La empresa transportó un total de 2.533 millones de pasajeros. Esto implica un incremento anual de 17.5% (2.533m vs 2.157m en mayo 2021). La demanda se mantuvo fuerte, por lo tanto, se espera que la recuperación de la aerolínea continúe. El tráfico de pasajeros internacional incrementó en solo 1.9% a/a (453 mil vs 445 mil en mayo 2021), mientras el nacional lo hizo en 21.5% (2.080m vs 1.712m en mayo 2021); los vuelos nacionales representan 82.1% del total. En cuanto a los indicadores operativos, la demanda media en pasajeros milla transportados (RPMs) fue 12.3% mayor a la de mayo 2021 (2.397m vs 2.134m en mayo 2021), mientras que la capacidad medida en asientos disponibles por milla (ASMs) incremento 12.4% (2.731m vs 2.431m en mayo 2021). Se observan incrementos inferiores a periodos pasados mostrando una normalización de la base comparable. Esperamos que estas sólidas cifras continúen durante el 2022, se observan nuevos retos derivados del aumento de precios promedio de combustible que fue de 107.5% a/a ($4.40 vs $2.12 dólares por galón en 2021). La empresa mencionó que ha sido capaz de adaptarse a los cambios en la demanda y ha anunciado que ha sido capaz de trasladar el aumento de los precios del combustible a los pasajeros. El factor de ocupación fue de 87.8%, cifra igual a la vista en mayo 2021. El factor de ocupación reservado nacional fue de 91.0%%, mientras que el internacional fue de 80.0%. El mes pasado Volaris anunció un plan de red para ofrecer aproximadamente un millón de asientos al mes desde los tres aeropuertos de la zona metropolitana de la Ciudad de México: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Aeropuerto Internacional de Toluca (TLC). La empresa inaugurará diez rutas adicionales desde el AIFA (Acapulco, Guadalajara, Huatulco, La Paz, Mérida, Mexicali, Oaxaca, Puerto Vallarta, Puerto Escondido y Los Cabos) y reiniciará sus operaciones en TLC con seis nuevas rutas (Tijuana, Puerto Vallarta, Cancún, Guadalajara, Los Cabos y Huatulco). También, reforzara sus operaciones en Puebla y Querétaro. Mantenemos nuestra expectativa de que sostenga un crecimiento rápido, debido a su modelo de ultra bajo costo y su enfoque en pasajeros, lo que le permite mantener una elevada participación en el mercado.
jueves, 2 de junio de 2022
INTERCAM BANCO. El cierre de mayo 2022 Mayo fue un mes de estabilización para los principales índices accionarios alrededor del mundo, con comportamientos mixtos por región.
En Estados Unidos las bolsas cerraron prácticamente sin cambios (S&/P 500 0.01%; DJIA 0.04%), a excepción del Nasdaq que volvió a retroceder (-2.05%). En Europa se registraron ganancias moderadas (DAX 2.06%; FTSE100 0.84%; IBEX35 3.11%) con retrocesos sólo en Francia (CAC40 -0.99%). Asia vio rendimientos positivos en Japón (Nikkei 1.61%) y China (Shanghái 4.57%; Hong Kong 1.54%), mientras que las bolsas en Corea (Kospi -0.34%) e India (-2.62%) retrocedieron. Finalmente, Latinoamérica volvió a ser la región de mejores rendimientos, encabezada por el IPSA chileno (11.97%) y el Bovespa brasileño (3.22%); la Bolsa Mexicana registró un avance mucho más moderado (0.65%). Si bien la primera mitad del mes vio caídas en los índices accionarios y un sentimiento predominantemente negativo por la acelerada normalización monetaria en Estados Unidos y los riesgos de recesión, hacia finales de mes volvió el apetito por el riesgo ante señales de una posible pausa en el ciclo de alzas de la FED. Las minutas de la FED revelaron que la mayoría de los miembros considera adecuado subir rápidamente las tasas de interés a un nivel neutral (2.4%), pero después de ello preferirían evaluar la evolución de la inflación y la economía antes de continuar con los incrementos a las tasas. No obstante, la inflación a nivel global ha seguido sorprendiendo al alza y el riesgo de que la FED deba hacer más no ha desaparecido. Además, ahora el BCE se le ha unido, señalando que los incrementos a las tasas en Europa podrían iniciar en julio, con intenciones de abandonar las tasas de interés negativas para septiembre de este