lunes, 25 de abril de 2022

Boletín de Prensa IMEF /abril 2022

 Mensajes Principales
• El panorama económico para México ha seguido deteriorándose, como consecuencia
tanto de un panorama global más retador como de un entorno doméstico más adverso.
• En el panorama global, la inflación está repuntando con una fuerza inesperada,
alcanzando niveles no vistos en décadas, respondiendo a diversos choques
generados tanto por la invasión a Ucrania como por factores específicos a cada país,
como pueden ser una política fiscal muy activa y la abundante liquidez proporcionada
por los bancos centrales.
• La actividad económica en el mundo se ha visto afectada negativamente por las
disrupciones producidas por la invasión a Ucrania, que seguirán afectando a
mercados y países a lo largo del año. Las perspectivas de crecimiento del PIB se han
venido revisando a la baja, generándose incluso en Estados Unidos, algunas señales
premonitorias de una recesión, como lo es el comportamiento de las tasas de interés
a lo largo de la curva de rendimientos.
• La política monetaria se ha convertido en uno de los temas principales, ya que los
bancos centrales tienen que actuar con la determinación apropiada para contener la
inflación. A pesar de que han venido endureciendo el discurso, todavía se perciben
temerosos ante la posibilidad de una recesión económica, y en los escenarios de tasas
de interés, la postura monetaria se anticipa apenas llegando a terreno restrictivo.
• En México, la iniciativa de reforma energética del Ejecutivo no alcanzó la mayoría
calificada en la Cámara de Diputados ante la unidad de la oposición, en lo que
constituye un resultado positivo para el país, ya que por un lado se rechaza una
iniciativa con grandes defectos, como en su momento lo señaló el IMEF, y por otro
lado, se observa el funcionamiento de las instituciones y los contrapesos naturales al
poder, indispensables para el buen funcionamiento de un país.
• En nuestro marco macroeconómico, el cambio más relevante de esta ocasión se
presenta en el pronóstico de inflación para el presente año, que subió con fuerza.BOLETÍN DE PRENSA
2
Coyuntura Económica
▪ En México, los indicadores de la actividad económica presentan claroscuros
interesantes. Por un lado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), creció
0.4% real mensual en enero, luego de aumentar 0.9% mensual en diciembre, impulsado
por un crecimiento de 1.0% en la industria y de sólo 0.2% en los servicios.
▪ El consumo privado interior aumentó 0.3% real mensual en enero, continuando su
recuperación, mientras que la inversión fija bruta repuntó 2.2% real mensual, lo que
representa un crecimiento elevado que hay que tomar con la debida reserva, ya que la
mayor parte se explicó por inusual un brinco de 14% en la construcción no residencial,
que podría explicarse por los gastos asociados a la “prisa” para inaugurar el aeropuerto
de Santa Lucía. La inversión en maquinaria y equipo se contrajo 1.1% real mensual.
▪ Ya en febrero, la producción industrial se contrajo 1.0% real mensual, como resultado de
un crecimiento de 0.6% en las manufacturas y una preocupante caída de 1.5% en la
construcción, arrastrada por una contracción de 4.4% en el componente de obras de
ingeniería civil, una vez superada la mencionada “prisa” de Santa Lucía, pero también
por una baja de 0.7% mensual en edificación. En la minería se observó una notable caída
de 43.8% en el renglón de servicios especializados.
▪ Por otro lado, el entorno de negocios del país se vio nuevamente afectado con la decisión
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que desestimó la acción de
inconstitucionalidad de la Ley Eléctrica al no alcanzar los 8 votos de mayoría calificada
que se requería, y más allá de la discusión técnica del asunto, el fallo de 7 votos a favor
de la inconstitucionalidad contra 4 en contra, deja a los inversionistas con la percpeción
de que el Estado de Derecho se sigue deteriorando, lo que es nocivo para la generación
de las inversiones que tanto falta hacen en el país; además que deja la puerta abierta
para amparos caso por caso.
