lunes, 6 de junio de 2022

Infoblox da a conocer las principales Ciberamenazas del primer trimestre de 2022



  • Se ha detectado un gran número de estafas relacionadas con la crisis humanitaria, que utilizan como plataforma páginas web potencialmente fraudulentas y criptomonedas como mecanismo para realizar el fraude. 
  • El robo de información y la exfiltración de datos sigue siendo una tendencia creciente, mediante el uso de los denominados Troyanos de Acceso Remotocomo Remcos y el agente Tesla. 


Junio de 2022 - Infoblox Inc., líder en servicios de red seguros y gestionados desde la nube, ha publicado una nueva edición del Infoblox Quarterly Cyberthreat Intelligence Report, un informe de inteligencia de seguridad que recoge trimestralmente las principales amenazas y brechas de seguridad detectadas durante los tres meses anteriores, a nivel mundial. Entre las principales conclusiones de este informe, que cubre los meses de enero a marzo de 2022, se cuentan: 

  • Agresiva campaña del infostealer Formbook. Se ha detectado a mediados de marzo una nueva campaña de spam que distribuye el malware Formbook a través de archivos adjuntos de correo electrónico. Formbook se instala a través de dos agentes diferentes, asociados con el Agente Tesla; de hecho, gran parte de la entrega involucra tácticas y técnicas conocidas para Agente Tesla. Las técnicas explotadas por estos agentes son la detección de máquinas virtuales, técnicas de esteganografía, vaciado de procesos, mutexes y muchas otras técnicas de evasión. Tanto el agente Tesla como Formbook son capaces de identificar y exfiltrar contraseñas de navegadores, clientes de correo electrónico, billeteras de criptomonedas y muchos otros programas. Ambos se venden como malware como servicio en foros especializados en hacking y permiten personalizar el malware, al disponer de su propio sistema de comando y control (C&C) y métodos de ofuscación. 
  • Troyano de acceso remoto (RAT) RemcosA primeros de marzo se ha detectado una campaña de malspam que utilizaba mensajes relacionados con la guerra de Ucrania y que mediante correo electrónico trata de infectar equipos con el troyano de acceso remoto (RAT) Remcos. Este troyano es ofrecido por una empresa alemana llamada Breaking Security, tanto en versión gratuita con un número limitado de funciones, como en versiones de pago a partir de 58 euros. Aunque Remcos se comercializa como una herramienta legítima de administración remota, con frecuencia es utilizada con fines maliciosos. Las capacidades de Remcos incluyen el control remoto de las computadoras infectadas, el registro de pulsaciones de teclas y capturas de pantalla. 
  • Agente Tesla. También a primeros de marzo se ha detectado una campaña similar a las anteriores pero orientada a introducir el agente Tesla. Esta campaña ocurrió una semana después de que Rusia invadiera Ucrania. Es una de las múltiples campañas que se han aprovechado del conflicto para atraer a los usuarios a través de correos electrónicos y sitios web de ingeniería social con dominios similares que sirven contenido de donación falso. El agente Tesla es una RAT de malware como servicio (MaaS) y es capaz de capturar gran cantidad de información de la máquina infectada, como registro de pulsaciones de teclas, extracción de datos del portapapeles, capturas de pantalla y robo de credenciales del software VPN. El agente recopila y luego exfiltra la información, utilizando un navegador web o un cliente de correo electrónico. 
  • Campañas de scam (estafas realizadas por medios electrónicos, habitualmente a través de correos electrónicos o de páginas web fraudulentas). Se han detectado diversas modalidades de fraude on-line (scam), ya conocidas, pero en esta ocasión vinculadas a la guerra y crisis humanitaria de Ucrania, sobre todo el pasado mes de marzo. Las más habituales modalidades han sido Gift Card Scam, 419 Scam (fraude conocido también como el timo del “príncipe nigeriano”) y Charity fraud. 

    • En marzo se ha detectado una campaña masiva del fraude de “tarjeta regalo”, que utilizaba como vector de ataque correos electrónicos relacionados con la crisis de Ucrania y que contenían tarjetas regalo fraudulentas. El correo incluye un enlace que redirigía a un sitio web fraudulento de un dominio recién registrado. Dicho dominio se utiliza para enviar correos electrónicos no deseados y redirigir a las víctimas a sitios web fraudulentos que, a su vez, solicitan a las víctimas que completen un formulario web o una encuesta y proporcionen datos personales. 

    • El fraude 419 Scam utiliza sofisticadas técnicas de ingeniería social similares al conocido como “timo del príncipe nigeriano”, pero en esta ocasión con un tema relacionado con la invasión rusa de Ucrania. Todo ellos se realizan mediante dominios fraudulentos, creados al efecto, o legítimos que han sido secuestrados por los ciberdelincuentes. A la víctima se la invita a facilitar datos personales y bancarios para poder realizar la transferencia.