año. Y es que la inflación en Europa alcanzó un nuevo récord en mayo (8.1%) y la inflación en Estados Unidos se desaceleró menos de lo esperado en abril (8.3% anual); mientras que los riesgos de nuevas presiones inflacionarias por el conflicto en Ucrania y problemas en cadenas productivas (por los cierres de la economía china) siguen vigentes. Además, Europa aprobó este mes un plan para detener las importaciones de crudo desde Rusia, poniendo presiones al alza sobre los precios del energético. En cuanto al crecimiento, tanto la economía estadounidense como europea siguen mostrando desaceleración; aunque aún crecen a ritmos saludables. Donde el problema es más grave es en China, que registro dos meses consecutivos de contracciones en la actividad, como consecuencia de las cuarentenas implementadas para contener los más recientes brotes de COVID-19. A ello se suma un mercado inmobiliario local que sigue en profunda contracción y una devaluación significativa del Yuan. En México, la economía mostró aceleración en el 1T22, pero enfrenta riesgos a la baja ante desaceleración en EE.UU. y una política monetaria restrictiva del Banco de México. En los mercados de deuda soberana, los inversionistas comenzaron a demandar instrumentos de largo plazo, particularmente en EE.UU. Los mercados de deuda parecen descartar un escenario de inflación persistentemente alta y varios inversionistas han comenzado a capturar tasas de 3% en el bono a 10 años. En Europa, los rendimientos aún están viendo alzas, dado el giro en los mensajes del BCE y una inflación que no cede. En los mercados de divisas, el dólar retrocedió frente a las principales divisas del mundo; mientras que en los mercados de materias primas hubo retrocesos generalizados por los riesgos de recesión y la contracción en China. Aunque el petróleo mantuvo firme tendencia de alza.
Después de alcanzar su nivel más alto en 5 años, el índice del dólar retrocedió durante mayo ante expectativas de un ciclo de alza de tasas menos agresivo en Estados Unidos. El Euro, por su parte, se recuperó de sus niveles más bajos desde 2017, tras el claro mensaje del BCE para subir tasas de interés. El peso tuvo su mejor mes desde diciembre de 2021 y llegó a cotizar en sus mejores niveles de 2 años durante mayo, ante la confirmación del Banco de México de que no permitirá que se reduzca el diferencial de tasas con EE.UU. y señales de que este diferencial podría ampliarse más si la inflación no muestra clara convergencia a la meta en próximos meses.
El bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años detuvo su racha de 5 meses consecutivos de caídas en precio (alza en rendimientos). La demanda por este instrumento se incrementó en el mes, a medida que los mercados comenzaron a descontar probabilidades de recesión en Estados Unidos por las acciones de la FED. No obstante, dados los riesgos inflacionarios, aún es posible ver niveles más altos en la tasa a 10 años antes del cierre de 2022. Los rendimientos de bonos soberanos a largo plazo en Europa continuaron su marcha al alza, después de que el BCE señalara que iniciarán con el ciclo de alzas a las tasas de política en julio, por la acelerada inflación. El BCE no ha señalado incrementos agresivos a las tasas (como la FED) y optará por incrementos graduales; pero ello podría cambiar si la inflación no cede en el corto plazo.
Todos los metales industriales de nuestra Cierre Cambio muestra retrocedieron durante mayo, ante temores de recesión en Estados Unidos y franca contracción económica en China. Prácticamente todos borraron las ganancias que habían acumulado para 2022, a excepción del Níquel y el Zinc. El petróleo mantuvo su firme tendencia de alza a pesar de la contracción en China y el riesgo de recesión global. Lo ajustado del mercado y las tensiones geopolíticas siguen favoreciendo a los precios del energético, que alcanzaron sus niveles más altos desde el estallido de la guerra en Ucrania durante marzo. Es destacable también el alza en el precio del gas natural, que se encuentra en su nivel más alto desde 2008.
