta ocasión, el Indicador IMEF Manufacturero cerró por debajo de la zona de expansión (<50), al tiempo que el Indicador IMEF No Manufacturero continúa por arriba de este umbral. Este resultado sugiere que la economía vinculada al comercio interno y servicios siguió expandiéndose al cierre del 2T22, no así el sector manufacturero. En el agregado, los Indicadores IMEF del 2T22 nos anticipan un crecimiento de la economía respecto al 1T22, aunque a un menor ritmo. De hecho, los últimos indicadores disponibles muestran que la economía mexicana mantiene una expansión menos vigorosa que lo observado en los primeros meses de 2022. Se estima que el ajuste ordenado de la política monetaria y el mantenimiento del equilibrio en las finanzas públicas, permitirán condiciones de estabilidad macroeconómica y financiera en lo que resta de 2022. No obstante, la situación global advierte mayores riesgos para 2023. ▪ El Indicador IMEF Manufacturero de junio registró una caída de 1.6 puntos con respecto al mes de mayo de 2022, situándose en 49.2 unidades. El Indicador, rompe una racha de cuatro meses consecutivos en los que estuvo en zona de expansión (>50). A pesar de ello, su serie tendencia-ciclo ya acumula 16 meses en zona de expansión, lo que nos sugiere que, sin bien el Indicador Manufacturero se debilitó en junio, la señal para el sector es de crecimiento durante el 2T22. El Indicador ajustado por tamaño de empresa lleva ya 24 meses expandiéndose, situándose en 51.6 unidades. ▪ Durante junio, el Indicador IMEF No Manufacturero se ubicó en 51.8 unidades, sumando así cinco meses consecutivos por arriba del umbral de 50.0. Con excepción del componente de Entrega de Productos, el resto se mantienen en zona de expansión, lo que nos sugiere que la actividad económica No Manufacturera mantiene su buen desempeño en estos primeros meses del año y, en particular, en el 2T22. Sin embargo, debemos destacar que se observó una disminución respecto al mes de mayo en prácticamente todos sus componentes. El Indicador ajustado por tamaño de empresa acumula ya diez meses consecutivos en zona de expansión, situándose en 53.8 unidades.

Indicador IMEF Manufacturero El Indicador IMEF Manufacturero de junio registró una caída de 1.6 puntos con respecto al mes de mayo de 2022, situándose en 49.2 unidades. El Indicador, rompe una racha de cuatro meses consecutivos en los que estuvo en zona de expansión (>50). A pesar de ello, su serie tendencia-ciclo ya acumula 16 meses en zona expansión, lo que nos sugiere que, sin bien el Indicador Manufacturero se debilitó en junio, la señal para el sector es de crecimiento durante el 2T22. El Indicador ajustado por tamaño de empresa lleva ya 24 meses expandiéndose, situándose en 51.6 unidades. De los cinco componentes del Indicador Manufacturero, tres registraron niveles por debajo el umbral de 50.0 unidades en junio, es decir, en zona de contracción. El subíndice de Entrega de Productos se redujo en -3.2 puntos (47.5), el de Nuevos Pedidos pasó de 50.5 a 47.6 puntos, el de Producción cayó -4.3 puntos, cerrando en 48.5 unidades. Es el primer dato en que estos últimos dos subíndices mandan señal de contracción, después de haberse expandido por 4 meses consecutivos. Finalmente, el subíndice de Empleo se mantuvo en el margen, con 50.5 unidades mientras que el de Inventarios cerró en 51.1 puntos.

