sábado, 21 de mayo de 2022

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 13 de mayo de 2022.

  En la semana que terminó el 13 de mayo, las variaciones relevantes en el estado de cuenta fueron: • Una disminución en la reserva internacional por 74 millones de dólares (m.d.). Así, su saldo al cierre de la semana fue de 198,724 m.d. • La base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México) aumentó 6,506 millones de pesos (m.p.), alcanzando un saldo de 2,473,811 m.p. Esta cifra implicó una variación anual de 15.3%. El nivel y el comportamiento de la base monetaria refleja en parte las medidas sanitarias implementadas en el país para la contención de la pandemia de COVID-19, así como la persistencia de un efecto precautorio derivado de la misma, que habrían afectado la demanda de efectivo por parte del público como medio de pago. Adicionalmente, el crecimiento de la base monetaria se ha visto afectado por la dinámica de la inflación. La cifra alcanzada por la base monetaria al 13 de mayo de 2022 significó un incremento de 329,097 m.p. respecto a la misma fecha del año anterior

Reserva Internacional Al 13 de mayo el saldo de la reserva internacional fue de 198,724 m.d., lo que significó una reducción semanal de 74 m.d. y una disminución acumulada, respecto al cierre de 2021, de 3,675 m.d

La reducción semanal en la reserva internacional de 74 m.d. fue resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México

Operaciones de Mercado Abierto1 En la semana que terminó el 13 de mayo, el Banco de México realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una contracción neta de la liquidez por 90,736 m.p.2 Esta fue resultado de: • El depósito de recursos en la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 84,230 m.p. • La mayor demanda por billetes y monedas por parte del público por 6,506 m.p


Maria Hanneman Vera comparte 5 canciones de música clásica para mejorar la concentración y un mayor rendimiento


La música relajante de fondo puede ser un recurso ideal para complementar nuestra concentración y mejorar nuestra capacidad de aprendizaje.
 
- María Hanneman recomienda seleccionar música tranquila y armoniosa que ayude a la concentración, como compositores de música clásica o música instrumental.

El tipo de melodía que escuchamos puede provocarnos diferentes emociones, lo cual puede influir en nuestra calidad de vida.

Ciudad de México, 17 de mayo del 2022. ¿Qué sabemos sobre los beneficios que tiene la música clásica? Probablemente escuchaste por primera vez música clásica en la escuela o quizás en casa, ya que la música forma parte de nuestra educación, de nuestra cultura, de nuestra historia y de nuestras vidas. La música es tan mágica que puede generar múltiples estímulos en nuestro cerebro que influyen en nuestro día a día; y de hecho, dependiendo del tipo de melodía que escuchamos puede provocarnos diferentes emociones, lo cual puede influir en nuestra calidad de vida.

Hoy en día, necesitamos tiempo para desconectarnos y relajarnos para poder concentrarnos en lo que hacemos. La música relajante de fondo puede ser un recurso ideal para complementar nuestra concentración y mejorar nuestra capacidad de aprendizaje, ya que numerosos estudios han demostrado que la música puede aportar múltiples beneficios para la salud, estado de ánimo, controlar la ansiedad, el estrés y conciliar el sueño.
 

María Hanneman Vera, la estudiante de piano que inició su carrera a los 4 años y actualmente es reconocida por haber tocado en destacados lugares como el Palacio de Bellas Artes, Carnegie Hall de Nueva York, el Mozarteum en Salzburgo, Austria y Royal Albert Hallen Londres, Inglaterra, sabe que no es tarea fácil el poder estar enfocados todo el tiempo, pero la música y las canciones adecuadas pueden hacer esto un poco más sencillo. 

Es por ello que María comparte 5 recomendaciones de canciones de música clásica que la ayudan a relajarse y enfocarse para tener un mayor rendimiento y concentración:

  1. F. Liszt - Liebestraum No. 3

  2. F. Schubert - 4 Impromptus, Op. 90 D. 899 No. 1

  3. F. Chopin - Scherzo No. 2

  4. F. Chopin - 24 Preludes, Op. 28 No. 15

  5. ​​Manuel M. Ponce - Balada Mexicana
     

Un gran ejemplo es el “efecto Mozart”, varias personas aseguran que escuchar a Mozart nos hará más inteligentes. Si bien esto no es exactamente cierto, se ha descubierto que escuchar sus obras puede mejorar nuestro razonamiento espacial de 10 a 15 minutos e indefinidamente nuestra capacidad para prestar atención.