El IPSA chileno tuvo su mejor mes desde Cierre Cambio noviembre de 2020 y fue la bolsa de mejor rendimiento dentro de nuestra muestra en el mes. El alza responde a una recuperación del índice tras caídas registradas en abril y una perspectiva menos negativa con respecto al futuro del país, una vez que las propuestas del nuevo gobierno son más moderadas de lo anticipado. Latinoamérica continúa siendo la región de mejor desempeño en lo que va de 2022, a pesar del entorno global adverso. El MSCI Latinoamérica ha visto rendimientos positivos en 4 de los primeros 5 meses del año, aunque se encuentra todavía por debajo de los niveles pre-pandemia.
El IPSA chileno rebasó al Bovespa Cierre Cambio brasileño como el índice de mejores rendimientos en dólares para 2022, dentro de nuestra muestra. La apreciación del peso chileno (3.29%) en mayo contribuyó en buena medida. En general, las monedas de economías latinoamericanas fueron las divisas de mejor desempeño entre economías emergentes durante el mes, impulsadas sobre todo por fuertes apreciaciones del Real brasileño y el Peso mexicano en mayo. La apreciación del Euro en mayo contribuyó a que los rendimientos de las bolsas europeas, medidos en dólares, fueran positivos y superaran en promedio los rendimientos en Asia y Estados Unidos
Latinoamérica se convierte en el mercado líder a nivel global en el uso de envases retornables
|
|
CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO (02 DE JUNIO DE 2022) – En línea con su compromiso por un Mundo Sin Residuos, en febrero pasado, The Coca-Cola Company anunció un nuevo objetivo enfocado en impulsar significativamente el uso de envases retornables a nivel mundial. Derivado de lo anterior, para 2030, la Compañía busca que al menos el 25% de todas las bebidas de su portafolio vendidas por medio de los canales tradicionales y dispensadores en tiendas, sean botellas de vidrio o plástico retornables, o envases rellenables.
Como parte de este compromiso, Coca-Cola Latinoamérica se ha posicionado como líder en el mundo al lograr, durante el 2021, que el 34% de ventas en volumen de su portafolio de bebidas en los mercados que componen esta región sean en envases retornables. Para la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) las ventas logradas en estos envases representan el 45.8% del portafolio local. Con lo anterior como referente, la Compañía, en alianza con sus socios embotelladores a lo largo de Latinoamérica, busca fortalecer este compromiso y tiene la ambición de incrementar a 40% el uso de empaques retornables en todo su portafolio de productos.
Para apoyar esta estrategia, la Compañía está invirtiendo alrededor de $500 millones de dólares para expandir la disponibilidad de sus envases retornables a un mayor un número de consumidores en toda la región, incluida la implementación de ventas a través de nuevos canales digitales como Coca-Cola en tu Hogar y supermercados, en algunos países.
Al mismo tiempo, con estas acciones, la Industria Mexicana de Coca-Cola está reconociendo la relevancia del Día Mundial del Medio Ambiente, incentivando a las personas a ser parte de una acción pequeña pero poderosa: probar y usar botellas retornables.
“En Coca-Cola, compartimos la preocupación de los consumidores de realizar acciones para ayudar al medio ambiente y contribuir a resolver el problema de los residuos. Reconocer esta importancia nos ha llevado a implementar diferentes estrategias que nos permitan impulsar en mayor medida a nuestros consumidores a que siempre, en la medida de lo posible, elijan una botella retornable", explicó Javier Meza, vicepresidente senior de Marketing en The Coca-Cola Company LATAM.
Los empaques representan aproximadamente el 30% de la huella de carbono total producida por la Compañía. Frente a ello, los envases reutilizables son una de las formas más efectivas de disminuir los residuos, utilizar menos recursos y reducir la huella de carbono en apoyo a una economía circular.