Recomendaciones de Infoblox para prevenir y mitigar estos riesgos. 

Todas las campañas identificadas utilizan el correo electrónico como vector de ataque. Muchos de los correos electrónicos distribuyen direcciones URL maliciosas que realizan múltiples redireccionamientos de las víctimas a otras páginas de destino fraudulentas. Infoblox recomienda fortalecer los controles de seguridad sobre el correo electrónico, HTTP y DNS y utilizar una serie de medidas como: 

  • Desconfiar de correos electrónicos vagos o vacíos, especialmente aquellos con indicaciones para abrir archivos adjuntos o hacer clic en enlaces. 
  • Comprobar siempre si la dirección de respuesta de un correo electrónico o la dirección del remitente está vinculada a la organización remitente. Si no, es probable que el correo electrónico sea fraudulento. 
  • Tener cuidado con los enlaces que redirigen a sitios web de terceros desconocidos. Dichos enlaces a menudo son indicativos de actividad fraudulenta. 
  • Interrumpir la resolución de URL que involucra dominios recién registrados mediante la aplicación de listas de bloqueo en el navegador o a nivel de DNS. Infoblox ofrece repositorios de inteligencia de seguridad que incluyen dominios fraudulentos observados recientemente. 
  • Precaución al completar formularios web con datos personales. Asegúrese de que el sitio web sea legítimo y que el servicio de pago que ofrece es también legítimo. 

 

Acerca de Infoblox 

Infoblox es el líder en gestión y seguridad de DNS de última generación. Más de 12 000 clientes, incluidas más del 70 % de las empresas del ranking Fortune 500, confían en Infoblox para escalar, simplificar y proteger sus redes híbridas, lo que les permite hacer frente a los retos del mundo actual, en el que la nube es la estrategia de TI prioritaria de las organizaciones. Para más información sobre la compañía, visite https://www.infoblox.com 

 

 

LLEGA A MÉXICO EL LEGADO DE LAS CARRERAS FLAT TRACK CON LA NUEVA FTR CHAMPIONSHIP EDITION 2022

 

  • La primera compañía de motocicletas de Estados Unidos anunció el arribo de este nuevo modelo a nuestro país.

Guadalajara, Jalisco a 06 de junio de 2022 – Indian Motorcycle celebra hoy su legado de carreras Flat Track con el lanzamiento de la FTR Championship Edition 2022 en México, con sólo 400 unidades disponibles a nivel mundial. La FTR de edición limitada permite a los fanáticos de las carreras unirse al “Indian Wrecking Crew” para celebrar los cinco campeonatos consecutivos del equipo en el American Flat Track.

Este modelo ya esta disponible en México y fue presentado en el marco de la Expo Moto Guadalajara 2022 celebrada en la capital Tapatía, esta distinguida obra de ingeniería esta inspirada en la máquina de carreras flat trackFTR750. La FTR Championship Edition 2022 cuenta con una auténtica pintura de carreras y una consola conmemorativa de Indian Motorcycle Racing que presume cada campeonato ganado por el equipo. No sólo es una pieza digna de exhibición, ya que está cargada con componentes Premium, incluido un sistema de escape Akrapovič en titanio, horquillas delanteras totalmente ajustables y un amortiguador “piggyback” en la parte trasera también ajustable. Las piezas de fibra de carbón que incluyen la cubierta del asiento, la salpicadera delantera, las cubiertas de tanque falso y faro principal, completan el diseño de la motocicleta.

“Desde el debut de la FTR en 2019, los riders de todo    el mundo han expresado su pasión y entusiasmo por el diseño inspirado en las carreras Flat Track y estamos muy contentos de que llegue a nuestro país, el precio de esta edición limitada será de $334,900.00 pesos, contamos sólo con algunas unidades ya que se trata de una línea muy exclusiva, si los riders desean obtener más información pueden visitar nuestra página o acercarse directamente a su distribuidor local”. Comentó Daniel Enríquez, Gerente Nacional de Indian Motorcycle.


Además de su diseño inspirado las carreras, hay una serie de características Premium y tecnologías que mejoran el manejo, incluidos tres modos de conducción, control de mitigación de caballito y control de tracción y ABS de curva. La FTR Championship Edition 2022 también cuenta con una pantalla táctil digital de 4.3 pulgadas con Ride Command y un motor bicilíndrico en V enfriado por líquido de 1,203cc que produce 120 caballos de fuerza y 87 libras-pie de torque. Está equipada con set de ruedas inspiradas en las carreras con un rin delantero de 19 pulgadas y uno trasero de 18 pulgadas, envueltas en llantas de calle Dunlop® con dibujo de rodado inspirado en las carreras flat track. Los frenos delanteros Brembo de doble disco montados radialmente entregan un control y una potencia de frenado excepcionales, mientras que el manillar de aluminio ProTaper® Flat Tracker completan el estilo de carreras de la motocicleta.