El Indicador IMEF No Manufacturero Durante junio, el Indicador IMEF No Manufacturero se ubicó en 51.8 unidades, sumando así cinco meses consecutivos por arriba del umbral de 50.0. Con excepción del componente de Entrega de Productos, el resto se mantienen en zona de expansión, lo que nos sugiere que la actividad económica No Manufacturera mantiene su buen desempeño en estos primeros meses del año y, en particular, en el 2T22. Sin embargo, debemos destacar que en prácticamente todos los componentes del Indicador se observó una disminución respecto al mes de mayo. El Indicador ajustado por tamaño de empresa acumula ya diez meses consecutivos en zona de expansión, situándose en 53.8 unidades. Con excepción del subíndice de Empleo, que aumentó marginalmente de 51.5 a 51.8 unidades, el resto de los subíndices del Indicador No manufacturero disminuyeron con respecto al mes de mayo de 2022. Sin embargo, con excepción del subíndice de Entrega de Productos que cayó -0.5 puntos para ubicarse en 48.4 unidades, los tres subíndices restantes, incluyendo el de Empleo, se mantienen bien posicionados por arriba de la referencia de 50.0 y, de hecho, acumulan cinco meses consecutivos en esta zona. El subíndice de Nuevos Pedidos cerró en 53.8 puntos mientras que el subíndice de Producción registró un nivel de 52.3.

Análisis de coyuntura Los últimos Indicadores disponibles muestran que la economía mexicana mantiene una expansión menos vigorosa que lo observado en los primeros cuatro meses de 2022. Después de un visible estancamiento en el segundo semestre del año pasado, la economía mostró un mayor dinamismo en el primer cuatrimestre del presente año, periodo en el que creció 1.5% anual. Sin embargo, los datos disponibles para mayo y junio muestran que este dinamismo ha disminuido en el segundo trimestre. Adicionalmente, el retiro de los estímulos fiscal y monetario en Estados Unidos, así como los ajustes en marcha en nuestro país, han aumentado los riesgos sobre el crecimiento y la incertidumbre sobre la actividad económica en lo que resta de 2022. Las exportaciones totales y no petroleras han mostrado una recuperación importante; en mayo crecieron a tasa anual en 22.4% y 20% respectivamente. Sin embargo, la persistencia de los problemas de suministro global y la posibilidad de un menor crecimiento en Estados Unidos apuntan a un menor dinamismo de la demanda externa en los próximos meses y en 2023. Cabe notar que las exportaciones han sido el principal motor de la actividad manufacturera en lo que va del año y han permitido que esta haya alcanzado niveles superiores a los que prevalecían antes de la pandemia. En el sector secundario, destaca la persistente debilidad de la construcción y su lenta recuperación. Antes de la llegada del COVID-19, la construcción ya había mostrado una tendencia negativa que la ubicaba en niveles históricamente bajos. Así, la recuperación de esta actividad tras la pandemia la mantiene en niveles bajos que han lastrado el crecimiento de la producción industrial en su conjunto. Esto a su vez es reflejo de los bajos niveles de inversión pública y privada que prevalecen en la economía mexicana, alrededor del 22% del PIB.

