lunes, 6 de junio de 2022

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 Los indicadores económicos publicados la semana pasada refuerzan la expectativa de una desaceleración en el crecimiento de Estados Unidos. Si bien todavía no se vislumbra una recesión en el corto plazo, no descartamos que ésta llegue antes de concluir el año si la Reserva Federal endurece su postura.

De nueva cuenta, Banco de México recortó sus estimados de crecimiento y elevó sus proyecciones de inflación para 2022. Un nuevo ajuste a la baja en los primeros y al alza en los segundos tampoco se descarta.

 

La semana pasada:

El más reciente Beige Book, documento que resume las perspectivas económicas en los principales distritos manufactureros de Estados Unidos, destacó que en todos se registró un crecimiento de la actividad, aunque en la mayoría éste fue de bajo a moderado. A pesar del crecimiento en las manufacturas, el consumo (que representa el 70% del PIB de Estados Unidos) se vio suavizado por mayores precios y tasas de interés.

Por el lado del empleo, la mayoría de los distritos reportaron que éste mejoró modestamente, pero la contratación de trabajadores se mantiene como un reto, aunado a la disrupción en las cadenas de suministro.

La mayoría de los distritos reportaron incrementos significativos en precios, especialmente en los de insumos. Aproximadamente la mitad de los distritos mencionaron que los mayores costos se han traspasado a los consumidores y clientes, sobre todo a través del precio de la gasolina. Sin embargo, más de la mitad de los distritos mencionaron cierta resistencia de los consumidores que se tradujo en menores volúmenes de compra de bienes no esenciales.

Si el consumo real (que descuenta el efecto de los precios) se ve afectados por un incremento en la tasa de interés nominal y la inflación (esto es, un incremento en la tasa de interés real), el impacto sobre el crecimiento sería significativo por la proporción que esta variable representa sobre el PIB total.

 

En el contexto global …

El principal dato de la semana en Estados Unidos fue la nómina no agrícola de mayo. De acuerdo con cifras del Departamento del Trabajo, la economía generó 390 mil plazas en el periodo, cifra mayor a la esperada por los analistas (325 mil) pero inferior a la reportada para abril (436 mil).

Efectivamente, el promedio móvil de cuatro semanas de las solicitudes iniciales del seguro de desempleo, que ha pasado de 171 mil a 207 mil plazas del 1° de abril a la fecha, sugería un freno en el ritmo de contrataciones. Por ahora, no se anticipan caídas en el empleo debido a que aún hay un importante número de vacantes disponibles en el mercado laboral.

Por otra parte, un incremento más agresivo en la tasa de interés de referencia por parte de la FED generaría desbalances en el sector empresarial que podrían traducirse en despidos. Nos mantendremos atentos a las cifras de empleo, una de las principales variables en la ecuación de consumo de las familias.

En cuanto a otras regiones, los índices PMI manufacturero y no manufacturero de China mostraron una recuperación parcial en mayo. Si bien ambos indicadores se mantienen por debajo de 50 puntos (zona consistente con una contracción de la actividad), el que éstos repuntaran sugiere una mejora adicional ahora que el rebrote de COVID-19 en ese país ha cedido significativamente.

En la zona Euro, la inflación al consumidor de mayo (cifra preliminar) se ubicó en 0.8% mensual, cifra mayor a la esperada por los analistas del mercado (0.6% mensual). En términos anuales, la inflación al consumidor aumentó de 7.4% a 8.1%. Por otra parte, destacó cómo la inflación anual subyacente (la que excluye los precios de alimentos y energía) únicamente repuntó de 3.5% a 3.8% anual.

Sin duda, y contrario a lo que ocurre en Estados Unidos donde la inflación anual subyacente es mayor a 6%, el principal problema de los precios en la Eurozona proviene de alimentos y energía.

 

En México …

Banco de México (Banxico) publicó el informe trimestral correspondiente al periodo enero-marzo de 2022.

La inflación general de México se situó en niveles no vistos en dos décadas. Entre el 4T-21 y el 1T-22, ésta aumentó de 6.99% a 7.27% (7.58% en la primera quincena de mayo). La inflación subyacente anual también aumentó al pasar de 5.60% a 6.53% (7.24% en la 1Q-mayo). 

La inflación no subyacente se desaceleró en el periodo y, aunque se mantiene elevada, ésta podría desacelerarse si los precios internacionales de las materias primas se estabilizan más adelante.

