-
La Hipertensión Arterial
Pulmonar (HAP) es una enfermedad crónica, poco conocida y con síntomas
que se confunden con otros padecimientos; se caracteriza por una presión
sanguínea anormalmente alta en las arterias
pulmonares.
-
De acuerdo con datos de la
Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar, en México, se
estima que hay más de 4mil personas viviendo con este padecimiento.
-
Tener un Día Nacional
permitirá, año con año, hacer visibles las necesidades y retos que
enfrentan las personas que viven con HAP.
México, 27 de abril de 2022 – Por primera vez, como
resultado de la colaboración
entre diversos actores clave y tras un proceso legislativo que duró 5
años, México conmemora por primera vez el Día Nacional de la Lucha
contra la Hipertensión Pulmonar.
“Hoy
estamos viviendo una historia de éxito compartido gracias al trabajo y
compromiso de diversas facciones, entre grupos de pacientes,
profesionales
de la salud, industria farmacéutica y autoridades de salud. Instituir
esta conmemoración significa un paso de los muchos que debemos dar para
la debida y oportuna atención de los pacientes, y representa el
surgimiento de esperanza para quienes padecen la enfermedad”,
comentó Paula Cabral, vocera de la Asociación Mexicana de Hipertensión Pulmonar A.C.
Y
es que la HAP es una enfermedad poco conocida, cuyos síntomas
inespecíficos frecuentemente se confunden con otros retrasando hasta por
3 años su detección,
de ahí que es urgente poder identificarla, para obtener un diagnóstico
temprano para tener mayores perspectivas de calidad de vida.
De
acuerdo con la Dra. Nayeli Zayas, Jefa del Departamento de
Cardioneumología del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez,
la hipertensión arterial
pulmonar puede afectar a personas de toda raza, sexo o edad, aunque
suele ser más frecuente en mujeres de entre 30 y 50 años, afectando a
una población en edad productiva, lo que tiene implicaciones económicas,
sociales y psicológicas.De
acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial
Pulmonar, se estima que hay más de 4 mil personas viviendo con este
padecimientoen el país.
Hoy
existen diversas opciones terapéuticas que se basan en innovación y
experiencia, que han demostrado ayudar a que los pacientes tengan una
mejor calidad
de vida por lo que es fundamental que existan esquemas de acceso de
estas nuevas terapias, en beneficio de pacientes, cuidadores y los
sistemas de salud pública y privada.
Al
ser la HAP una enfermedad progresiva, es crucial mantener a quienes la
padecen bajo un tratamiento combinado que ayude a mejorar la evolución
de su
salud y retrasar la progresión de la enfermedad: “En la actualidad,
contamos con más de 10 tratamientos alrededor del mundo para el
tratamiento de la HAP. Está comprobado que el uso combinado y el
escalonamiento oportuno de estas terapias, logra una mejora
tanto la calidad de vida, como la sobrevida de los pacientes”, dijo el Dr. Tomás Pulido, Subdirector de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
Frente
a las necesidades específicas de los pacientes mexicanos, el Dr. Héctor
Glenn, Jefe de Departamento de Fisiología Pulmonar y Clínica de Sueño
del
Hospital de Cardiología No. 34 del IMSS, resaltó que a finales del 2021
se aprobó el Protocolo de Atención de la HAP por parte del Consejo de
Salubridad General (CSG), para brindar una atención adecuada con
terapias innovadoras, de uso y escalamiento rápido
para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esto permitirá homologar el diagnóstico de los pacientes con HAP y lograr que todos los pacientes tengan un diagnóstico más completo,
así como contemplar
opciones de tratamiento para pacientes en riesgo bajo, alto,
alternativas quirúrgicas, diferenciación de subtipos de la enfermedad;
además, marca el primer lineamiento para
la atención pediátrica de la enfermedad.
“La
HAP es una enfermedad que no tiene cura. Sin embargo, este hito logrado
permitirá atender, canalizar y generar información veraz, adecuada y
oficial
para los pacientes, familiares y público en general sobre las acciones y
retos que se enfrentan con un diagnóstico de HAP. Además, permitirá a
México unirse a la conmemoración mundial y dar acompañamiento al impacto
global de las acciones que se llevan a cabo
en los distintos países”, concluyó Paula Cabral.
Por su parte, la
Dra. Diana Bautista, Medical Affairs Manager de Janssen México, indicó que con
una enfermedad
como la hipertensión arterial pulmonar la compañía siempre tendrá un
sólido compromiso con los pacientes ya que un diagnóstico y tratamiento
adecuado pueden cambiarle la vida.
Bajo
una estrategia integral de atención, acceso y continuidad a
tratamientos novedosos, la HAP puede ser controlada, evitando su
progresión y mejorando
significativamente la calidad de vida de los pacientes. Ante esta
historia de éxito, es importante que en el futuro las autoridades y
organizaciones de la sociedad civil continúen trabajando juntos en este
ambiente de colaboración, sacando adelante proyectos
de alto impacto y promoviendo regulaciones que se consideren necesarias
para continuar atendiendo las necesidades de esta enfermedad.
###
Acerca de Janssen
En Janssen, grupo de compañías farmacéuticas de Johnson & Johnson,
estamos
creando un futuro en el que las enfermedades sean cosa del pasado.
Somos las Compañías Farmacéuticas de Johnson & Johnson y trabajamos
sin descanso para acercar
ese futuro a pacientes de todo el mundo. Para ello, combatimos las
enfermedades con la ciencia, mejoramos el acceso a los tratamientos con
ingenio y curamos la desesperanza desde el amor. Nos centramos en
aquellas áreas de la medicina en las que podemos marcar
una gran diferencia: cardiovascular y metabolismo, inmunología,
enfermedades infecciosas y vacunas, neurociencia, oncología e
hipertensión pulmonar. Obtenga más información en
www.janssen.com/latanoamerica.
Síganos en: https://www.facebook.com/JanssenLATAM/