La importancia de la música de fondo puede proporcionar motivación para las personas que durante largas sesiones de estudio, puede darte la energía que necesitas para continuar, creando un ambiente y nivel de energía positivos que aumentan indirectamente la formación de nuestra memoria. Está activa en áreas del cerebro que son claves para potenciar los aprendizajes cognitivo, afectivo y motor; sin embargo, los científicos aconsejan que la música que escuchamos para poder concentrarnos no debe tener letra y debe reproducirse a un volumen moderado para que pueda tener mejores resultados.

“Es importante seleccionar música tranquila y armoniosa que ayude a la concentración, como compositores de música clásica o música instrumental, que son las opciones más recomendables” menciona María.

Escuchar música tiene muchos beneficios y puede hacernos personas más alegres, pues produce emociones placenteras y aumenta nuestros niveles de dopamina.

Las personas pueden resolver mejor los problemas cuando están de buen humor.

Evidencia Víctor Flores su falta de sensibilidad y desprecio por la clase trabajadora ferrocarrilera.


 

18 de mayo de 2022.- Víctor Flores Morales, secretario general del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, volvió a evidenciar su eterna falta de sensibilidad como supuesto líder sindical, al desconocer a los extrabajadores ferrocarrileros y faltar a la verdad con respecto al proceso de liquidación derivada de la privatización de Ferronales iniciada en1997.

 

En un comunicado, el STFRM aseguró el día de ayer que el Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical (FERRO) “al no lograr apoyo alguno entre los trabajadores ferrocarrileros en activo, pretende atraer a los ferrocarrileros jubilados y a quienes fueron liquidados y no aceptaron ser recontratados por las empresas concesionarias ferroviarias”.

 

Lo anterior evidencia que Flores Morales y el sindicato, al que ha manipulado por mas de 25 años, ven a los trabajadores ferrocarrileros jubilados e incluso a los activos, como “entes ajenos” a lo que sucede en el sector, lo que es evidentemente falso.

Cabe recordar que, en el 2001, cuando se decretó la extinción de Ferrocarriles Nacionales México y se designó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a BANOBRAS y a funcionarios del propio sindicato como encargados de llevar a buen término el finiquito de los trabajadores, se incumplieron diversos acuerdos, ya que Ferronales en Liquidación aceptó que concesionarias privadas dejaran de cubrir adeudos y suscribió algunos convenios que favorecían a éstas.

Debido a ello, con el Decreto por el que se extingue el organismo público descentralizado Ferrocarriles Nacionales de México y se abroga su Ley Orgánica, se dejó en un estado de indefinición a todos sus socios y con ello la desaparición de las reservas constituidas por más de 60 años y que podrían ascender a más de 40 millones de dólares, por lo que se dejó de cumplir el compromiso de la autoridad de hacer justicia a los trabajadores ferrocarrileros.

 

 

 

El artículo 4 del decreto dice: Los derechos laborales de los trabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México, generados conforme al Contrato Colectivo de Trabajo aplicable y a la Ley, serán respetados. En toda época el Gobierno Federal garantizará complementariamente el pago vitalicio de las pensiones otorgadas a los trabajadores jubilados y pensionados, de Ferrocarriles Nacionales de México, en el caso de que el fondo de jubilaciones sea insuficiente.

Cabe recordar también que sobre este punto la abogada María Elena Antillón, quien ha defendido a decenas de exferrocarrileros en el estado de Chihuahua, ha denunciado que los extrabajadores de este gremio de todo el país han sido víctimas de un contubernio y confabulación entre las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje, abogados particulares y abogados que representan al IMSS y a FFCC.

 

Junto con agrupaciones bancarias, asegura la abogada, acuerdan el trámite de pago de los laudos, con un “modus operandi” por el cual se ponen de acuerdo de cómo ganar el juicio para que del retroactivo que le correspondería al trabajador se les quite todo y se lo repartan entre ellos, o sólo le dejen el 30%.

 

De igual manera Víctor Flores, quien por cierto nunca “da la cara” ni hace declaración alguna sobre la problemática de los trabajadores a quienes jamás defiende en sus asuntos legales, envía a Carlos Hernández Banda y a Hugo Sánchez González de una instancia llamada Unidad Sindical Revolucionaria, a afirmar que “los trabajadores ferrocarrileros en activo rechazan la injerencia de agentes ajenos a nuestro gremio en la representación de sus legítimos intereses”.

 

Lo anterior igualmente evidencia el absoluto control que Flores Morales ha tenido y busca seguir teniendo de todos los trabajadores ferrocarrileros a quienes manipula, al no considerar a ninguna agrupación de extrabajadores legalmente constituida, que de manera legítima buscan la defensa de sus derechos, mismos que han sido socavados por años con la absoluta complacencia del dirigente veracruzano.