Santander México Ganador del Premio a la Equidad de Género IMEF – MEF 2022


 

Ciudad de México, 6 de junio de 2022.- Banco Santander México ha sido galardonado con el primer Premio a la Equidad de Género del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y Mujeres en Finanzas (MEF) 2022 en la categoría de más de 1,000 trabajadores, en reconocimiento a sus esfuerzos por promover la equidad y  una cultura inclusiva con impacto positivo en los equipos de trabajo dentro de la organización.

 

En la primera edición del Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2022, Santander fue seleccionado con el primer lugar de entre siete instituciones finalistas que fueron evaluadas en materia de responsabilidad social; certificaciones específicas de equidad de género; casos de utilización de políticas de equidad; presencia de un órgano promotor de la equidad a nivel de Consejo de Administración; promoción de las mujeres e impulso de las mismas al exterior mediante buenas prácticas en el trabajo; información estadística respecto al nivel salarial entre hombres y mujeres, y número de los mismos en cada nivel jerárquico; así como el tiempo dedicado a promover dichas iniciativas en la práctica organizacional.

 

“Nos enorgullece profundamente ser reconocidos con este premio pionero del IMEF. En Santander vemos a la equidad como parte de nuestro ADN, pero también como un elemento estratégico con el que impulsamos la transformación de la banca. Somos conscientes de que el talento femenino nos enriquece y aporta valor para nuestra comunidad, por ello, buscamos crear un entorno de inclusión en donde nuestras colaboradoras sean respetadas, valoradas y puedan crecer. A través de nuestro Consejo de Diversidad, Equidad e Inclusión, cimentado en cuatro pilares: Equidad de género, Discapacidad, LGBT+ y Talento generacional, es que hemos logrado promover una cultura de liderazgo incluyente, con la que reconocemos la importancia de la igualdad de oportunidades en la promoción de un ambiente laboral sano con el que estamos comprometidos.”, expresó Fernando Quesada Gómez, Director General Adjunto de Red Comercial y Banca de Empresas e Instituciones, y quien encabeza el Consejo de Diversidad e Inclusión en Santander México.

Cinco recomendaciones de Hikvision para fortalecer sus redes y dispositivos de seguridad

 

América Latina y el Caribe sufrieron más de 289 mil millones de intentos de ciberataques en 2021, un aumento del 600% con respecto a 2020, según datos de la empresa Fortinet®. Por su parte, el informe TOP 100 INTEGRADORES SEGURIDAD ELECTRÓNICA 2022, indica que las cifras sigan creciendo durante los próximos años en la misma medida que va profundizando la digitalización en la sociedad latinoamericana. Se prevé que para 2025, el mercado de la ciberseguridad haya crecido más del 51% con respecto al 2019 en América Latina, alcanzando los 26 billones de dólares.

“Hemos observado varios ataques de ransomware emblemáticos contra empresas de diversas industrias, como las de energía y alimentos, lo que nos recuerdan que vivimos en un mundo con amenazas cibernéticas constantes. Hoy por hoy, cada industria se ha visto obligada a reforzar la seguridad de su red y fortalecer sus protecciones en línea”, explica Miguel Arrañaga, Regional Sales Director de Hikvision.

 

Agrega que la industria de la seguridad no es una excepción, ya que la ciberseguridad también es un desafío constante. Por lo anterior, comparte algunos consejos y prácticas básicos para fortalecer su red y mantener sus dispositivos de seguridad protegidos:

 

 

1. Crear contraseñas seguras y modificarlas regularmente: Esto es un primer paso muy importante en el proceso de fortalecer la seguridad de su red y dispositivos. Las contraseñas son como un candado en la puerta de su casa, y si no son lo suficientemente seguras, los visitantes no deseados pueden descifrarlas fácilmente y "entrar directamente" en su red. Para establecer contraseñas seguras, la siguiente lista proporciona algunos buenos principios a seguir:

 

  • Incluya números, símbolos, letras mayúsculas y minúsculas.
  • Las contraseñas deben tener más de ocho caracteres.
  • Evite cualquier contraseña basada en repetición, palabras de diccionario, secuencias de letras o números, nombres de usuario, nombres de familiares o mascotas, o información biográfica (cumpleaños, aniversario, etc.).
  • Cambie sus contraseñas en un horario regular.