Si bien la demanda interna mantiene signos de debilidad, las ventas al menudeo han mostrado una trayectoria ascendente y una reactivación visible respecto al estancamiento observado en el segundo semestre de 2021. Esto es congruente con la recuperación de la confianza del consumidor observada a lo largo de 2021 y 2022, detonada en buena medida por la reapertura de la economía tras los confinamientos relacionados con la pandemia. Sin embargo, el apalancamiento de los hogares causado por el COVID-19 en 2020 y la lenta recuperación del empleo formal, hace incierta la persistencia de la recuperación en el consumo privado hacia adelante. Cabe notar que la resiliencia del consumo privado en México se ha concentrado en los bienes no duraderos, mientras que la demanda por bienes duraderos (que refleja de manera más directa las expectativas de mediano plazo de los consumidores) ha tenido una recuperación lenta. Lo anterior permite suponer que la incertidumbre sobre el ritmo de recuperación de las actividades terciarias en lo que resta del año es mayor, pues dependerá primordialmente de las ventas al menudeo, principalmente de bienes duraderos. La disparidad de la recuperación de las actividades secundarias y terciarias se refleja en la evolución del mercado laboral formal. Mientras que el empleo vinculado a las actividades industriales ha tenido una recuperación que lo ubica por arriba de los niveles pre-COVID, la ocupación relacionada a los servicios permanece en niveles inferiores a la prepandemia. En particular, aquellas actividades terciarias que dependen en mayor medida del contacto humano, tales como la recreación y el turismo (incluyendo restaurantes), se encuentran sensiblemente por debajo de sus niveles previos. Es muy probable que la duración del confinamiento originado por el COVID-19 y la falta de apoyos fiscales, haya provocado el cierre permanente de muchos establecimientos comerciales, lo cual a su vez se traduce en una normalización más lenta de los servicios en su conjunto. La inflación anual al consumidor se ha mantenido en niveles no vistos en más de dos décadas; a la primera quincena de junio la tasa anual se ubicó en 7.88%. Esto se debe principalmente a los problemas de suministro global, al aumento en los precios internacionales de las materias primas y al aumento de los precios nacionales de la energía registrados el año pasado. En este sentido, la alta inflación en México es parte de un fenómeno global y se esperan tasas altas persistentes durante este año, sobre todo al considerar que el índice Nacional de Precios al Productor muestra que las presiones sobre los precios continuarán al menos por varios meses más. La inflación elevada ha llevado a una reacción vigorosa por parte del Banco de México, en cuya última decisión elevó la tasa de referencia a 7.75%, tras el aumento más grande registrado. El retiro del impulso monetario en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal permite anticipar que Banxico seguirá aumentando su tasa de política monetaria en lo que resta del año y en 2023, alcanzando en su fase final niveles superiores al 9%. En la medida en que el ajuste de la política monetaria mantenga un comportamiento ordenado del tipo de cambio y las expectativas de inflación, con el consiguiente aumento moderado en las tasas de interés de largo plazo, esta política restrictiva tendrá un impacto negativo limitado sobre el crecimiento. En síntesis, el ajuste ordenado de la política monetaria y el mantenimiento del equilibrio en las finanzas públicas, permiten anticipar condiciones de estabilidad macroeconómica y financiera en lo que resta de 2022. No obstante, la situación global advierte mayores riesgos para 2023.


¿Qué es el Indicador IMEF? El Indicador IMEF es un índice de difusión que evalúa el entorno económico con base en una encuesta de cinco preguntas cualitativas. En particular, el Indicador IMEF está construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir la posible evolución de la economía en general en el corto plazo. El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (junior a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica. En principio, cuando el índice se encuentra por encima del umbral, un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el índice se encuentra por debajo del umbral, un incremento se interpreta como señal de una contracción futura más lenta. No obstante, el indicador no proporciona información específica sobre la magnitud de los cambios esperados. El indicador IMEF se presenta en series desestacionalizadas, por lo que cada mes se reestima la serie completa, lo que pudiera implicar modificaciones menores a las cifras publicadas con anterioridad. La revisión más reciente de los ponderadores del modelo de ajuste estacional se realizó con cifras a diciembre de 2019 y el modelo revisado se implementó a partir de febrero de 2020. Las modificaciones también pueden responder al hecho de que el cierre de la encuesta es el día cinco de cada mes, es decir, hasta cuatro días después de la publicación del boletín. El marco metodológico se encuentra en el sitio de internet del Indicador (https://www.indicadorimef.org.mx). El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico Asesor del Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI. El Comité Técnico ofrece una interpretación oportuna del Indicador, analiza aspectos técnicos, metodológicos y operativos, asegura su continuidad y evalúa su eficacia. Este comité está integrado por especialistas de los sectores privado, público y académico. El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las series originales de los indicadores. El INEGI brinda el apoyo para los ajustes estacionales y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series. No obstante, todas las labores son realizadas por el IMEF con el apoyo de su Comité Técnico. Las cifras mostradas en los boletines de prensa corresponden a las series ajustadas por estacionalidad. La difusión del Indicador IMEF es oportuna. De enero a noviembre el Comité Técnico se reúne el último jueves de cada mes para revisar la coyuntura económica y elaborar el presente boletín, mediante el cual informa los resultados de la última encuesta y presenta los aspectos más relevantes de la coyuntura.1 El boletín se publica a las 12:00 p.m. los días primero de cada mes (o el día hábil siguiente si esa fecha cae en sábado, domingo o día festivo) del mes siguiente al que se reporta. La información está disponible en la página de Internet del Indicador IMEF (https://www.indicadorimef.org.mx). Las cifras en el texto y los cuadros de este boletín se reportan a un dígito mientras que en el Excel y gráficas a dos dígitos. *El presente boletín integra nuevos ponderadores, las series ajustadas por estacionalidad ya incorporan nueva metodología frente a la utilizada en 2021.  