"Como una acción para preservar la naturaleza y el medio ambiente, los envases retornables son una solución de empaque más sostenible y asequible para los consumidores. Esto se debe a que el uso de botellas de plástico retornables evita la producción de 10 mil millones de botellas no retornables en América Latina al año y puede reducir la huella de carbono hasta en un 47% y la huella hídrica en un 45%, en comparación con las botellas de plástico no retornables", destacó Ángela Maria Zuluaga, vicepresidente senior de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad en The Coca-Cola Company LATAM.
En línea con lo anterior, The Coca-Cola Company tiene como objetivo generar conciencia en América Latina sobre cómo el uso de los envases retornables tiene un impacto fuerte y positivo en la huella ambiental y la economía circular. Este es un modelo de producción y consumo que implica reutilizar y reciclar materiales y productos, durante el tiempo que sea técnicamente posible. De esta manera, es posible extender el ciclo de vida de los productos, lo que ayuda no sólo a cuidar el medio ambiente sino también a reducir los residuos al mínimo.
"En el mercado latinoamericano los consumidores se preocupan cada vez más por conservar el medio ambiente y demuestran un interés genuino por involucrarse, día a día, en distintas acciones para ello. En línea con nuestro compromiso por un Mundo Sin Residuos, de la mano con distintos socios de negocio, hemos implementado diferentes acciones a favor de un futuro más sostenible para todos. Ejemplo de ello es la alianza que por más de 18 años hemos sostenido nuestros embotelladores y PetStar e IMER enfocada en hacer de la educación ambiental y la valorización de materiales como el PET reciclable un elemento natural en el día a día de nuestros consumidores y las sociedades en que operamos”, comentó Sergio Londoño, vicepresidente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Coca-Cola México.
|
Acerca de The Coca-Cola Company The Coca-Cola Company (NYSE: KO) es una compañía total de bebidas, cuyos productos se venden en más de 200 países y territorios. El propósito de nuestra compañía es refrescar al mundo y hacer la diferencia. Vendemos múltiples marcas valoradas en miles de millones de dólares en varias categorías de bebidas alrededor del mundo. Nuestro portafolio de marcas de bebidas gaseosas incluye a Coca-Cola, Sprite y Fanta. Algunas de nuestras marcas de bebidas hidratantes, deportivas, café y té son Dasani, SmartWater, vitaminwater, Topo Chico, BODYARMOR, Powerade, Costa, Georgia, Gold Peak, Honest y Ayataka. Nuestras marcas de bebidas nutritivas, jugos, lácteos y hechas a base de vegetales incluyen a Minute Maid, Simply, innocent, Del Valle, fairlife y AdeS. Continuamente transformamos nuestro portafolio mediante acciones que van desde la disminución de la cantidad de azúcar que contienen nuestras bebidas, hasta la introducción de novedosos productos al mercado. También procuramos impactar positivamente la vida de las personas, las comunidades y al planeta por medio del reabastecimiento de agua, el reciclaje de envases, prácticas de abastecimiento sostenible y reducciones en las emisiones de carbono a través de nuestra cadena de valor. Junto con nuestros socios embotelladores, le damos empleo a más de 700,000 personas, brindándoles oportunidades económicas a comunidades locales en todo el mundo. Si desea conocer más, visite www.coca-colacompany.com, y síganos en Twitter, Instagram, Facebook y LinkedIn.
|
HISTÓRICO DEBUT DEL MAESTRO IVÁN LÓPEZ REYNOSO EN LA ÓPERA DE ZÚRICH
Ciudad de México, a 2 de junio de 2022. El Maestro Iván López Reynoso hizo historia al convertirse en el primer director de orquesta mexicano en tomar la batuta en la Casa de Ópera de Zúrich.
Dirigió a la Philharmonia Zürich, la orquesta de esa prestigiosa institución, en la función concertante de la ópera “El Pirata” de Vincenzo Bellini el pasado 1 de junio, con funciones adicionales los días 6 y 10.