 

2. Establezca solo las reglas de firewall que realmente necesita: Un cortafuegos intercepta todas las comunicaciones entre usted e Internet y decide si la información puede pasar a través de sus dispositivos. La mayoría de los cortafuegos, de forma predeterminada, bloquearán todo el tráfico tanto de entrada como de salida. Esto es lo que llamamos "Denegar todo de forma predeterminada". En este estado predeterminado, es como si sus dispositivos ni siquiera estuvieran conectados a Internet. Si bien este es un estado muy seguro para estar, no es muy útil. Entonces, debemos crear un conjunto de reglas para decirle al firewall lo que consideramos seguro. Todo lo demás, por defecto, se considera no seguro.

 

A medida que crea reglas para permitir la entrada y salida del tráfico, está creando pequeños agujeros en su firewall para que fluya el tráfico. Cuantas más reglas cree en su firewall, menos segura será su red. Solo debe crear las reglas mínimas que necesita, lo que puede reducir los riesgos de amenazas cibernéticas a través del sistema de firewall.

 

3. Actualice su firmware de manera oportuna: El firmware es el componente que habilita y controla la funcionalidad de sus dispositivos de red. Es un programa de software o un conjunto de instrucciones programadas directamente en sus dispositivos de red. Proporciona las instrucciones necesarias sobre cómo sus dispositivos se comunican con otro hardware de computadora. Las actualizaciones de firmware no son solo para traer nuevas funciones adicionales, sino que también suelen proporcionar parches de seguridad importantes. Se recomienda utilizar siempre el firmware más reciente para obtener las mejores actualizaciones de seguridad posibles y las correcciones de errores más recientes.

 

 

4. Cifre sus datos: Otra forma clave de proteger su red y sus datos incluye el uso de encriptaciones. Este es el proceso de codificar sus datos de una manera a la que solo se puede acceder a través de un proceso de descifrado correspondiente. Se recomienda el cifrado de datos, ya que mantiene la privacidad de sus datos a salvo de manos no autorizadas, especialmente en el caso de una violación de datos. Normalmente, no es necesario cifrar todos sus datos; podría hacer una estrategia de encriptación para clasificar y evaluar los riesgos de sus datos. Asegúrese de elegir las herramientas de encriptación correctas para datos sensibles, no públicos y confidenciales.

 

 

5. Defina políticas claras de permisos de acceso para todos los usuarios: Los usuarios correctos deben tener acceso a las aplicaciones y datos correctos para que las organizaciones funcionen. Es necesario dejar claras las políticas de permisos de acceso para todos los usuarios. Primero debe definir los posibles usuarios que pueden acceder a su red y dispositivos de seguridad, y luego establecer niveles de permiso para cada usuario para limitar los privilegios de acceso innecesarios y reducir el riesgo de infracciones cibernéticas.

 

 

 

Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.

 

 

 

 

 

###

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.  Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.

 

 

Web: www.hikvision.com/ES-LA/

Social Media: @HikvisionLatam en Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube.

Guerra en Ucrania acelera la inflación, reduce el crecimiento y aumenta la pobreza en América Latina y el Caribe


Nuevo informe especial de la CEPAL señala que la desaceleración económica, la mayor inflación y la lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales aumentarán la pobreza, la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria en la región en 2022.

(6 de junio, 2022) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entregó hoy un nuevo informe especial en donde se analizan los impactos económicos y sociales de la guerra en Ucrania en la región, y entrega recomendaciones a sus países sobre cómo enfrentarlos. Según el organismo regional de las Naciones Unidas, las economías de la región enfrentan una coyuntura difícil en 2022 en un contexto externo de incertidumbre, inflación (en especial de alimentos y energía) y desaceleración de la actividad económica y el comercio.

Según el informe de la CEPAL titulado Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?, la región enfrenta contextos internos caracterizados por una fuerte desaceleración económica, aumentos de la inflación y una lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales, lo que aumentará los niveles de pobreza y pobreza extrema. Así, 7,8 millones de personas se sumarían a los 86,4 millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo.

El documento, que fue presentado en una conferencia de prensa por el Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión, Mario Cimoli, resalta que la presente coyuntura no debe ser vista como un fenómeno aislado pues sus efectos se combinan con los causados por más de un decenio de crisis acumuladas: la crisis financiera internacional, las tensiones económicas entre Estados Unidos y China, y la pandemia.

En ese marco, el estudio indica que, después de la expansión económica observada en 2021 (6,3% de crecimiento del PIB regional), la región alcanzará en 2022 un crecimiento anual promedio de 1,8% (tal como informó la CEPAL el 27 de abril pasado) y tiende a regresar al lento patrón de crecimiento de 2014-2019 (solo 0,3% promedio anual, con la consiguiente caída del PIB por habitante).

Los avances en la vacunación, las menores restricciones a la movilidad y la reapertura de las escuelas impulsarán una recuperación de los niveles de participación laboral, en especial de la femenina, que ha sido la más afectada pues las mujeres salieron en mayor proporción del mercado laboral durante la pandemia. La acción conjunta de una mayor participación laboral y un bajo ritmo de crecimiento, y por lo tanto de la creación de empleos, llevaría a un aumento en la tasa de desocupación en 2022.