INVITA CULTURA Y TURISMO A DISFRUTAR DEL PARQUE ECOLÓGICO “ZACANGO”


 
  • Puede público admirar elefantes, jirafas, leones, antílopes y monos araña, entre otras especies.
  • Fomentan la educación ambiental y la conservación de especies en peligro de extinción.
 
Calimaya, Estado de México, 1 de julio de 2022. El Estado de México tiene una diversidad de destinos y sitios para disfrutar los fines de semana y/o en los periodos vacacionales; por ello, la Subsecretaría de Turismo, invita a las y los visitantes nacionales y extranjeros a conocer el Parque Ecológico “Zacango”, ubicado en el municipio de Calimaya.
 
En 1978 se planteó la posibilidad de establecer un zoológico en la entidad, como una de las políticas para conservar los recursos naturales. Se determinó aprovechar la Ex hacienda de Zacango con una superficie de casi 30 hectáreas, propiedad del Gobierno del Estado de México desde el año de 1975.
 
Los trabajos de construcción del Parque iniciaron el 3 de noviembre de 1978, y fue hasta el 29 de agosto de 1981 que se publicó el Decreto en la Gaceta de Gobierno, firmado por el entonces Gobernador Jorge Jiménez Cantú, para la creación del Parque Ecológico, Zoológico, Recreativo y Turístico, denominado "Tollocan-Calimaya".
 
Finalmente, el 11 de diciembre de 1980 el Parque Ecológico “Zacango”, antes Parque Zoológico “Zacango”, abrió sus puertas al público. Uno de los objetivos primordiales del lugar es la educación ambiental, la conservación de especies en peligro de extinción y el bienestar animal.
 
Este sitio, ubicado a una hora con 20 minutos de la Ciudad de México y a 30 minutos de Toluca, ofrece un recorrido donde se puede conocer sobre los primates al visitar a especies como el orangután adulto y una pareja de chimpancés, especies que a nivel internacional cuentan con alerta de peligro en extinción.
 
En la zona de carnívoros se cuenta con especies como osos negros, osos de antifaz, león africano, puma, leopardo, jaguares, tigres de bengala, tigres blancos y leones blancos.
 
Entre las experiencias que se pueden disfrutar, está el darle un baño al elefante y admirar los grandes y curveados colmillos de este paquidermo.
 
Durante el recorrido, acompañado de un guía del Parque, se puede dar de comer a las jirafas, maravillosa especie que es considerada la más alta del mundo ya que llega a medir entre cinco y seis metros de altura.
 
El Parque Ecológico “Zacango” cuenta con un herpetario llamado Draconis, en el que se puede conocer serpientes venenosas, no venenosas, iguanas, camaleones, tortugas acuáticas y terrestres, varanos y un caimán enano.
 
También las y los visitantes podrán disfrutar de la Granjita Zacango en la que niñas y niños vivirán la experiencia única de poder acariciar, alimentar e interactuar con animales como ponys y borregos, entre otros.
 
Para más información de ubicación, horarios y tarifas del Parque Ecológico “Zacango”, se puede consultar http://zacango.edomex.gob.mx/.

EN POSESIÓN DE UN ARMA PUNZOCORTANTE, UN HOMBRE POSIBLEMENTE RELACIONADO EN EL ASALTO A UN CIUDADANO, FUE DETENIDO POR POLICÍAS DE LA SSC, EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA


 

• El detenido registra tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por Robo agravado y una presentación ante el agente del Ministerio Público

 

Resultado de las acciones de seguridad implementadas en la alcaldía Venustiano Carranza, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que, al parecer, despojó de sus pertenencias a un ciudadano tras amenazarlo con un objeto punzocortante.