▪ La inflación presentó una nueva sorpresa al alza en marzo, al marcar 0.99%, que es un
máximo para el tercer mes del año desde 1998, alcanzando una tasa anual de 7.45%,
superando el cierre del 2021. La inflación subyacente fue de 0.72% en el mes y alcanzó
6.78% anual, la más elevada en dos décadas y manteniendo una preocupante tendencia
ascendente. Además de las disrupciones en las cadenas de suministro globales
ocasionadas por la invasión a Ucrania, los cuellos de botella que se están produciendo
en las aduanas con el cambio de administración portuaria que se hizo para entregar el
control a la Secretaría de Marina Armada de México, que no está especializada para
estas labores, también están sumando a las presiones sobre la inflación.BOLETÍN DE PRENSA
3
Perspectivas
▪ Las perspectivas económicas para el 2022 han venido deteriorándose en los meses
previos y siguen bajo un fuerte grado de incertidumbre.
▪ Aún están por verse varios de los efectos globales que tendrá la invasión a Ucrania,
tanto sobre la actividad económica como sobre la inflación. La tensión geopolítica
seguirá presente mientras no se resuelva el conflicto, que ya casi cumple dos meses.
▪ Entre los efectos más adversos de la invasión se tienen la disrupción de diversos
mercados y la presión sobre precios diversas de materias primas, que a su vez
presionarán los costos de las empresas y los niveles de inflación en varios países.
▪ En nuestro marco macroeconómico para México, la estimación del crecimiento real del
PIB para 2022 presenta una reducción leve, de 1.9% a 1.8%, y aunque el deterioro de
esta variable parece estar aminorando, habrá que ver si los indicadores de actividad
económica comienzan a presentar un mejor comportamiento para validarlo.
▪ En esta ocasión, la variable que presentó el mayor ajuste fue el pronóstico de inflación
para el presente año, que pasó de 5.0% en la encuesta de marzo a 5.9% en la actual.
Cabe notar que la encuesta que arrojó este resultado se levantó antes de conocerse
la cifra de inflación del mes de marzo, que ya comentamos. Parece altamente probable
que los pronósticos de inflación continúen deteriorándose en los próximos meses,
conforme se sigan presentando los efectos de las disrupciones provocadas a nivel
global con la invasión a Ucrania, como por ejemplo el impacto de mayores niveles de
escasez y precio de los fertilizantes sobre los precios de los productos agropecuarios.
▪ El otro ajuste relevante en esta ocasión se encuentra en la tasa de interés de política
monetaria pronosticada para el cierre del año, que se revisó de 7.25% en la encuesta
de marzo a 8.0% en la actual. Como consecuencia de un entorno global más adverso,
especialmente en los mercados financieros ante la expectativa de una política
monetaria menos relajada por parte de la Reserva Federal, y para atender el brote
inflacionario que no se había experimentado por millones de mexicanos jóvenes; es
previsible que Banco de México tenga que seguir subiendo su tasa de interés de
referencia a un ritmo más acelerado.4
BOLETÍN DE PRENSA
EXPECTATIVAS IMEF 2022
FEBRERO
Crecimiento del PIB (%)
2.0%
Inflación (fin de año, %)
4.4%
Balance público tradicional (% del PIB
-3.3%
Tasa de Política Monetaria (fin de año)
6.75%
Empleo IMSS (cambio absoluto)
442,500
Tipo de Cambio (fin de año, P/US$)
21.50
Cuenta Corriente (% del PIB)
-0.5%
MARZO
1.9%
5.0%
-3.3%
7.25%
435,000
21.50
-0.6%
ABRIL 2022
1.8%
5.9%
-3.5%
8.0%
435,000
21.40
-0.6%
Fuente: Mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF 07 de abril de 2022
EXPECTATIVAS IMEF 2023
FEBRERO
Crecimiento del PIB (%)
2.1%
Inflación (fin de año, %)
3.8%
Balance público tradicional (% del PIB
-3.3%
Tasa de Política Monetaria (fin de año)
7.00%
Empleo IMSS (cambio absoluto)
400,000
Tipo de Cambio (fin de año, P/US$)
22.00
Cuenta Corriente (% del PIB)
-0.7%
MARZO
2.1%
3.8%
-3.4%
7.50%
400,000
21.80
-0.8%
Fuente: Mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF 07 de abril de 2022
PRESÍDIUM
MBA. Alejandro M. Hernández Bringas
Presidente Nacional
Lic. Fernanda Zenizo López
Presidente del Consejo Técnico
Mtro. Mario A. Correa Martínez
Presidente Comité Nacional de Estudios Económicos

Heineken® rompe estereotipos en el futbol con la nueva campaña “Somos fans de todos los fans”

 


  • La campaña es parte de las acciones continuas que realiza la marca a nivel local y mundial, ya que, según datos de UEFA, 4 de cada 10 aficionados son mujeres.

  • En alianza con TNT Sports, Heineken® presentó “Las Champions”, espacio para aficionadas y aficionados que hablamos, opinamos y vivimos el futbol. Porque la pasión no tiene género.


Ciudad de México, a 20 de abril de 2022.- Con el fin de romper estereotipos en el futbol, Heineken® lanza la campaña “Somos fans de todos los fans”, la cual destaca el gran interés y participación que hay de las mujeres en el futbol, deporte en el que, según datos de la UEFA, 4 de cada 10 aficionados son mujeres y en México, 45% de los seguidores de la generación Z y millennial son de este género1.


En Heineken® desafiamos estereotipos y abrimos brecha para romper con el paradigma de que el futbol es sólo para hombres y convertirnos en el patrocinador más inclusivo del futbol. Estamos firmemente convencidos que la pasión no se determina por el género, sino por la unión y el amor al deporte”, afirmó Rosamaría Treviño, gerente de Heineken® en HEINEKEN México.


La temporalidad de la campaña será del 13 de abril al 28 de mayo, e incluye el lanzamiento de un TVC a nivel global y nacional, apalancado de diversas acciones en digital, OOH y activaciones en BTL.


Somos fans de todos los fans” es una campaña que apoya y promueve la inclusión de las mujeres en esta disciplina. Datos de la BBC revelan que dos tercios de quienes trabajan en este sector han sufrido discriminación. El futbol no debe ser un deporte exclusivo de hombres, es para todos, se debe disfrutar entre amigos con la misma intensidad, pasión y diversión; es decir, donde todos seamos fans”, complementó la directiva.


Por ello, Heineken®, en colaboración con TNT Sports, lanzaron el programa “Las Champions”, espacio para aficionadas y aficionados que hablamos, opinamos y vivimos el futbol. Porque la pasión no tiene género, todos los miércoles a las 18:45 horas, a través del canal TNT y la plataforma de Youtube de TNT Sports. Conducido por Marion Reimers, Miroslava Montemayor y María José González, analizarán a fondo todo lo relacionado al torneo de clubes más importante del mundo.


En HEINEKEN México todos los días trabajamos para cerrar la brecha de género a través de políticas, acciones y programas que permitan que las mujeres se desenvuelvan en un ambiente equitativo. En esta ocasión, usamos el poder del evento deportivo y del patrocinio de nuestra marca para difundir y transmitir este mensaje tan poderoso, en línea con los valores de la compañía”, concluyó Rosamaría.


Como parte de este objetivo, Heineken® recientemente consolidó su patrocinio con la UEFA Women’s Champions League, la Eurocopa femenil, y el campeonato femenino de automovilismo, la W SERIES, los cuales permitirán a la marca continuar llevando experiencias emocionantes a todos los aficionados.


***


Sobre HEINEKEN México

Es una empresa socialmente responsable con más de 130 años en el mercado y en la preferencia de los mexicanos. Fundada en 1890, HEINEKEN México es la cervecera con más tradición en el país y parte del grupo cervecero más internacional al integrarse a HEINEKEN a partir de mayo de 2010. A través de la estrategia de sustentabilidad “Brindar un Mundo Mejor”, logra impactar positivamente tanto en el medio ambiente como en las comunidades donde operan por medio de acciones continuas y acciones solidarias emergentes como “Por México, Por Todos”, de acuerdo con las necesidades detectadas en diversas circunstancias de carácter humanitario. Cuenta con 7 plantas productoras de cerveza y una maltera donde se desempeñan más de 16 mil personas comprometidas con la calidad para crear las mejores experiencias. Así mismo, se ha consolidado como una empresa multicategoría al conformar el portafolio más amplio del mercado integrando marcas de cerveza, cerveza sin alcohol, ciders, RTDs y bebidas energizantes, liderados por la cerveza Heineken®️, y las marcas: Tecate®️, Tecate Light®️, Tecate Ámbar®, Dos Equis®️, Indio®️, Sol®️, Amstel ULTRA®️, Amstel ULTRA® Seltzer, Affligem®️, Bohemia®️, Miller Lite®️, Noche Buena®️, Coors Light®️, Carta Blanca®️, Superior®️, Kloster Light®️, Strongbow Apple Ciders®️, Ladrón de Manzanas®️, Canijilla®️, Heineken® 0.0, Pura Piraña®️ y Solar Power®️.