La crítica suiza elogió al director mexicano calificándolo como el “verdadero espíritu rector de la función” que hizo sentir su amor por la música de Bellini con cada fibra de su cuerpo, lo mismo en los pasajes apasionantes como en los tiernos melismas, asi como en los mágicos y suaves acompañamientos instrumentales, con énfasis en los instrumentos individuales. (Kaspar Sannemann, Oper Aktuell)
Página web: www.ivanlopezreynoso.com
Redes sociales:
Facebook: Iván López Reynoso
Twitter: @ivanlopezr_dir
Instagram: ivan lopez _ reynoso
Contacto de prensa:
Greta Shelley, CEO de Spinto: greta@spinto.com.mx
Renata Müggenburg, Consultora Senior: renata@spinto.com.mx
Redes: @spintomx
CONMEMORA CITIBANAMEX 138 AÑOS DANDO A CONOCER SU AGENDA DE COMPROMISO SOCIAL E INAUGURANDO LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES DE SU CENTRO DE EDUCACIÓN FINANCIERA
- La agenda incluye diversas actividades en materia de cultura, desarrollo social, sostenibilidad, voluntariado y educación financiera
- El Centro de Educación Financiera Citibanamex es el primero en su tipo en México
- Ofrecerá cursos, talleres, conferencias y actividades presenciales sin costo, que ayuden a desarrollar habilidades financieras en tres vertientes: generación de ingresos, administración y multiplicación del patrimonio
Ciudad de México. - Como parte de la conmemoración de su 138 aniversario, Citibanamex dio a conocer su agenda de compromiso social y puso en marcha las actividades presenciales de su Centro de Educación Financiera.
De la misma forma en que Citibanamex conserva un gran dinamismo en su actividad como intermediario financiero y la constante innovación y mejora de sus productos y servicios, se mantiene siempre a la vanguardia en los distintos ámbitos de su labor de ciudadanía corporativa. La agenda de compromiso social es una muestra más del compromiso integral de la institución con el progreso de México y el bienestar de su gente. Dicha agenda incluye una amplia y muy diversa gama de actividades en materia de cultura, desarrollo social, sostenibilidad, voluntariado y educación financiera. (agenda anexa)
En el ámbito cultural habrá múltiples exposiciones, tanto en sus recintos de la ciudad de México, como en las Casas de Cultura en el interior de la república, e incluso en el extranjero. Destaca la exposición titulada "Joyas de la Pinacoteca de La Profesa. Dos congregaciones y una colección" que tendrá lugar en el Palacio de Iturbide, así como la reapertura de la Casa del Mayorazgo de la Canal en San Miguel Allende, Gto.
En materia de desarrollo social, se emitirán cinco convocatorias que canalizarán recursos y apoyarán programas en cuatro grandes rubros: ayuda a organizaciones de la sociedad civil, como el programa Home Runs Citibanamex que ha operado por más de 25 años; impulso a proyectos productivos y desarrollo comunitario sostenible; promoción del emprendimiento social; y empleabilidad, donde destaca el programa Pathways to Progress en asociación con Citi Foundation. En el marco de los 30 años de Fomento Social, se presentará una exposición en el Palacio de Iturbide sobre su quehacer a lo largo de tres décadas.
Por lo que se refiere a sostenibilidad, sobresale el lanzamiento del Índice de Ciudades Sostenibles 2020-2021, mientras que en la actividad del Voluntariado destaca que este 2022 se sumará por quinto año al proyecto del Banco de Alimentos de México en el marco del Día Global por la Comunidad de Citi.
En lo que toca a promoción de la investigación y generación de conocimiento, se lanzará la convocatoria de la vigésima edición del Premio Atanasio G. Saravia de Historia Regional. Además, este año el Premio Citibanamex de Economía, el de mayor tradición y prestigio en esta disciplina en el país, cumple 70 años, motivo por el cual se montará una exposición temporal en el Foro Valparaíso.