 

Mientras los oficiales realizaban patrullajes preventivos y de vigilancia en calles de la colonia Valentín Gómez Farías, los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte, los alertaron de un robo en proceso en la Calle 3 y la calzada Ignacio Zaragoza, por lo que de inmediato se dirigieron al punto.

  

Al arribar, un hombre de 20 años de edad les informó que, momentos antes, un sujeto se le acercó por la espalda y lo amedrentó con un cuchillo para quitarle el dinero en efectivo que llevaba consigo, para después huir por calles aledañas. 

 

Ante tal situación y con las características proporcionas por el denunciante, los efectivos se abocaron a la búsqueda y localización del posible responsable, a quien interceptaron a unos metros y, en apego a los protocolos de actuación policial, le efectuaron una revisión preventiva, tras la cual le fue hallado un cuchillo y varios billetes que el afectado reconoció como de su propiedad.

 

A petición del denunciante quien decidió proceder legalmente en su contra, el hombre de 36 años de edad fue detenido, enterado de sus derechos de ley y trasladado, junto lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de definir su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, tras el cruce de información realizado, se pudo saber que el detenido registra tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, por el delito de Robo agravado en 2004 y 2012 y por Robo agravado calificado en 2016; así como con una presentación ante el agente del Ministerio Público en el 2018 por otros delitos.

 

México | Remesas llegan a máximo histórico: 5,172 millones de dólares en mayo

Migración y Remesas

Juan José Li Ng 1 de julio de 2022

  • En línea con lo pronosticado por BBVA Research, las remesas superan por primera vez la barrera de los 5,000 millones de US dólares (md), llegando a 5,172 md en el mes de mayo (+14.3%).
  • La razón que explica este crecimiento son los recursos adicionales enviados para el festejo del “Día de la Madre”. Mayo es el mes que generalmente se reciben más remesas, se perciben 17% más recursos que otros meses del año.
  • Las remesas acumulan una racha de 25 meses consecutivos con incrementos anuales, iniciada desde el mes de mayo de 2020, promediando un incremento anual de 20.1%.
  • La Suprema Corte de Justicia en EE. UU. determinó que el presidente Biden puede terminar el programa Migrant Protection Protocols (MPP), conocido como “Quédate en México”. Decenas de miles de solicitantes de asilo en EE. UU. tuvieron que permanecer en México mientras duraba su juicio.
  • Desde el inicio del programa, en enero de 2019, hasta el término de la administración Trump, en enero de 2021, más de 71,000 personas han sido sujetas al MPP, la mayoría originarias de Honduras, Guatemala, Cuba, El Salvador y Ecuador.


En línea con lo pronosticado por BBVA Research, los ingresos por remesas a México superaron por primera vez en la historia la barrera de los 5,000 millones de US dólares en un solo mes. En mayo ingresaron a México 5,172 millones de US dólares por concepto de remesas, estableciendo un récord, con un crecimiento de 14.3% respecto de mayo de 2021. En total se registraron 13.6 millones de operaciones para el envío de estos recursos y la remesa promedio fue de 380 US dólares.

 

Mayo es el mes del año que generalmente se reciben más remesas, se perciben 17% más recursos que otros meses del año, en promedio durante los últimos 10 años. La razón que explica este crecimiento son los recursos adicionales enviados para el festejo del “Día de la Madre”. Generalmente, la población migrante mexicana en Estados Unidos manda remesas adicionales a las comunidades en México por esta conmemoración: para que las madres, esposas, abuelas, hermanas y/o tías puedan tener recursos para sus gastos o algún presente, o para algún festejo que se realice en familia por esta fecha.

En los primeros 5 meses del año, las remesas a México han acumulado 22,413 millones de US dólares, lo que representa un incremento de 16.8% respecto del mismo periodo del año anterior. Así, las remesas acumulan una racha de 25 meses consecutivos con incrementos anuales, iniciada desde el mes de mayo de 2020. En este periodo, las remesas promedian un incremento anual de 20.1%.

uprema Corte de Justicia en EE. UU. determina que el presidente Biden puede terminar el programa Migrant Protection Protocols (MPP), comúnmente conocido como “Quédate en México”

El programa Migrant Protection Protocols (MPP), comúnmente conocido como “Quédate en México”, fue iniciado en 2019 por la administración del presidente Trump con el objetivo de desalentar la llegada de migrantes que solicitaban asilo en Estados Unidos. Bajo los lineamientos del programa, toda persona que acuda a un punto fronterizo a solicitar asilo en Estados Unidos deberá permanecer en el país fronterizo hasta que se resuelva su situación migratoria o de refugio. Así, decenas de miles de solicitantes de asilo tuvieron que permanecer en México en espera de las audiencias con los jueces y para la resolución de su petición de asilo.