 

Al respecto, Eduardo Canales Aguiar y Juan José Calixto, dirigentes de FERRO y de la Federación de Ferrocarrileros Jubilados respectivamente, calificaron de cínica la postura de Víctor Flores y confirmaron que, a pesar de que se niegue, existe un creciente número de ferrocarrileros en todo el país dispuestos a exigir sus derechos, a perseguir la justicia social para el gremio y a alcanzar la democratización de la vida sindical ferrocarrilera.

 

De igual manera externaron su preocupación de que la autoridad laboral del país esté protegiendo a Víctor Flores y no tenga la intención ni siquiera de estudiar a detalle los múltiples actos de corrupción de ese dirigente sindical a lo largo de 25 años de perpetuarse al frente del STFRM, en especial ahora en tiempos en donde la transparencia y la rendición de cuentas deben ser una constante en la vida laboral de México.

Juegos para cada tipo de mamá


En el mes que se celebra a las mamás, Devir ofrece diferentes recomendaciones de juegos de mesa para pasar un momento increíble a su lado. En cualquier etapa de la vida, las mamás disfrutarán estas divertidas opciones para estimular la mente y desarrollar la creatividad.

¡Conócelas!

 

1. Si estás en espera

Puede que estés esperando al nuevo bebé. Sí, lo sabemos: ¿cómo es posible que pienses en juegos de mesa cuando hay que prepararse para cuando nazca? Sobre todo si es tu primer embarazo. Y sí, hay mucho que aprender y preparar, pero tómalo con calma. No olvides que también necesitas tiempo para ti, contigo misma, con tu pareja y con tus amistades. Una vez que llegue bebé, las cosas no tendrán vuelta atrás. Así que esta es una etapa ideal para encontrar un juego quizá más adictivo que en el resto de las etapas. Un juego que pueda involucrar a muchas personas pero que no sea ni muy complejo ni muy demandante de tiempo de juego.

 

La recomendación: Carcassonne

Es un juego muy fácil de aprender pero difícil de dominar, por lo que se adapta perfecto a cualquier nivel de afición. El juego base permite jugar desde dos hasta cinco jugadores, para jugar solos la pareja y tú, o fácilmente adaptable para integrar a las amistades que estarán de visita mientras esperas la llegada de tu bebé. Pero si quieres aumentar el número de participantes, con adquirir expansiones como Posadas y Catedrales ya no dejarás a nadie fuera de la partida.

2. Bebé a bordo

La nueva mamá estará viviendo casi que exclusivamente para su bebé, claro, pero para esos momentos libres breves puede aprovechar para distraerse con juegos breves y atractivos. Recomendamos en especial los juegos para dos personas, porque en esta etapa de la vida la convivencia social suele ser mucho más limitada, y sirve además como una dinámica para conectar con la pareja, más allá de las actividades paternales. 

La recomendación: Paris (+Eiffel)

Tanto con el juego base como agregando su expansión Eiffel, en París las jugadas son breves pero sustanciales. A diferencia de lo que ocurre con otros juegos, incorporar la expansión no incrementa el tiempo por sesión. Lo que es muy valioso para no tener riesgo de dejar a medias ninguna jugada. Además, es un juego muy bonito. Especialmente en pareja. Entre los dos construirán la romántica París, la ciudad de las luces, en dos etapas distintas: 1. colocar adoquines que preconfiguran los espacios y la iluminación en la ciudad, y 2. colocar los edificios en dichos espacios de tal forma que te puntúen más y puedas ganarle al oponente.

3. Para que tus niños no salten por toda la casa

Mientras van creciendo, los hijos aprenden y se activan cada vez más, interactuando con su entorno. El juego es fundamental para ellos, pues es el medio principal por el cual aprenden del mundo. Existen juegos de mesa pensados para niños ¡desde los tres años! que les ayudarán a desarrollar nuevas habilidades y conocimientos, Además de que son fabulosos también para que mamá (y papá) estrechen más el vínculo con ellos y, ¿por qué no? aprendan de sus hijos nuevas cosas también. Por supuesto, durante toda la niñez puede haber muchos niveles de desarrollo y, por tanto, habrán juegos distintos para cada etapa. Normalmente las cajas de juego indican desde qué edad pueden jugarse, así que te recomendamos prestar mucha atención a los juegas que vayas a adquirir durante estos años. Sí, serán muchos, pero te encantará esta dinámica. Y a ellos también.

Recomendación: El Monstruo de colores y El Laberinto mágico

Nuestra primera recomendación contempla a mamás y niños pequeños. En El Monstruo de Colores los jugadores exploran sus emociones y aprenden a asociarlos a distintos tonos. Una mamá con niños de esa edad puede aprovechar este juego para conocer a mayor detalle qué piensan y sienten sus hijos.