1 GWI, 2021, Base: Gen Z & Millennial consumers interested in following or playing football

PREMIUM OUTLETS QUERÉTARO: LA CASA DE LAS MEJORES MARCAS EXTRANJERAS AL MEJOR PRECIO


Premium Outlets Querétaro ha logrado convertirse en uno de los destinos turísti-
cos y de compras más importantes de Querétaro, por eso es #MiLugarFavorito.
Querétaro, Querétaro a 20 de abril de 2022 - Querétaro es una de las ciudades
con mayor potencial económico en el mundo, según el medio Financial Times.
Es por eso que hemos visto la llegada de muchas a marcas y empresas a este Es-
tado para invertir, emprender negocios y mejorar la oferta de productos y servicios;
así como impulsar el entretenimiento en el bajío.
Uno de los principales centros de interés entre el turismo del bajío, es Premium
Outlets Querétaro. Un outlet perteneciente a la cadena americana Simon Property
Group. En POQ podrás encontrar una amplia gama de tiendas nacionales e inter-
nacionales a los mejores precios durante todo el año, con descuentos de hasta el
65%.
Una de las nuevas marcas que llegó a este centro comercial es GAP, ésta es una
tienda que también puedes encontrar en la cadena de outlets americanos en dife-
rentes ubicaciones en Estados Unidos y otros países. Esta marca además de ha-
berse posicionado por su gran comodidad, cuenta con diseños clásicos que nunca
pasan de moda.
Además de Gap podrás encontrar en Premium Outlets otras importantes marcas
extranjeras como Allsaints, Bimba y Lola, Fifty, Nike, entre otras, así como un sin-
fín de marcas mexicanas con la más alta calidad y precios muy competitivos en
comparación con los precios de tienda boutique.
Visita Premium Outlets en un horario de 11:00 a 20:00 de lunes a domingo y no te
pierdas de las mejores promociones en marcas de renombre.
Para más información visita: https://www.premiumoutlets.com.mx/queretaro y síguenos
en Facebook como Premium Outlets Querétaro, twitter: @PremOutletsQro y en
instagram como @premiumoutltesqro.
Acerca de Premium Outlets
Premium Outlets Querétaro es una compañía surgida de la alianza estratégica entre Grupo Sordo Madaleno y Simon Pro-
perty Group. Esta compañía se especializa en la construcción, operación y administración de sus propios Premium Outlet
Centers® en la República Mexicana.

EFECTIVOS DE LA SSC EJECUTARON UNA ORDEN DE CATEO EN UN INMUEBLE DE LA ALCALDÍA TLALPAN, DONDE SE ASEGURARON ALREDEDOR DE DOS KILOGRAMOS DE APARENTE MARIHUANA Y 194 DOSIS DE POSIBLE COCAÍNA

 


 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en coordinación con personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), ambas de la Ciudad de México, dieron cumplimiento a una orden de cateo en un inmueble localizado en una unidad habitacional de la colonia Jardines del Ajusco, en la alcaldía Tlalpan, donde fueron aseguradas diversas cantidades de lo que podrían ser drogas.

 

En seguimiento a una denuncia ciudadana en la que se refería que el domicilio era posiblemente utilizado como punto de venta y almacenamiento de droga, se llevaron a cabo trabajos de investigación de gabinete y campo, los cuales fueron presentados a un Juez de Control para solicitar la orden de cateo.

 

Con la diligencia ministerial liberada, se realizó un despliegue operativo coordinado entre policías de la SSC y de la FGJ en el que se actuó sin uso de violencia, y en estricto apego a los protocolos de actuación policial, uso de la fuerza y respeto a los derechos humanos.

 

Derivado de la intervención, fue asegurada una bolsa de plástico que contenía aproximadamente dos kilogramos de un vegetal verde y seco similar a la marihuana, así como 194 envoltorios con una sustancia sólida, con las características propias de la cocaína.

 

El inmueble quedó bajo resguardo policial, en tanto lo asegurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien continuará con la integración de la carpeta de investigación.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia, en apego a sus funciones y atribuciones reiteran su compromiso de realizar acciones de prevención, investigación y combate a los delitos de alto impacto y detener a los principales generadores de violencia.