 

Desde el inicio del programa, en enero de 2019, hasta el término de la administración Trump, en enero de 2021, más de 71,000 personas has sido sujetas al MPP. La mayoría eran originarios de Honduras, Guatemala, Cuba, El Salvador y Ecuador. Se sabe que muchas personas, desalentadas por esta política, abandonaron el proceso y retornaron a sus países de origen, mientras que otras permanecieron por largo tiempo en las principales ciudades fronterizas de México. Como se puede observar en la gráfica, la gran mayoría de los casos de personas asignadas al MPP ocurrieron entre abril de 2019 y marzo de 2020. Con el cierre de las fronteras y las políticas de confinamiento y restricciones a la movilidad por la crisis por Covid-19, entre abril de 2020 y enero de 2021, se registraron alrededor de 600 casos mensuales en promedio.

 

Con la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos a finales de enero de 2021, una de sus primeras acciones fue terminar el MPP, dejando cerca de 29,000 casos todavía pendientes que continuaron su proceso. A finales de 2021, diversos recursos judiciales interpuestos por algunos estados reinstalaron el MPP, con lo que inició lo que comúnmente se le denomina MPP 2.0 (mientras que al anterior se le denomina MPP 1.0). Entre diciembre de 2021 y mayo de 2022, 5,114 personas fueron asignados a nuevos casos del MPP 2.0 (TRAC, 2022).

 

La administración Biden estableció para el 23 de mayo de 2022 una nueva fecha para el término del MPP, pero nuevamente fue bloqueado por la resolución de un juez. Por fin, el día de ayer 30 de junio, la Suprema Corte de Justicia en Estados Unidos determinó que el presidente Biden tiene facultades para terminar el MPP, con lo que se espera que próximamente el gobierno federal emita la orden para acabar con el programa.


Bibliografía

BBVA Research, Fundación BBVA y Conapo (2021). Anuario de Migración y remesas México 2021. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/anuario-de-migracion-y-remesas-mexico-2021/

Syracuse University Transactional Records Access Clearinghouse [TRAC] (2021). MPP (Remain in Mexico) Deportation Proceedings—All Cases. https://trac.syr.edu/phptools/immigration/mpp4/

Syracuse University Transactional Records Access Clearinghouse [TRAC] (2022). 5,000 Asylum-Seekers Added to the Migrant Protection Protocols 2.0, Few are Granted Asylum. https://trac.syr.edu/immigration/reports/686/

AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

CONQUISTA EDUARDO PICHARDO DOS MEDALLAS DE ORO DURANTE LOS JUEGOS NACIONALES CONADE 2022


 
          Hacen válidos los pronósticos del corredor mexiquense.
•          Alza la corona en mil 500 y 3 mil metros planos.
 
Hermosillo, Sonora, 1 de julio de 2022. Con una destacada actuación, el corredor mexiquense Eduardo Pichardo concluyó su participación en los Juegos Nacionales Conade 2022, donde obtuvo dos medallas de oro en las pruebas de mil 500 y 3 mil metros planos, en la categoría Sub 18 de Atletismo.
 
La pista del Estadio Héroes de Nacozari, en Hermosillo, Sonora, fue testigo del ímpetu del atleta mexiquense que cumplió las expectativas en los mil 500 metros y se coronó campeón nacional con un tiempo de 3:57.92, con lo cual hizo válidos los pronósticos que lo colocaban como el favorito de esta competencia, al llegar a esta instancia como el rankeado número uno del país.
 