Para madres que tienen niños más grandes, El Laberinto Mágico resulta fascinante. Reta de la misma manera a pequeños que a adultos, tiene mucha rejugabilidad (puede jugarse muchas veces sin perder la emoción) y ejercita la memoria como pocos. Ideal para jugarlo en familia. La idea básica es que los jugadores tienen que mover sus peones en un laberinto de paredes invisibles buscando materiales. Si el peón atraviesa una de las paredes invisibles tendrá que volver a su punto de salida, memorizar el camino para no toparse otra vez con los muros mágicos y ganar el material antes que sus contrincantes.

 

4. ¡Juguemos todos! juegos para todas las edades

Ser mamá es una tarea de toda la vida; llega el momento en que los hijos crecen, viven sus propias vidas y tienen sus propias familias, y los juegos de mesa pueden seguir como una actividad familiar. Incluyendo hasta la familia extendida. Las mamás mayores también pueden disfrutar de este hobby con sus hijos, nietos (si tienen), y por supuesto con sus propias amistades. En este rango, los juegos brillan por su diversidad cuantiosa de temas, mecánicas, estilos, etcétera. Fácilmente podemos mencionar los clásicos Catan y Carcassonne como opciones viables para introducir a cualquiera en este mundo, o incluso hablar de juegos todavía más especializados si es que ya cuentan con alguna colección. Pero, suponiendo que quieres regalarle un juego para que tu mamá tenga más juegos que Canasta en sus tardes con las amigas, nuestra recomendación se enfocará en los juegos que puedan adaptarse a rangos amplios de jugadores, no requieran tanto tiempo para explicar reglas y funcionan perfecto para cualquier tipo de reunión.

Recomendación: Coyote y Ubongo

Coyote es un juego situado en el viejo oeste va de matemática simple y engaño. Cada participante se coloca –sin ver– una pluma con algún valor en la frente, a la vista de los demás. De tal suerte que todos pueden sumar cada valor que tienen en el grupo, salvo por el que portan en su cabeza. Por turnos, cada participante le dice un valor estimado del total al jugador de la izquierda, siempre en una cifra mayor a la estimada del turno previo. Cuando uno de los participantes crea que esa cifra excede el total, llamará “¡Coyote!” y todos revelan las plumas para dar con el total real. Si el jugador efectivamente excedió el total real, deja de participar. Si el total no excede la cifra estimada, quien sale de la ronda es quien llamó el Coyote. Y así se sigue el juego hasta que solo quede una persona en juego: la ganadora. La caja sugiere de 3 a 6 participantes, pero Coyote es muy fácil de ampliar a jugadores prácticamente ilimitados tan sólo agregando copias adicionales del juego.

 

Ubongo, por otro lado, es un juego de destreza mental y espacial. Cada participante tendrá a su disposición varias piezas poligonales y una tarjeta especial con una figura-acertijo. Al lanzar el dado, su resultado indicará a todos qué piezas poligonales deben tomar para cubrir al cien por ciento la figura-acertijo. Los primeros en resolverlo se llevarán más puntos, quienes no lo resuelvan en el minuto no se llevan puntos. Y así cada ronda, hasta terminar la jugada. Naturalmente, quien más puntos acumule, gana. Dos ventajas adicionales que tiene el juego es que cuenta con dos modos de dificultad y que, como en el caso de Coyote, es muy fácil de ampliar el número de jugadores en la partida(hasta 4 por cada caja) e con agregar otra copia del juego.

 

SmartFilms® y Motorola inician la búsqueda de nuevos talentos que filmen historias con un celular


 

·       SmartFilms® México, el Festival de cine hecho con celulares regresa a la presencialidad en su quinta edición.

·       Motorola por tercer año consecutivo acompañará a la categoría profesional en la realización de los cortos profesional

 

Ciudad de México a 18 de mayo del 2022. Motorola se une por tercer año consecutivo a la categoría profesional del Festival de Cine hecho con celulares, SmartFilms® en su quinta edición en el país. Hoy convocaron a todos los creadores, emprendedores audiovisuales y personalidades de la industria creativa nacional e internacional y a quienes creen en la transformación digital a través del arte y el audiovisual en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, Sala Miguel Covarrubias.

 

Una vez más Motorola demuestra su interés por brindar a las personas la mejor tecnología de una forma muy accesible al apoyar la democratización del cine. “Contar con equipos profesionales de filmación y grandes presupuestos de producción para crear contenidos audiovisuales de calidad, quedó en el pasado. Ahora es una realidad que en nuestra industria hemos desarrollado grandes herramientas con las mejores características al alcance de nuestra mano, de tal manera que ha democratizado la producción del séptimo arte. Hoy ponemos a disposición de todos, equipos para cada uno, pues sabemos que cada usuario es único”. Rodrigo Díaz, director de mercadotecnia de Motorola México.