En respuesta a los niveles inflacionarios, la Junta de Gobierno de Banxico aumentó el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un Día (la tasa de interés de referencia) en 50 puntos base en cada una de las reuniones de febrero y marzo. Ya con la decisión mayo del presente, la tasa se ubica ahora en un nivel de 7.00%.

Respecto al crecimiento económico de país, Banxico prevé un aumento del PIB de entre 1.6% y 2.8% con una estimación central de 2.2% para 2022. También se anticipa para 2023 una expansión del PIB de entre 1.4% y 3.4%, con una estimación puntual de 2.4%. Es importante mencionar que en el reporte previo se habían señalado estimaciones centrales de 2.4 y 2.9% respectivamente.

De igual manera, los estimados de inflación del banco central aumentaron en línea con los movimientos registrados en las encuestas del mercado y no descartamos que éstos vuelvan incrementarse. Hasta ahora, Banxico estima una inflación trimestral de 6.4% en el último trimestre de 2022 (7.0% estimado INVEX).

 

¿Qué esperar los siguientes días? ...

Esta semana se reportan pocos datos económicos en Estados Unidos. Destacan cifras de crédito al consumidor a abril (+35 mil mdd estimado Bloomberg); balanza comercial de abril (déficit de $89 mil mdd estimado), así como las solicitudes iniciales del seguro de desempleo (260 mil est).

Destacan las cifras de inflación al consumidor a mayo. De acuerdo con el consenso de analistas en Bloomberg, ésta podría ubicarse en 0.7% mensual (vs. 0.3% mensual en abril). De confirmarse este estimado, la inflación anual se mantendría en 8.3%. El mercado podría reaccionar de forma muy negativa si el dato anual aumentara nuevamente (recordar que éste descendió de 8.5% a 8.3% entre marzo y abril).

Donde sí se espera una desaceleración es en la inflación anual subyacente (de 6.2% a 5.9%).

En México, esta semana se conocerán datos de inversión fija bruta; producción y exportación de vehículos; reservas internacionales y producción industrial. Para conocer los estimados puntuales, favor de consultar la agenda semanal.

Destaca el dato de inflación al consumidor de mayo. Nuestro estimado se ubica en 0.11% mensual (vs. 0.54% mensual en abril). De confirmarse nuestra previsión, la tasa anual descendería de 7.68% a 7.58%. Si bien anticipamos una trayectoria de baja para la inflación anual de los siguientes meses, ésta se mantendría por encima de 7.00% durante el resto del año (7.07% estimado INVEX cierre 2022).

Sin duda, los riesgos inflacionarios se mantienen sesgados al alza.

 

Mercado de Capitales

Bolsas con rendimientos negativos en su mayoría, inciden nuevamente temores de una posible FED más agresiva.

En la semana, el índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) retrocedió (-)0.56%; en especial, destacaron las bajas del sector cuidado de la salud e inmobiliario con variaciones de (-)2.48% y (-)1.52%, respectivamente.

En Estados Unidos, los mercados accionarios cerraron la semana con variaciones negativas: el S&P500 perdió (-)1.20%, el Dow Jones retrocedió (-)0.94% y el Nasdaq disminuyó (-)0.98%.

A su vez, el Stoxx Europe 600 bajó (-)0.87%.

El S&PBMV IPC concluyó con una pérdida semanal de (-)3.38%; del total de las emisoras que componen el índice, el 80% operaron en terreno negativo. Los mayores decrementos los registraron: AMX y MEGA, con caídas superiores a (-)8.0%.

A pesar de un inicio de semana con un sentimiento de menor aversión al riesgo, apoyado por el relajamiento de las medidas sobre la política de cero COVID, en China; los mercados accionarios no logaron continuar con el respiro de la semana previa.

Al cierre de la semana los inversionistas reaccionaron negativamente a la publicación de la Nómina no Agrícola (que incluye la generación de empleo del sector privado y de gobierno) de mayo, que resultó mejor a la esperada por el consenso y que reveló que continúa la fortaleza en el mercado laboral.

Lo anterior, contuvo la expectativa de algunos participantes del mercado sobre una recesión y una posible pausa de la FED en el ciclo restrictivo; sin embargo, afianzó la posibilidad de un ritmo más agresivo en el alza de las tasas de interés.

Ello debido a que el dato de empleo dio cuenta de que la autoridad monetaria aún afronta retos significativos para controlar la inflación. Un desafío que no solo sufre la FED, sino al que se enfrentan las autoridades monetarias en el mundo.

Para dar cuenta de ello, también en la semana los participantes del mercado conocieron la inflación de la Eurozona de mayo, la cual se ubicó por séptimo mes consecutivo en máximos históricos, presionada aún por los elevados costos de energía.