Más tarde y motivado por ya tener una medalla de oro en esta justa nacional, el corredor originario de San Mateo Atenco, junto con su entrenador Ángel Segura, ajustó su estrategia a las condiciones climáticas imperantes y en lo que para algunos resultó una sorpresa, se impuso a sus rivales con un tiempo de 8:46.47. Luego de calificar en el lugar 6 a esta justa nacional.
 
El integrante del equipo “Segura team”, con sede de entrenamientos en la pista de la unidad Deportiva de San Mateo Atenco, dijo en entrevista que a pesar de las condiciones climatológicas se sintió satisfecho, aunque estimó que, con condiciones más favorables, podría mejorar sus tiempos.
 
“Tuve respeto por el clima, porque no estoy acoplado a este tipo de circunstancias, si la temperatura y humedad hubieran estado más bajos, creo que podría haber dado mucho más”, comentó.
 
Una vez concluida la competencia, el corredor mexiquense declaró que su siguiente objetivo es participar en el Campeonato Nacional de Atletismo para su categoría, a realizarse próximamente en Querétaro y donde espera ratificar su hegemonía en estas pruebas.

Soluciones versátiles en Inteligencia Artificial de Hikvision se exhibieron en Expo Seguridad México 2022


 

 

 

 

Hoy por hoy, la video seguridad se torna más estratégica que nunca, asumiendo nuevas funciones más allá de las tradicionales de seguridad física. Además, los avances tecnológicos como la inteligencia artificial, las aplicaciones integradas en la nube plantean nuevos desafíos. De este modo, las tendencias de la video seguridad están impulsadas por las nuevas expectativas de las empresas sobre sus sistemas de seguridad.

Justamente, Hikvision presentó sus últimas innovaciones en Expo Seguridad México 2022, la exhibición de productos y soluciones de seguridad más grande de Latinoamérica, la cual se llevó a cabo esta semana en Centro Citibanamex de la CMDX. Este año, bajo el lema "De la mano por un mundo más seguro e inteligente", la compañía exhibió sus últimos productos y tecnologías inteligentes ideales para brindar información estratégica a cámaras de seguridad y grabadoras de video permitiendo detectar eventos en tiempo real.

 

"Hikvision ha estado activo en México durante 12 años, cultivando relaciones con usuarios finales, distribuidores, instaladores e integradores de sistemas. Expo Seguridad fue un gran escaparate para mostrar nuestra tecnología de punta, pero también para fortalecer nuestras conexiones con socios y clientes, con quienes nos uniremos para crear un mundo más seguro e inteligente", indica Francisca Sánchez, Marcom Manager de Hikvision Latam.

 

Hikvision ha estado demostrando sus versátiles soluciones de IA en Expo Seguridad en los últimos años. En esta edición, la atención se centró en sus soluciones verticales inteligentes, con historias de éxito de clientes en industrias verticales como transporte/tráfico inteligente, retail, educación, energía, logística, y ciudad inteligente. Los actores clave de varias industrias hablaron sobre la importancia de las tecnologías avanzadas para sus respectivas industrias, los desafíos que enfrentan, cómo abordaron los problemas y cómo las tecnologías y soluciones de IA de Hikvision los ayudaron a resolver los problemas.

 

El stand de Hikvision tuvo áreas interactivas para que los visitantes se sumergieran en una experiencia de inteligencia artificial y sintieran el poder de la tecnología de IA, donde pudieron experimentar los productos, soluciones y servicios líderes en el mercado de Hikvision en diversas industrias y escenarios. Adicionalmente de tuvo un espacio especial para Video Security as a Service (toda la oferta de los softwares de la marca), así como la demostración de Soluciones por Escenario (Acceso y Asistencia, Gestión de Vehículos) y los New Businesses, como las cámaras termográficas HikMicro.