 

La categoría Profesional Motorola en SmartFilms® 2022.

Dirigido a profesionales del medio audiovisual del mundo entero que tengan ganas de explorar otras formas de contar historias, mayores de 18 años, que participen con un cortometraje de máximo 7 minutos de duración incluyendo créditos en el que nos cuenten el poder que tiene su celular para hacer cine. Con un premio de hasta $187,000 MXN en efectivo Motorola y SmartFilms® México buscan estimular a los nuevos creadores audiovisuales a través de su tecnología.

 

La tecnología es la punta de lanza que permite experimentar, alcanzar objetivos e innovar. En esta categoría “Power to empower” se incentiva el poder del celular en los nuevos cineastas, y de todo aquel que quiera hacer contenidos que transformen el mundo. En esta categoría será importante el product placement de los smartphones Motorola y demostrar las creativas funcionalidades que su portafolio puede ofrecer. Por ejemplo, las famosas y queridas Moto acciones, disponibles en todas las familias.

 

“Sabemos que nuestros consumidores están en busca de tecnología innovadora, por eso ofrecemos un vasto portafolio de productos debido a que creemos que deben sentirse libres de elegir las características y funcionalidades de su smartphone de acuerdo con sus intereses. Hace apenas un mes anunciamos la llegada a nivel local del motorola edge 30 pro, nuestro dispositivo más potente, con el procesador Snapdragon® 8 Gen 1, además de cámaras de 108MP. Si lo usan para filmar sus cortos, podrán contar con características increíbles como HDR 10+, que ofrece millones de tonos de colores, estabilizador óptimo por hardware (OIS), para evitar movimientos en las tomas, y calidad 8K, pero también tenemos más categorías importantes dentro de la familia moto g y moto e que tienen mucho que ofrecer en el camino de la creación de contenido.” Rodrigo Díazdirector de mercadotecnia de Motorola México.

 

SmartFilms® también anunció la agenda académica del Festival para incentivar y aportar al trabajo creativo de los interesados en participar. La oferta de talleres y clases magistrales, así como toda la información referente a las bases de la Convocatoria 2022 está disponible en www.smartfilms.mx

 

Para más información sobre la categoría profesional, visita motorola.com.mx y sus redes sociales.

#SmartFilms
#YoSoySmartFilms

#hellomoto

#FindYourEdge

 

Descarga material visual aqui

 

Facebook: @MotoInMEX

Twitter: @MotorolaMX

Instagram: @Motorola_mx

TikTok: @Motorola_mx

 

Acerca de Motorola Mobility
Motorola tiene como propósito diseñar, crear y brindar innovaciones significativas, y así transformar la forma en la que las personas descubren, comparten y se conectan con el mundo que los rodea. Desde 1928, nuestra motivación ha sido lograr que la industria crezca. En Motorola, continuamente estamos buscando soluciones que les brinden a nuestros consumidores mejor acceso a los productos y servicios intuitivos necesarios para hacer que nuestro día a día sea más simple y mejor para todos.

La importancia del diseño en los espacios de trabajo del futuro


Ciudad de México a 26 de abril del 2022.- Los espacios de trabajo post-pandemia deben no solo atender los nuevos requerimientos de la fuerza de trabajo, sino también ser flexibles para poder adaptarse y reinventarse con el tiempo y según las necesidades de cada empresa.

Ya no hay una fórmula única. Hoy hay que analizar en profundidad la cultura de cada empresa, y reconocer las necesidades de los colaboradores para poder proyectar espacios que sean funcionales a las diferentes maneras de trabajar.

Ahora, también, los colaboradores desean poder contar con un espacio (o varios) cómodo y funcional que responda a sus necesidades reales, en el cual puedan tener la autonomía para elegir desde dónde trabajar, sin necesidad de cumplir un horario fijo en un lugar establecido. Con esto en mente, WeWork comparte cómo estructura sus espacios a fin de poner la salud mental y emocional en el centro de sus proyecciones.

El enfoque de diseño de WeWork

Los espacios de WeWork están diseñados con funcionalidad y comodidad en su núcleo. Centrado en el ser humano y el reconocimiento de su "bienestar" como uno de sus aspectos principales, que es lo que diferencia a WeWork del diseño típico de la oficina. 

Cada ubicación de WeWork es única. El diseño de los edificios responde al contexto de cada ubicación (atributos arquitectónicos existentes, la ciudad, el vecindario, su cultura, su comunidad) que cuando se combina con la distribución programática, da como resultado una experiencia dinámica y equilibrada para los miembros.