En este sentido, esperamos que en los siguientes días la atención de los inversionistas se encuentre en la reunión de política monetaria del BCE; donde, aunque, no se espera un cambio en la tasa de interés si se anticipan detalles sobre su programa de recompra de activos.

Ello en un contexto, en el que persiste la incertidumbre sobre factores, como: a) el conflicto en Ucrania, b) el efecto de las sanciones contra Rusia; y, c) el posible impacto tanto de la inflación como de los aumentos en las tasas de interés sobre el crecimiento económico.

¿Qué esperar en los próximos días?

En EE.UU. se conocerá la inflación de mayo y la confianza del consumidor de la U. de Michigan de junio, en su lectura preliminar.

En Europa, se revelará la confianza del inversionista Sentix de junio y la decisión de política monetaria del BCE, donde el consenso espera que la tasa se mantenga sin cambios.

En México, se publicará la producción industrial de abril y la inflación de mayo.

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Esta semana el mercado de tasas registró repunte en las tasas de interés. Los datos económicos vuelven a representar una dinámica para la economía norteamericana relativamente estable y positiva. Se conocieron datos de generación de empleos, percepción de la actividad manufacturera, gasto en bienes durables, entre otros. En general, presentaron resultados mayores a los estimados por el consenso, aunque moderados con relación a las observaciones previas. 

Esto refuerza la idea de un crecimiento moderado, pero positivo y relativamente sólido y continúa alejando un escenario de recesión. Asimismo, reafirma la idea de que la Reserva Federal deberá ser relativamente agresiva para controlar la inflación por medio de la política monetaria. Con este entorno, las tasas de interés en el vencimiento a 10 años del Bono del Tesoro tuvieron un incremento semanal de 22 puntos base, con un cierre semanal de 2.96%. Mientras que la parte de 2 años los réditos se ubicaron en 2.67%, casi 20 puntos base más en comparación al cierre semanal previo. 

En México, se dio a conocer el informe trimestral del Banxico en el que no hubo más información con relación al escenario de inflación actual, del que ya se ha descrito y ponderado todos los riesgos en anteriores comunicaciones del instituto central. Aunque en la sesión de preguntas y respuestas, la Junta de Gobierno dejó entre ver que están dispuestos a actuar con mayor contundencia si no se dan señales de desaceleración en el incremento de precios al consumidor. El consenso del mercado se debate en la magnitud de los próximos movimientos de la tasa entre 50 o 75pb para el 23 de junio. Pero la tendencia central de las expectativas se centra en tasas de cierre de año entre 8.75%-9.0%. 

Con esto la parte corta (1 a 3 años) de la curva de rendimientos en pesos se ubicó ligeramente alrededor del 9.10% en todos los plazos y un movimiento semanal promedio de 10 puntos base. En el vencimiento a 10 años el cierre se dio cerca del 8.75% con 23 puntos base de alza y muy correlacionados con sus pares tasas en dólares.

En cuanto al mercado cambiario, el dólar operó durante la semana en un rango de operación de los $19.50 a los $19.80 para cerrar alrededor de los $19.57 pesos por dólar. Con relativa estabilidad en el movimiento del mercado cambiario. Lo anterior se da como resultado del amplio diferencial entre las tasas de pesos y dólares que sostiene cierta demanda por papeles gubernamentales. La valuación del dólar ha consolidado un piso alrededor del $19.50 por dólar y que luce muy sólido para poder romper a la baja.

 


Deuda Corporativa

RUBA: S&P subió la calificación de Inmobiliaria Ruba a mxAA– desde mxA+, debido al sólido desempeño y política financiera prudente, además, de la perspectiva estable. En la actualidad, Inmobiliaria Ruba tiene un Certificado Bursátil operando en el mercado de deuda. Es de tasa flotante sobre TIIE a 28 días. La otra calificación que tiene es de mxAA– de Standard & Poor’s.

Opinión: Positivo

Debido a que el incremento en el tráfico refleja la recuperación en la demanda en el mes de mayo y la capacidad de la empresa de transferir el incremento en el precio de los combustibles a los pasajeros. El escenario actual que deja atrás las restricciones de la pandemia, sumado al buen dinamismo en el consumo y mayor movilidad, ha favorecido el dinamismo de la empresa, quien, además, anunció un plan de red punto a punto para ofrecer un millón de asientos al mes desde los tres aeropuertos de la zona metropolitana de la CDMX.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario