Ciudad de México, 25 de abril de 2022.
Yara, la compañía líder de nutrición de cultivos, realizó el foro
“Agave con Sabor a México” con actores clave del sector. Se destacó la
importancia de este cultivo en el país a nivel económico, dado que
México es el primer productor de agave en el mundo,
y a nivel cultural, pues el paisaje agavero y las antiguas
instalaciones del tequila en Jalisco fueron declarados Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas
en inglés).
Contar
con suelos nutridos que permitan cumplir con la demanda de este
cultivo, visibilizar el trabajo de los productores
agaveros que llevan a cabo prácticas agrícolas más sostenibles para
generar mejores rendimientos, y formar alianzas entre los miembros de la
cadena de valor fueron puntos centrales en la conversación.
“En
México tenemos una gran oportunidad para nutrir los suelos. Sólo
estamos fertilizando el 35%, un porcentaje bajo
si lo comparamos con países como Brasil y EEUU. Sin embargo, somos un
país importante en la seguridad alimentaria y confiamos en que, mediante
nuestra labor, concientizaremos a más productores y miembros de la
cadena de valor sobre la importancia de la fertilización.
Encontramos en Yara a un aliado en cuanto asistencia técnica y al
fomento del uso eficiente de los fertilizantes con lo cual podremos
garantizar la soberanía alimentaria global” indicó Rafael Rodríguez,
Representante de Asociación Nacional de Comercializadores
de Fertilizantes (ANACOFER)
Chrystel
Monthean, EVP Americas en Yara Internacional, mencionó que la compañía
busca ser un aliado del productor
para generar una cadena de valor más sólida, con énfasis particular en
el cuidado del suelo. “Los suelos son parte fundamental del desarrollo
de la vida como la conocemos, ya que permiten que los cultivos adquieran
los nutrientes necesarios para alimentar
al mundo. Sin embargo, la FAO estima que, derivado de su mal uso, en el
mundo, 2,000 millones de personas ven afectada su salud por la
deficiencia de nutrientes en los alimentos que consumen. En Yara
buscamos conseguir un futuro alimentario positivo mediante
el cuidado de este recurso a través del impulso de la agricultura
regenerativa como la siembra directa y los fertilizantes de alta
eficiencia.”
El
cultivo del agave representa una importante fuente de ingresos para los
productores, industrializadores y comercializadores, ya que es
considerado
la materia prima principal para la elaboración del tequila y mezcal. En
términos de creación de empleos, el tequila genera más de 1 millón de
empleos en 115 mil hectáreas sembradas con agave tequilana weber
variedad azul, conocido como agave tequilero; siendo
su producción el motor económico para Jalisco. Por su parte, el mezcal
genera alrededor de 9,000 empleos directos y más de 36,000 indirectos.
“Para
Jalisco, la producción del agave y el tequila son sumamente importantes
por lo que, los objetivos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural de Jalisco se encuentran enfocados en regresar la riqueza que
genera el cultivo del agave a todos los miembros involucrados, incluido
el medio ambiente. Nuestro objetivo principal es apoyar en la
tecnificación y modernización del campo. Contamos con
políticas orientadas a la sustentabilidad, apoyo al productor en temas
de sanidad e innovación y de igualdad de género” puntualizó el
Secretario técnico de SADER Jalisco Med. Emilio Berumen.
De
acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila, en el 2021 hubo
un incremento del 41.2% en la producción del tequila respecto al año
anterior,
alcanzando los 487.3 millones de litros producidos. Además, el consumo
de agave creció a la par de la producción de tequila presentando un
incremento del 43.5% en el periodo enero-noviembre 2021 vs
enero-noviembre 2020 llegando a 1 millón 866 mil toneladas
de agave consumido.
Ante los números que visibilizan la creciente demanda de este cultivo,
—que representa rentabilidad y opciones de crecimiento para todos los miembros de la cadena
de su producción—,
es de vital importancia brindar a los productores herramientas y
soluciones
nutricionales que les permitan continuar posicionando al país no sólo
como el primer lugar en producción, sino también en calidad.
“Este
cultivo representa a México en el mundo, por lo cual es un compromiso
para nosotros ofrecer soluciones que le permitan al productor
ofrecérselo
a un consumidor que busca calidad, que está interesado en el proceso y
que, además, demanda que éste sea sostenible.
Regularmente las
piñas de Agave tardan de 7 a 8 años en estar listos, con la Solución
ExtraAgave by Yara logramos reducir ese tiempo a 5 años en promedio, con
lo cual, aumentamos su rentabilidad
y calidad” enfatizó Marcelo Altieri, SVP Latin America.
Con
esta solución Yara cumple con su compromiso de alimentar al mundo de
forma responsable a través de alta tecnología que tiene como prioridad
el
cuidado del ambiente y la rentabilidad de los productores mexicanos,
para que encuentren en el campo un futuro alimentario positivo y
próspero.
“Sabemos
y somos conscientes de los efectos que genera el cambio climático, por
lo que consideramos que los productores
deben de contar con las herramientas necesarias para hacer frente a
dichos efectos y, a su vez, que dichos elementos abonen a la mitigación
del aumento de temperatura. Fomentamos el uso de herramientas
tecnológicas como la app FarmGo y Atfarm que le permite
tener el agricultor mayor precisión e información sobre sus parcelas
para tomar decisiones más acertadas en sus cultivos con una mejor
gestión de los recursos”, finalizó Mauricio Cárdenas Otero, Gerente
Comercial Zona Centro para Yara México.
En
la conversación también participaron: Guillermo Francke Cantú,
Coordinador del Comité de Agave de la Cámara Nacional de la Industria
Tequilera,
Fany Camarena, Representante de Dirección Comercial de Tequila Ocho y
el Licenciado Martín Lazcón Representante de Sistema Producto Agave Jalisco.
El foro fue moderado por Gilberto Macías Muñoz, Gerente de Marketing de Yara.
Acerca de Yara
Yara
hace crecer el conocimiento para alimentar al mundo de manera
responsable y proteger el planeta. Apoyados en nuestra visión de un
mundo sin
hambre y el planeta respetado, seguimos una estrategia de crecimiento
de valor sostenible, que promueve soluciones de nutrición de cultivos
amigables con el ambiente y soluciones energéticas con cero emisiones.
La ambición de Yara se enfoca en construir un
futuro alimentario positivo para el clima, capaz de crear valor para
nuestros clientes, accionistas y la sociedad en general, y que
proporcione una cadena de valor alimentaria más sostenible.
Para
lograr esta ambición, hemos tomado la iniciativa en el desarrollo de
herramientas digitales para la agricultura de precisión, y trabajamos
muy
estrechamente con socios a lo largo de la cadena de valor, para mejorar
la eficiencia y sostenibilidad de la producción de alimentos. A través
de nuestro enfoque en la producción limpia de amoníaco, nuestro objetivo
es habilitar la economía del hidrógeno,
impulsando la transición verde del transporte marítimo, la producción
de fertilizantes y otras industrias intensivas en energía.
Fundada
en 1905 para resolver la hambruna emergente en Europa, Yara ha
establecido una posición privilegiada como la única empresa global de
nutrición
de cultivos en la industria. Operamos un modelo de negocio integrado
por alrededor de 17.000 empleados y operaciones en más de 60 países, con
una trayectoria de sólidos rendimientos. En 2020, Yara registró
ingresos por USD 11,6 mil millones.
www.yara.com.mx