Asimismo, WeWork toma elementos de la cultura local y los incorpora a la estrategia de diseño de interiores con el objetivo de proporcionar espacios que se sientan locales y atractivos. Las vistas, la luz natural, las zonas exteriores y la incorporación de plantas a los espacios interiores también son una parte clave de su diseño.

Al lograr la proporción adecuada entre las áreas comunes y privadas, y la creación de espacios que fomentan la colaboración y la comunidad, WeWork proporciona una experiencia diferenciada que no solo contribuye a aumentar la productividad y la creatividad, sino que también habla de la individualidad de los miembros.

Cada individuo tiene diferentes necesidades cuando se trata de ser inspirado, productivo y creativo, por lo que WeWork hace una curación de cada decisión de diseño pensando en todos los que usarán esos espacios y cómo los usarán. La yuxtaposición de las experiencias individuales con las comunitarias da como resultado dinámicas que fomentan la interacción y la colaboración, manteniendo la individualidad de cada miembro.

La importancia del arte y el diseño

Ya sea una obra sobre lienzo, un fondo de pantalla inmersivo en un baño o un vestíbulo de ascensor lleno de aros de baloncesto, el arte es la oportunidad que tiene WeWork de diferenciar el diseño de los entornos corporativos típicos y al mismo tiempo crear experiencias creativas de calidad.

En los espacios de WeWork, el Estudio Creativo es el equipo responsable de innovar y definir la dirección estética de nuestros espacios. El equipo hace una curaduría de obras de arte divertidas con piezas eclécticas y sofisticadas para brindar a sus miembros una experiencia que se siente juvenil y fresca sin dejar de ser elevada y reflexiva, asegurando un equilibrio visual y que el arte se sienta más como algo hogareño que corporativo. El secreto del diseño detrás de WeWork se centra en el proceso de curaduría de las obras de arte, para que sean parte de los espacios de trabajo. 

La fórmula de diseño de WeWork

Todo es intencional, incluida la materialidad, o los materiales físicos utilizados en un edificio. La mayoría de los espacios comunes y oficina están terminados con pisos de madera clara para crear una sensación residencial, en lugar de un ambiente de oficina estéril. Las paredes a menudo están pintadas de blanco para reflejar más luz, creando una sensación aireada. Se emplean acabados de pared más oscuros y texturizados en baños, rincones y entornos de eventos para ayudar a distinguir el estado de ánimo cambiante entre el espacio de trabajo y las áreas utilizadas para fines alternativos.

WeWork emplea elementos de diseño distintivos y reconocibles en todas nuestras ubicaciones. Esto incluye el uso de estilos similares de carpintería fija, muebles, obras de arte enmarcadas, neones e iluminación. Una estética consistente refuerza la identidad de marca global.

Arte, iluminación y Comunidad

La investigación de la Escuela de Graduados de Educación de la Universidad de Harvard muestra que el arte promueve las interacciones sociales, provoca respuestas emocionales, facilita las conexiones con los demás y, en general, mejora el entorno laboral y fomenta el aprendizaje. La instalación de luz arquitectónica y el arte de la luz provocan, reflejan, energizan e involucran a las personas y los espacios, estableciendo el tono para el viaje de una persona a lo largo de la jornada laboral.

Mediante el uso de una amplia gama de estilos de ejecución, materiales y medios, WeWork ofrece a sus miembros experiencias visuales únicas en cada locación que impactan de manera positiva en la productividad, innovación y desarrollo de los planes propios de cada miembro que ocupa diariamente alguno de los espacios alrededor del mundo.

Acerca de WeWork 

WeWork es el líder mundial en espacios flexibles que brinda a las empresas de todos los tamaños el espacio, la comunidad y los servicios que necesitan para administrar y hacer crecer su negocio. Con más de 700 ubicaciones, en 151 ciudades y 38 países de todo el mundo, WeWork ofrece soluciones de espacio flexible a sus más de 520.000 miembros en todo el mundo. 