Las economías de América Latina y el Caribe comenzaron a experimentar un incremento de la tasa de inflación en 2021. Mientras al cierre de 2021, la inflación anual de la región alcanzó un 6,6%, esa tasa aumentó a 8,1% en abril de 2022, al tiempo que muchos bancos centrales anticipan que la inflación se mantendrá elevada en lo que resta de año, agrega el documento.

Teniendo en cuenta los efectos del lento crecimiento y la aceleración de la inflación, la CEPAL prevé que la pobreza y la pobreza extrema se elevarán por sobre los niveles estimados para 2021. La incidencia de la pobreza regional alcanzaría un 33,7% (1,6 puntos porcentuales más que el valor proyectado para 2021), mientras que la pobreza extrema alcanzaría un 14,9% (1,1 puntos porcentuales más que en 2021). Este resultado refleja el fuerte aumento de los precios de los alimentos. Estos niveles son notoriamente superiores a los observados antes de la pandemia e implican otro retroceso en la lucha contra la pobreza, recalca el informe.

El documento agrega que los mayores precios de las materias primas, el aumento de los costos de transporte y las perturbaciones en las cadenas internacionales de suministro impactarán las exportaciones de bienes de la región. En diciembre de 2021, la CEPAL proyectaba un aumento del 10% del valor de las exportaciones regionales de bienes y del 9% del valor de las importaciones. Sin embargo, el alza de los precios de varios de los principales productos que la región comercializa eleva la proyección para 2022 a una expansión del 23% tanto de las exportaciones como de las importaciones.

Para responder a la coyuntura y dinamizar un crecimiento sostenible e inclusivo se requerirán políticas fiscales y monetarias procrecimiento. La CEPAL propone seguir utilizando la política fiscal como elemento central de la política de desarrollo, lo que requiere fortalecer los ingresos públicos para ampliar el espacio fiscal. Es necesario reducir la evasión, reorientar gastos tributarios y fortalecer la progresividad de la estructura tributaria. Para contener las presiones inflacionarias, fundamentalmente impulsadas por factores de oferta, es necesario que la política monetaria utilice el más amplio espectro de herramientas disponibles. Esto requiere combinar el uso de la tasa de política monetaria con instrumentos macro prudenciales y cambiarios, a fin de enfrentar la inflación minimizando los efectos negativos sobre el crecimiento y la inversión.

En lo inmediato es necesario sostener el bienestar de los sectores más pobres, advierte el organismo. La seguridad alimentaria debe ser una prioridad. Para ello no se debe restringir el comercio internacional de alimentos y fertilizantes pues hacerlo aceleraría la inflación y dañaría a los más pobres. También se deben considerar acciones como mantener o aumentar los subsidios a alimentos, implementar acuerdos de contención de precios de la canasta básica con productores y cadenas de comercialización, y reducir o eliminar aranceles a la importación de granos y otros productos básicos.

A mediano plazo, son necesarias políticas agrícolas e industriales que fortalezcan el apoyo a la producción agropecuaria, así como aumentar la eficiencia en el uso de fertilizantes, priorizando los biofertilizantes. La política industrial es clave para reducir la dependencia de la importación de fertilizantes en el mediano plazo.

En tanto, en materia de seguridad energética es imprescindible avanzar en las fuentes renovables y en la integración energética regional. En la coyuntura, son necesarios mecanismos de estabilización de los precios de los combustibles; así como subsidios focalizados y temporales a los grupos de población más vulnerables y a los sectores productivos orientados al mercado interno, recalca el informe.

Cimoli concluyó la  presentación declarando que “América Latina y el Caribe enfrenta nuevos escenarios geopolíticos. La ruptura de la globalización puede llevar a diferentes configuraciones regionales que determinarán sus políticas con base en objetivos de soberanía en defensa, energía, alimentos y sectores industriales clave, desde los de más alta tecnología hasta algunos de insumos de amplio uso, como los fertilizantes. Ante la regionalización de la economía mundial, la región no puede continuar actuando de manera fragmentada. Es necesario aumentar el papel de la articulación regional en las respuestas a la crisis: formular e implementar respuestas de América Latina y el Caribe en su conjunto o de sus bloques de integración”.

Más información:

 

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 Los indicadores económicos publicados la semana pasada refuerzan la expectativa de una desaceleración en el crecimiento de Estados Unidos. Si bien todavía no se vislumbra una recesión en el corto plazo, no descartamos que ésta llegue antes de concluir el año si la Reserva Federal endurece su postura.

De nueva cuenta, Banco de México recortó sus estimados de crecimiento y elevó sus proyecciones de inflación para 2022. Un nuevo ajuste a la baja en los primeros y al alza en los segundos tampoco se descarta.