 

En la exhibición, Hikvision reveló sus últimas líneas de productos, como las cámaras inteligentes con tecnologías AcuSense, que brindan alertas precisas de prevención de intrusiones; y cámaras con tecnología ColorVu, que proporciona imágenes en color de alta calidad, incluso de noche. Las tecnologías avanzadas conforman un completo portafolio de soluciones de seguridad para todo tipo de negocios. Además, Hik-ProConnect, una solución convergente basada en la nube diseñada para proveedores de servicios de seguridad; la nueva aplicación de HikCentral Connect; las soluciones de Video Conferencia (Webcams y Displays Interactivos), y una sección para Technology Partners, que son aliados estratégicos de creación de Software compatible con los equipos de la marca para ofrecer al cliente mayor cobertura y servicios analíticos.

 

Se incluyeron también los nuevos avances en las cámaras térmicas de la serie HeatPro, las cuales permiten una protección de perímetro con una precisión sin precedentes y a una detección de incendios con una sensibilidad superlativa.

 

Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.

 

 

 

 

 

###

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.  Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.

 

 

Web: www.hikvision.com/ES-LA/

Social Media: @HikvisionLatam en Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube.

EN LA ALCALDÍA COYOACÁN, PERSONAL DE TRÁNSITO DE LA SSC, REALIZÓ EL RETIRO DE VEHÍCULOS DE LA VÍA PÚBLICA, COMO PARTE DEL "PROGRAMA DE CHATARRIZACIÓN"


 

 

En continuidad a los trabajos del “Programa de Chatarrización” que lleva a cabo la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de la Subsecretaría de Control de Tránsito y en conjunto con la Coordinación General de Participación Ciudadana de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), esta mañana se realizó el retiro de vehículos en calidad de abandono, en la alcaldía Coyoacán.    

 

El encargado de dar inicio a este Programa en dicha demarcación, fue el Subsecretario de Control de Tránsito de la SSC, el Comisario Jefe Francisco Javier Moreno Montaño, quien supervisó las unidades y a los oficiales autorizados para infraccionar que participaron en el retiro.

 

El Subsecretario indicó que se retirarían todos los vehículos que se encuentran en estado de abandono, conforme al artículo 35 del Reglamento de Tránsito, por lo que 34 unidades que previamente fueron notificadas y que cumplen con los requisitos, serían trasladadas a los diferentes depósitos vehiculares.

 

Además, resaltó la importancia de retirar estos automóviles para recuperar el espacio público, pues acumulan basura y fauna nociva, aunado a que generan puntos de conflicto e inseguridad para la ciudadanía, por lo que en este recorrido en la alcaldía Coyoacán participaron 50 efectivos policiales, 15 vehículos oficiales y siete grúas.

 

Es importante señalar que, en lo que van de año, se han retirado más de 2 mil 120 vehículos de la vía pública en las 16 alcaldías, principalmente Iztapalapa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Coyoacán, siempre con el apoyo de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, que cuenta con muchos programas que incluyen a la ciudadanía, y permite tener esa proximidad para actuar de manera más específica y contundente.

 

Fue en la colonia Country Club donde se retiraron los primeros vehículos que previamente fueron notificados conforme a las etapas del "Programa de Chatarrización" y los cuales fueron remitidos a un depósito vehicular; mientras que los vecinos de la zona se pronunciaron a favor de estos operativos implementados por la SSC.

 

Las etapas de este programa son: la identificación y recopilación de reportes de unidades en calidad de abandono; la revisión de los números de identificación por reporte de robo y la entrega notificaciones y apercibimientos; y, tres días después de las notificaciones, si continúan los vehículos sin ser retirados, con apoyo de las grúas se trasladan a los depósitos, en donde se generan las infracciones correspondientes.

 

Cabe recordar que, el retiro de los vehículos de la vía pública, está enmarcado en el artículo 35, Fracción I del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, que a la letra dice:

 

Artículo 35.- Está prohibido abandonar en la vía pública un vehículo o remolque que se encuentre inservible, destruido o inutilizado. Se entiende por estado de abandono, los vehículos que:

 

I. Que no sean movidos por más de 15 días, o acumulen residuos que generen un foco de infección, malos olores o fauna nociva ó el incumplimiento a la presente disposición, se sancionará con una multa equivalente a 10, 15 o 20 veces la unidad de medida y actualización vigente.

II. No están en posibilidades de circular, o participaron en un hecho de tránsito y no cuentan con el permiso correspondiente.