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Enero

 – Marzo de 2022 Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio realizada por el Banco de México para el periodo enero – marzode 2022 indican que:1 ▪ En relación con las fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas del país en el trimestre que se reporta, 63.5% de las empresas encuestadas señaló que utilizó financiamiento de proveedores, 33.7% usó crédito de la banca comercial, 14.9% señaló haber utilizado financiamiento de otras empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz, 2.5% de la banca de desarrollo, 2.6%de la banca domiciliada en el extranjero, y 1.8% por emisión de deuda.2 ▪ En lo que respecta al endeudamiento de las empresas con la banca, 46.0% de las empresas indicó que contaba con créditos bancarios al inicio del primer trimestre de 2022. ▪ El 19.5% de las empresas utilizó nuevos créditos bancarios en el trimestre de referencia. ▪ El conjunto de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios expresó haber enfrentado condiciones más favorables a las del trimestre previo en términos de los montos y los plazos ofrecidos. En cuanto a las condiciones para refinanciar créditos, los tiempos de resolución del crédito, los requerimientos de colateral, las comisiones y otros gastos y las tasas de interés, las empresas percibieron condiciones menos favorables respecto del cuarto trimestre de 2021. Fuentes de Financiamiento por Tipo de Oferente Los resultados de la encuesta indican que las dos fuentes de financiamiento más utilizadas por las empresas son los proveedores y la banca comercial. En el primer trimestre de 2022 en particular, se observó un aumentoen la proporción de empresas que utilizaron el financiamiento de proveedores (de 60.9% de las empresas en el trimestre previo a 63.5% en el trimestre que se reporta), mientras que aquella que señaló haber usado crédito de la banca comercial disminuyó (de 33.9% de las empresas en el trimestre previo a 33.7% en el trimestre que se reporta). En lo que toca a otras fuentes de financiamiento, 14.9% de las empresas encuestadas reportó haber utilizado financiamiento de otras empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz (14.8% en el trimestre previo), 2.6% de la banca domiciliada en el extranjero (2.9% en el trimestre previo), 2.5% de la banca de desarrollo (2.1% en el trimestre previo), y 1.8% de las empresas reportó haber emitido deuda (0.7% en el trimestre previo, Gráfica 1 y Cuadro 1).3 1 Esta encuesta la realiza el Banco de México entre empresas establecidas en el país y es de naturaleza cualitativa. 2 El uso del crédito bancario incluye tanto líneas de crédito preexistentes como nuevo crédito bancario. 3 La suma de los porcentajes puede ser superior a 100 ya que las empresas pueden elegir más de una opción. Comunicado de Prensa 2 Por tamaño de empresa, los resultados del primer trimestre muestran que 57.6% de las empresas que emplean entre 11 y 100 empleados recibió financiamiento por parte de proveedores, mientras que para el conjunto de empresas de más de 100 empleados, dicha proporción fue de 67.0%. 4 En lo que se refiere al crédito de la banca comercial, el porcentaje de empresas de hasta 100 empleados que señaló esta fuente de financiamiento durante el trimestre de referencia fue de 29.0%, mientras que la proporción de empresas con más de 100 empleados que utilizaron este tipo de financiamiento fue de 36.4%.

Crédito Bancario Los resultados para el primer trimestre de 2022 muestran que 46.0% del total de las empresas encuestadas contaba con créditos bancarios al inicio del trimestre (48.4% en el trimestre previo, Gráfica 2a y Cuadro 2). Por tamaño de empresa, la proporción de empresas de hasta 100 empleados que reportó tener créditos bancarios al inicio del trimestre fue de 41.7%, mientras que el porcentaje correspondiente para las empresas con más de 100 empleados fue de 48.6%. El porcentaje de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios en el trimestre de referencia fue de 19.5% (17.8%en el trimestre previo, Gráfica 2by Cuadro 2). El porcentaje de empresas con hasta 4 De aquí en adelante, cuando se mencionen empresas de hasta 100 empleados, se referirá a aquellas empresas que emplean entre 11 y 100 empleados

100 empleados que señaló haber utilizado nuevos créditos bancarios fue de 14.4%, mientras que en el caso de las empresas de más de 100 empleados este porcentaje fue de 22.5%. En complemento de lo anterior, el porcentaje de empresas que no utilizó nuevos créditos bancarios fue de 80.5% (82.2% en el trimestre previo). Con respecto al total de empresas, 75.1% reveló que no los solicitó (76.3% en el trimestre anterior), 3.7% de las empresas señaló que solicitó crédito y está en proceso de autorización (2.2% en el trimestre anterior), 1.4% de las empresas indicó que solicitó crédito y no fue autorizado (2.9% el trimestre anterior). A su vez, 0.4% de las empresas indicó que, aunque solicitó el crédito, lo rechazó por considerar que era muy caro (0.8% el trimestre anterior, Gráfica 2b y Cuadro 2).5