 

La semana pasada:

El más reciente Beige Book, documento que resume las perspectivas económicas en los principales distritos manufactureros de Estados Unidos, destacó que en todos se registró un crecimiento de la actividad, aunque en la mayoría éste fue de bajo a moderado. A pesar del crecimiento en las manufacturas, el consumo (que representa el 70% del PIB de Estados Unidos) se vio suavizado por mayores precios y tasas de interés.

Por el lado del empleo, la mayoría de los distritos reportaron que éste mejoró modestamente, pero la contratación de trabajadores se mantiene como un reto, aunado a la disrupción en las cadenas de suministro.

La mayoría de los distritos reportaron incrementos significativos en precios, especialmente en los de insumos. Aproximadamente la mitad de los distritos mencionaron que los mayores costos se han traspasado a los consumidores y clientes, sobre todo a través del precio de la gasolina. Sin embargo, más de la mitad de los distritos mencionaron cierta resistencia de los consumidores que se tradujo en menores volúmenes de compra de bienes no esenciales.

Si el consumo real (que descuenta el efecto de los precios) se ve afectados por un incremento en la tasa de interés nominal y la inflación (esto es, un incremento en la tasa de interés real), el impacto sobre el crecimiento sería significativo por la proporción que esta variable representa sobre el PIB total.

 

En el contexto global …

El principal dato de la semana en Estados Unidos fue la nómina no agrícola de mayo. De acuerdo con cifras del Departamento del Trabajo, la economía generó 390 mil plazas en el periodo, cifra mayor a la esperada por los analistas (325 mil) pero inferior a la reportada para abril (436 mil).

Efectivamente, el promedio móvil de cuatro semanas de las solicitudes iniciales del seguro de desempleo, que ha pasado de 171 mil a 207 mil plazas del 1° de abril a la fecha, sugería un freno en el ritmo de contrataciones. Por ahora, no se anticipan caídas en el empleo debido a que aún hay un importante número de vacantes disponibles en el mercado laboral.

Por otra parte, un incremento más agresivo en la tasa de interés de referencia por parte de la FED generaría desbalances en el sector empresarial que podrían traducirse en despidos. Nos mantendremos atentos a las cifras de empleo, una de las principales variables en la ecuación de consumo de las familias.

En cuanto a otras regiones, los índices PMI manufacturero y no manufacturero de China mostraron una recuperación parcial en mayo. Si bien ambos indicadores se mantienen por debajo de 50 puntos (zona consistente con una contracción de la actividad), el que éstos repuntaran sugiere una mejora adicional ahora que el rebrote de COVID-19 en ese país ha cedido significativamente.

En la zona Euro, la inflación al consumidor de mayo (cifra preliminar) se ubicó en 0.8% mensual, cifra mayor a la esperada por los analistas del mercado (0.6% mensual). En términos anuales, la inflación al consumidor aumentó de 7.4% a 8.1%. Por otra parte, destacó cómo la inflación anual subyacente (la que excluye los precios de alimentos y energía) únicamente repuntó de 3.5% a 3.8% anual.

Sin duda, y contrario a lo que ocurre en Estados Unidos donde la inflación anual subyacente es mayor a 6%, el principal problema de los precios en la Eurozona proviene de alimentos y energía.

 

En México …

Banco de México (Banxico) publicó el informe trimestral correspondiente al periodo enero-marzo de 2022.

La inflación general de México se situó en niveles no vistos en dos décadas. Entre el 4T-21 y el 1T-22, ésta aumentó de 6.99% a 7.27% (7.58% en la primera quincena de mayo). La inflación subyacente anual también aumentó al pasar de 5.60% a 6.53% (7.24% en la 1Q-mayo). 

La inflación no subyacente se desaceleró en el periodo y, aunque se mantiene elevada, ésta podría desacelerarse si los precios internacionales de las materias primas se estabilizan más adelante.

En respuesta a los niveles inflacionarios, la Junta de Gobierno de Banxico aumentó el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un Día (la tasa de interés de referencia) en 50 puntos base en cada una de las reuniones de febrero y marzo. Ya con la decisión mayo del presente, la tasa se ubica ahora en un nivel de 7.00%.

Respecto al crecimiento económico de país, Banxico prevé un aumento del PIB de entre 1.6% y 2.8% con una estimación central de 2.2% para 2022. También se anticipa para 2023 una expansión del PIB de entre 1.4% y 3.4%, con una estimación puntual de 2.4%. Es importante mencionar que en el reporte previo se habían señalado estimaciones centrales de 2.4 y 2.9% respectivamente.

De igual manera, los estimados de inflación del banco central aumentaron en línea con los movimientos registrados en las encuestas del mercado y no descartamos que éstos vuelvan incrementarse. Hasta ahora, Banxico estima una inflación trimestral de 6.4% en el último trimestre de 2022 (7.0% estimado INVEX).