En lo relativo a educación financiera, destaca de forma muy especial el inicio de actividades presenciales de su Centro de Educación Financiera. Hace 18 años, el Banco Nacional de México fue pionero en apostar por la educación financiera como una herramienta para mejorar el nivel de vida de las personas, así como para promover un desarrollo más justo e incluyente. Gracias al programa de Educación Financiera que lanzó en 2004, más de 16 millones de personas han recibido asesoría en temas como finanzas personales, fomento al emprendimiento y consumo responsable. Hoy, con las acciones de este Centro de Educación Financiera se da un paso muy importante en la evolución y consolidación de estos esfuerzos.
Este Centro de Educación Financiera, el primero en su tipo en el país, se encuentra ubicado dentro del Foro Valparaíso, en el centro de la ciudad de México, y estará abierto al público en general a partir de hoy. Ofrecerá cursos, talleres, conferencias y actividades de manera presencial que promoverán la cultura económica y financiera entre niños, jóvenes y adultos. Se brindarán experiencias integrales y únicas para que sus asistentes puedan desarrollar habilidades financieras en tres vertientes: generación de ingresos, administración y multiplicación del patrimonio.
“A lo largo de 138 años el Banco Nacional de México ha sabido adaptarse a muy diversas circunstancias y evolucionar para servir mejor, tanto en su función como intermediario financiero, como en su labor de compromiso social. La evolución de nuestro programa de educación financiera a lo largo de casi dos décadas y este centro son un claro testimonio de esta capacidad de cambio y voluntad de servicio a la comunidad”, afirmó Manuel Romo, director general de Citibanamex.
Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera de Citibanamex, señaló: “Estamos muy contentos de dar a conocer la agenda de compromiso social de la institución y de iniciar las actividades presenciales de nuestro Centro de Educación Financiera Citibanamex, el cual apoyará de manera permanente a jóvenes, adultos, estudiantes, emprendedores y comerciantes que estén interesados en desarrollar sus capacidades en materia de cultura financiera y económica. Con esta apertura, reiteramos nuestro compromiso de fomentar la educación financiera como una herramienta clave de progreso y bienestar”.
El nuevo Centro de Educación Financiera Citibanamex iniciará actividades presenciales con una variada programación que pondrá énfasis en la vertiente “generación de ingresos”, la cual contribuye a la creación de empleos y contrarresta problemáticas sociales como el desempleo y sus consecuencias.
Los interesados podrán asistir sin costo a los cursos, talleres y conferencias. Asimismo, podrán acceder al Laboratorio de Emprendimiento, el cual les ayudará a conocer su perfil emprendedor, y practicar para desarrollar habilidades vinculadas a la implementación de nuevas ideas de negocio.
Para conocer más información escribe a consulta las páginas https://www.banamex.com/compromiso-social/index.html y https://www.banamex.com/valparaiso/index.html o bien, escribe a edufin@citibanamex.com y valparaiso@citi.com
Grupo Financiero Citibanamex
Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,276 sucursales; 8,947 cajeros automáticos y más de 31,328 corresponsalías ubicadas en todo el país.
Para más información, visite www.citibanamex.com | Twitter: @Citibanamex |
YouTube: www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex |
LinkedIn: www.linkedin.com/company/Citibanamex | Instagram: www.instagram.com/Citibanamex
Citibanamex. Banxico y analistas reafirman preocupación por inflación
- Banco de México revisó a la baja estimaciones de crecimiento para 2022 y 2023. En su Informe Trimestral del 1T22, Banxico enfatizó que las presiones inflacionarias permanecen elevadas y reafirmó sus trayectorias esperadas de inflación publicadas en el comunicado de mayo: inflación general y subyacente en 6.4% y 5.9% en el 4T22, respectivamente. Asimismo, Banxico ajustó sus pronósticos de crecimiento del PIB a la baja, a 2.2% desde 2.4% para 2022 y a 2.4% desde 2.9% para 2023. En este contexto, seguimos anticipando un aumento de 75pb en la tasa de referencia en la decisión del 23 de junio y una tasa al cierre del año en 8.75%.