Percepción sobre las Condiciones de Acceso y Costo del Crédito Bancario A continuación se presentan algunos resultados sobre la percepción de las empresas encuestadas respecto a las condiciones de acceso y costo del crédito bancario a través de índices de difusión.6 Para el total de las empresas encuestadas que utilizaron nuevos créditos bancarios (19.5%), los índices de difusión que miden la percepción acerca de las condiciones de acceso al mercado de crédito bancario en el trimestre actual respecto del trimestre previo indican condiciones más accesibles en términos de los montos (56.0 puntos) y los plazos ofrecidos (54.8 puntos). Por otro lado, las condiciones para refinanciar créditos (46.7 puntos), los tiempos de resolución del crédito (45.0 puntos), los requerimientos de colateral (40.5 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (42.6 puntos) fueron percibidos por las empresas encuestadas como menos favorables respecto del trimestre anterior (Gráfica 3a y Cuadro 2). Considerando estos índices de difusión por tamaño de empresa, aquellas de hasta 100 empleados percibieron condiciones más favorables en términos de los montos (57.9 puntos), los plazos ofrecidos (54.3 puntos) y los tiempos de resolución del crédito (52.5 puntos). Por su parte, las condiciones para refinanciar créditos (49.6 puntos) se mantuvieron prácticamente sin cambio. Finalmente, este grupo de empresas percibió que los requerimientos de colateral (39.4 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (46.0 puntos) resultaron menos favorables respecto del trimestre previo. Por su parte, las empresas de más de 100 empleados percibieron condiciones más favorables en términos de los montos (55.2 puntos) y los plazos ofrecidos (55.0 puntos). Por otro lado, las condiciones para refinanciar créditos (45.6 puntos), los tiempos de resolución del crédito (42.1 puntos), los requerimientos de colateral (41.0 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (41.2 puntos) resultaron menos favorables respecto del trimestre anterior de acuerdo a las empresas de más de 100 empleados encuestadas. Respecto de las condiciones de costo del crédito bancario en el trimestre actual respecto del trimestre previo según la percepción del total de las empresas encuestadas, estas presentaron un balance menos favorable en términos de las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario (31.8 puntos) y de las tasas de interés (23.6 puntos, Gráfica 3b y Cuadro 2). Por tamaño de empresa, aquellas de hasta 100 empleados percibieron condiciones más costosas tanto en las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario (22.0 puntos) como en las tasas de interés (13.7 puntos). Por su parte, el conjunto de empresas de más de 100 empleados consideró que las condiciones tanto de las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario (35.5 puntos) como de las tasas de interés (27.3 puntos) resultaron más costosas con relación al trimestre anterior. 6 Debido a la naturaleza cualitativa de algunas preguntas en la encuesta, este reporte presenta algunos de sus resultados en términos de índices de difusión, los cuales se definen como la suma del porcentaje de empresas que mencionó que hubo un aumento más la mitad del porcentaje de empresas que indicó que no registró cambios. Bajo esta métrica, cuando el valor del índice de difusión es superior (inferior) a 50 significa que un mayor número de empresas señaló haber observado un aumento (una disminución) en la variable relevante, con respecto de la situación observada en el trimestre previo. De esta forma, un índice por encima (debajo) de 50 es equivalente a un balance de respuestas positivo (negativo) dentro del conjunto de empresas encuestadas-

Factores Limitantes según las Empresas para Utilizar Nuevos Créditos Bancarios En esta sección se enlistan los principales factores limitantes para utilizar nuevos créditos bancarios según la opinión de las empresas encuestadas. Estos factores fueron señalados por las empresas que no utilizaron nuevos créditos bancarios (80.5%) durante el trimestre.7 Las limitantes señaladas por las empresas, en orden de importancia, fueron: las tasas de interés del mercado de crédito (47.4%), la situación económica general (43.8%), los montos exigidos como colateral (42.8%), las condiciones de acceso al crédito bancario (40.7%), el acceso a apoyo público (38.5%), la disposición de los bancos a otorgar crédito (36.1%), las ventas y rentabilidad de la empresa (34.9%), la capitalización de la empresa (32.3%), las dificultades para el pago del servicio 7 El 93.3% de estas empresas no solicitaron crédito bancario. Por lo tanto, las limitantes consideradas en esta sección corresponden, en su mayor parte, a las limitantes que llevaron a las empresas a no solicitar crédito.

de la deuda bancaria vigente (27.2%) y la historia crediticia de su empresa (25.9%, Gráfica 4a y Cuadro 2).8 Adicionalmente, en el primer trimestre de 2022, del total de las empresas encuestadas, 55.5% señaló que las condiciones actuales de acceso y costo del mercado de crédito bancario no constituyen una limitante para poder llevar a cabo las operaciones corrientes de su empresa (55.6% en el trimestre previo), mientras que 29.3% indicó que estas condiciones son una limitante menor (27.8%en el trimestre previo). Por su parte, 15.3%de las empresas (16.6% en el trimestre anterior) consideró que estas condiciones constituyen una limitante mayor para las operaciones corrientes de su empresa (Gráfica 4b y Cuadro 2).