 

¿Qué esperar los siguientes días? ...

Esta semana se reportan pocos datos económicos en Estados Unidos. Destacan cifras de crédito al consumidor a abril (+35 mil mdd estimado Bloomberg); balanza comercial de abril (déficit de $89 mil mdd estimado), así como las solicitudes iniciales del seguro de desempleo (260 mil est).

Destacan las cifras de inflación al consumidor a mayo. De acuerdo con el consenso de analistas en Bloomberg, ésta podría ubicarse en 0.7% mensual (vs. 0.3% mensual en abril). De confirmarse este estimado, la inflación anual se mantendría en 8.3%. El mercado podría reaccionar de forma muy negativa si el dato anual aumentara nuevamente (recordar que éste descendió de 8.5% a 8.3% entre marzo y abril).

Donde sí se espera una desaceleración es en la inflación anual subyacente (de 6.2% a 5.9%).

En México, esta semana se conocerán datos de inversión fija bruta; producción y exportación de vehículos; reservas internacionales y producción industrial. Para conocer los estimados puntuales, favor de consultar la agenda semanal.

Destaca el dato de inflación al consumidor de mayo. Nuestro estimado se ubica en 0.11% mensual (vs. 0.54% mensual en abril). De confirmarse nuestra previsión, la tasa anual descendería de 7.68% a 7.58%. Si bien anticipamos una trayectoria de baja para la inflación anual de los siguientes meses, ésta se mantendría por encima de 7.00% durante el resto del año (7.07% estimado INVEX cierre 2022).

Sin duda, los riesgos inflacionarios se mantienen sesgados al alza.

 

Mercado de Capitales

Bolsas con rendimientos negativos en su mayoría, inciden nuevamente temores de una posible FED más agresiva.

En la semana, el índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) retrocedió (-)0.56%; en especial, destacaron las bajas del sector cuidado de la salud e inmobiliario con variaciones de (-)2.48% y (-)1.52%, respectivamente.

En Estados Unidos, los mercados accionarios cerraron la semana con variaciones negativas: el S&P500 perdió (-)1.20%, el Dow Jones retrocedió (-)0.94% y el Nasdaq disminuyó (-)0.98%.

A su vez, el Stoxx Europe 600 bajó (-)0.87%.

El S&PBMV IPC concluyó con una pérdida semanal de (-)3.38%; del total de las emisoras que componen el índice, el 80% operaron en terreno negativo. Los mayores decrementos los registraron: AMX y MEGA, con caídas superiores a (-)8.0%.

A pesar de un inicio de semana con un sentimiento de menor aversión al riesgo, apoyado por el relajamiento de las medidas sobre la política de cero COVID, en China; los mercados accionarios no logaron continuar con el respiro de la semana previa.

Al cierre de la semana los inversionistas reaccionaron negativamente a la publicación de la Nómina no Agrícola (que incluye la generación de empleo del sector privado y de gobierno) de mayo, que resultó mejor a la esperada por el consenso y que reveló que continúa la fortaleza en el mercado laboral.

Lo anterior, contuvo la expectativa de algunos participantes del mercado sobre una recesión y una posible pausa de la FED en el ciclo restrictivo; sin embargo, afianzó la posibilidad de un ritmo más agresivo en el alza de las tasas de interés.

Ello debido a que el dato de empleo dio cuenta de que la autoridad monetaria aún afronta retos significativos para controlar la inflación. Un desafío que no solo sufre la FED, sino al que se enfrentan las autoridades monetarias en el mundo.

Para dar cuenta de ello, también en la semana los participantes del mercado conocieron la inflación de la Eurozona de mayo, la cual se ubicó por séptimo mes consecutivo en máximos históricos, presionada aún por los elevados costos de energía.

En este sentido, esperamos que en los siguientes días la atención de los inversionistas se encuentre en la reunión de política monetaria del BCE; donde, aunque, no se espera un cambio en la tasa de interés si se anticipan detalles sobre su programa de recompra de activos.

Ello en un contexto, en el que persiste la incertidumbre sobre factores, como: a) el conflicto en Ucrania, b) el efecto de las sanciones contra Rusia; y, c) el posible impacto tanto de la inflación como de los aumentos en las tasas de interés sobre el crecimiento económico.

¿Qué esperar en los próximos días?

En EE.UU. se conocerá la inflación de mayo y la confianza del consumidor de la U. de Michigan de junio, en su lectura preliminar.

En Europa, se revelará la confianza del inversionista Sentix de junio y la decisión de política monetaria del BCE, donde el consenso espera que la tasa se mantenga sin cambios.

En México, se publicará la producción industrial de abril y la inflación de mayo.