- Aumentan las expectativas de inflación en la Encuesta Banxico. De acuerdo con los resultados de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que realizó Banxico durante mayo, se anticipa que la inflación general y subyacente alcancen un nivel de 6.81% y 6.38%, respectivamente, al cierre del año, lo que implicaría incrementos de 6 y 38pb respecto a la encuesta del mes anterior. Igualmente, para 2023, se elevaron las expectativas inflacionarias a 4.34% y 4.14%, respectivamente. Asimismo, la estimación de inflación de largo plazo aumentó a 3.60% desde 3.55%. Los analistas ahora proyectan una tasa de política de 8.75% al cierre de 2022, desde 8.25% hace un mes. Con relación a la actividad económica, el consenso pronostica un crecimiento de 1.80% para 2022, ligeramente mayor que el de 1.72% esperado hace un mes. Para 2023 la expectativa de crecimiento permaneció en 2.0%.
- PMIs apuntan a desaceleración de la actividad en Mayo. El indicador de pedidos manufactureros (PMI) de INEGI no registró cambios en mayo, al mantenerse en 53.6 puntos. A su vez, el indicador de pedidos no manufactureros del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) sumó cuatro meses consecutivos por arriba del umbral 50.0 puntos, al ubicarse en 52.5. Los indicadores de confianza en los sectores manufacturero, construcción y de comercio registraron variaciones mensuales de 0.1, -0.4 y -3.8 puntos, respectivamente. Estas caídas se explican principalmente por disminuciones en los indicadores “situación económica del país” y “situación económica futura del país”.
- Los ingresos por remesas ascendieron a 4,718 millones de dólares en abril de 2022, el mayor para un mes similar. Esta cifra implicó un incremento anual de 16.6% después del crecimiento de 12.9% del mes anterior, como resultado de avances de 11.7% en el número de envíos y de 4.3% en el monto promedio por remesa. Considerando cifras ajustadas por estacionalidad, en abril las remesas registraron un aumento mensual de 4.9%. Con esto, el superávit de la cuenta de remesas de México se ubicó en 4,724 millones de dólares, mayor a los 4,509 millones de dólares del mes anterior.
- Jornada negativa en los mercados financieros. Los índices accionarios en EUA, S&P500 y Nasdaq, retrocedieron en 0.75% y 0.72%, respectivamente. En tanto, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años aumentó en 6pb al cerrar en 2.91%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) cayó en 0.48%, mientras que el Bono M a 10 años alcanzó un rendimiento de 8.69% (+4pb). La moneda local se depreció en 0.13% frente al dólar cerrando en 19.71.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos del Banco de México, Bloomberg, IMEF e INEGI.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
Invex Perspectiva mensual (junio 2022)
Economía
De nueva cuenta, ajustamos al alza nuestros estimados de inflación. Anticipamos una baja marginal en los próximos meses al permanecer presiones sobre precios de energía; sin embargo, pensamos que hacia 2023 podríamos observar niveles menores. Nuestras expectativas de crecimiento también se redujeron ante la desaceleración en el ritmo de crecimiento de Estados Unidos que, a nuestro juicio, aumenta la probabilidad de una recesión.
Tasas y Tipos de Cambio
La FED incrementó el intervalo objetivo de la tasa de interés de fondos federales a 0.75%-1.00%. Banxico incrementó en 50 puntos base a la tasa de referencia para contener el deterioro de las expectativas de inflación, la tasa llegó a 7.00% en una votación por mayoría. El ciclo de alza de tasas continuará en los próximos meses. Se registró una apreciación generalizada del peso frente al dólar; pensamos que se debe más a factores de coyuntura.
Bolsas
Mayo se encaminaba a ser particularmente malo para los mercados de capitales, con algunas bolsas entrando en terreno de corrección; pero, en los últimos días del mes se dio cierta recuperación que permitió moderar las caídas e incluso ligeras ganancias. Si bien las valuaciones tienen un castigo importante y en algunos casos lucen atractivas, el panorama permanece cargado de riesgos y es difícil anticipar si las bolsas cobrarán la fuerza necesaria para alcanzar las expectativas de un rendimiento positivo en el año. El referente mexicano S&PBMV IPC operó al cierre de mes por arriba de los 51,000 puntos.