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Esta semana el mercado de tasas registró repunte en las tasas de interés. Los datos económicos vuelven a representar una dinámica para la economía norteamericana relativamente estable y positiva. Se conocieron datos de generación de empleos, percepción de la actividad manufacturera, gasto en bienes durables, entre otros. En general, presentaron resultados mayores a los estimados por el consenso, aunque moderados con relación a las observaciones previas. 

Esto refuerza la idea de un crecimiento moderado, pero positivo y relativamente sólido y continúa alejando un escenario de recesión. Asimismo, reafirma la idea de que la Reserva Federal deberá ser relativamente agresiva para controlar la inflación por medio de la política monetaria. Con este entorno, las tasas de interés en el vencimiento a 10 años del Bono del Tesoro tuvieron un incremento semanal de 22 puntos base, con un cierre semanal de 2.96%. Mientras que la parte de 2 años los réditos se ubicaron en 2.67%, casi 20 puntos base más en comparación al cierre semanal previo. 

En México, se dio a conocer el informe trimestral del Banxico en el que no hubo más información con relación al escenario de inflación actual, del que ya se ha descrito y ponderado todos los riesgos en anteriores comunicaciones del instituto central. Aunque en la sesión de preguntas y respuestas, la Junta de Gobierno dejó entre ver que están dispuestos a actuar con mayor contundencia si no se dan señales de desaceleración en el incremento de precios al consumidor. El consenso del mercado se debate en la magnitud de los próximos movimientos de la tasa entre 50 o 75pb para el 23 de junio. Pero la tendencia central de las expectativas se centra en tasas de cierre de año entre 8.75%-9.0%. 

Con esto la parte corta (1 a 3 años) de la curva de rendimientos en pesos se ubicó ligeramente alrededor del 9.10% en todos los plazos y un movimiento semanal promedio de 10 puntos base. En el vencimiento a 10 años el cierre se dio cerca del 8.75% con 23 puntos base de alza y muy correlacionados con sus pares tasas en dólares.

En cuanto al mercado cambiario, el dólar operó durante la semana en un rango de operación de los $19.50 a los $19.80 para cerrar alrededor de los $19.57 pesos por dólar. Con relativa estabilidad en el movimiento del mercado cambiario. Lo anterior se da como resultado del amplio diferencial entre las tasas de pesos y dólares que sostiene cierta demanda por papeles gubernamentales. La valuación del dólar ha consolidado un piso alrededor del $19.50 por dólar y que luce muy sólido para poder romper a la baja.

 


Deuda Corporativa

RUBA: S&P subió la calificación de Inmobiliaria Ruba a mxAA– desde mxA+, debido al sólido desempeño y política financiera prudente, además, de la perspectiva estable. En la actualidad, Inmobiliaria Ruba tiene un Certificado Bursátil operando en el mercado de deuda. Es de tasa flotante sobre TIIE a 28 días. La otra calificación que tiene es de mxAA– de Standard & Poor’s.

Opinión: Positivo

Debido a que el incremento en el tráfico refleja la recuperación en la demanda en el mes de mayo y la capacidad de la empresa de transferir el incremento en el precio de los combustibles a los pasajeros. El escenario actual que deja atrás las restricciones de la pandemia, sumado al buen dinamismo en el consumo y mayor movilidad, ha favorecido el dinamismo de la empresa, quien, además, anunció un plan de red punto a punto para ofrecer un millón de asientos al mes desde los tres aeropuertos de la zona metropolitana de la CDMX.

 

POR EL POSIBLE ROBO DE UNA BICICLETA, UN HOMBRE FUE DETENIDO POR POLICÍAS DE LA SSC EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA


 

En atención a una denuncia por un robo en proceso, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre posiblemente relacionado con el asalto a una persona al interior de su domicilio, en la colonia El Retoño, alcaldía Iztapalapa.

 

Los operadores del Centro de Control y Comando (C2) Oriente, informaron a los oficiales en campo de una emergencia en la calle Segunda de Porto Alegre y su cruce con el Eje 6 Sur, por lo que de manera inmediata se dirigieron al punto.

 

Al llegar, se entrevistaron con un joven de 18 años de edad quien refirió que un sujeto ingresó a su domicilio y con palabras altisonantes le arrebató su bicicleta, además señaló tener a la vista al posible responsable.

 

En una rápida respuesta, los efectivos comenzaron la persecución del hombre que fue alcanzado a la altura de la calle Emilio Carranza casi esquina con Amacuzac.

 

De acuerdo al protocolo de actuación policial, al posible responsable de 34 años de edad, le requirieron que acreditara explicara la legal propiedad de la bicicleta, lo cual no pudo comprobar, además fue plenamente identificado por el denunciante.

 

A petición del afectado, el hombre fue detenido y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal, no sin antes informarle sus derechos de ley.