INTERCAM BANCO. 1T22 Previo Trimestre impactado por inflación y mayores costos

Las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores tendrán como fecha límite
el día lunes 2 de mayo para presentar sus resultados financieros correspondientes
al 1T22. Consideramos que para las próximas semanas los reportes del trimestre
serán el factor más determinante para el movimiento particular del precio de cada
emisora de acuerdo a las expectativas y publicación de sus resultados.
Las empresas del IPyC bajo nuestra cobertura empiezan a publicar resultados hoy,
miércoles 20 de abril. Y, de acuerdo a nuestros cálculos, anticipamos que
presenten un aumento en ingresos de +12.1%e. y en EBITDA de +17.0%e.
(1T22e. vs 1T21, medido en pesos). Nuestros estimados preliminares del
crecimiento anual del PIB de México y Estados Unidos correspondientes al 1T22
son de +2.0% y +3.8%, respectivamente.
Durante el 1T22, será el sector terciario o de servicios domésticos el más
beneficiado por la reapertura gradual de la economía, considerando que el
período tiene una baja base de comparación (1T21); los Aeropuertos,
Restaurantes, las Aerolíneas y Tiendas Departamentales son algunos ejemplos.
En torno a la pandemia, es importante mencionar que las restricciones durante los
primeros meses del año fueron más ligeras y permitieron una mayor movilidad
entre los consumidores.
Si bien anticipamos crecimiento en ingresos y EBITDA de doble dígito, hay
factores que juegan un papel importante e impactaron las operaciones de las
empresas del IPyC. El aumento de precios de ciertos commodities, por ejemplo,
es un reto considerable para empresas de consumo básico, de alimentos, y las
aerolíneas; y en términos generales, los niveles inflacionarios aumentaron
considerablemente para los productores en los últimos tres meses, por lo que
muchas empresas llevaron a cabo estrategias de precio y transfirieron, al menos
parcialmente, dichos costos al consumidor final. A la vez, algunas empresas han
continuado enfrentando problemas en las cadenas de suministro.
En cuanto al tipo de cambio, cabe subrayar que las empresas que tengan
operaciones en el extranjero y reporten sus resultados en pesos no verán efectos
cambiarios considerables durante el 1T22. El beneficio por la depreciación del
peso mexicano en relación a los niveles vistos en el 1T21 es ligero: el tipo de
cambio promedio del 1T22 fue de $20.50 pesos/dólar, lo que representa una
depreciación de casi 1.0% con respecto al promedio de $20.34 pesos/dólar del
1T21.
Finalmente, dado que los resultados estimados serán mixtos, continuamos
haciendo énfasis en los tres escenarios económicos que enfrentaron las empresas
según los tres grandes sectores: 1) el sector primario y secundario; 2) el sector
terciario y de servicios y 3) los sectores esenciales que la autoridad sanitaria
definió en el 2T20.
Sectores basados en la economía doméstica y servicios
registrarán los mayores crecimientos
El sector de Grupos Aeroportuarios reflejará reportes con bases de comparación
débiles. Lo anterior, junto con condiciones que permitieron una mayor movilización
de las personas durante el 1T22, llevará a que el sector sea uno de los que
muestren una mayor recuperación. Asur, Gap y Oma registrarán fuertes
Ver información importante al final de este documento.
1INTERCAM BANCO
Trimestre impactado por inflación y mayores costos
20 de abril de 2022
crecimientos en el tráfico de pasajeros; resaltará Gap como el grupo que más
avanzará en este criterio. Además, cabe mencionar que el crecimiento de los
ingresos estimados de estos tres grupos promedia más de 66%, por el avance en
el tráfico ya mencionado, la actualización de tarifas máximas por la inflación y las
revisiones de los PMD. En cuanto a los márgenes de rentabilidad, también
estimamos una recuperación importante.
En cuanto a la aerolínea que cubrimos, Volar también registrará una fuerte
recuperación en ingresos, principalmente por un sólido aumento en el tráfico de
pasajeros y una base comparable extraordinariamente débil. Se observará un
aumento en capacidad y reconocerá mayores ingresos por servicios. Sin embargo,
enfrentará mayores costos de turbosina, lo que impactará de manera considerable
sus márgenes y sus utilidades.
Como se mencionó anteriormente, el Consumo Discrecional será de los sectores
que registren mayor crecimiento en EBITDA por las débiles bases de comparación
del 1T21, período en el que se enfrentaron mayores restricciones en torno a la
pandemia por la segunda ola de Covid-19. En cuanto a Tiendas
Departamentales, específicamente en Liverpool, anticipamos que las ventas de
este formato registren un incremento anual de doble dígito. En menor grado, el
indicador de ventas mismas tiendas de Suburbia también beneficiará a la emisora
y conducirá a un crecimiento en utilidades.
En Restaurantes, para Alsea esperamos un trimestre sumamente positivo por el
levantamiento de restricciones en comparación con los primeros meses del 2021.
México y Sudamérica reportarán niveles elevados de ventas; mientras que la
recuperación en Europa todavía no alcanzará los niveles observados en el 2019.
Considerando lo anterior, esperamos que las ventas y el EBITDA consolidado de
Alsea inclusive continúe registrando aumentos en comparación con sus niveles de
pre-pandemia (1T19).
En el Sector Financiero, vemos mayores ingresos derivados principalmente de
las mayores tasas activas (en comparación, el año pasado la tasa de referencia
se ubicaba en 4.0%). De igual manera, el mercado de crédito muestra crecimientos
anuales en sus tres segmentos: Consumo, Vivienda y Empresarial. Así,
esperamos resultados positivos, mejor rentabilidad y mayores utilidades por parte
de las instituciones financieras. Para Gfnorte, la originación ha crecido, junto con
la rentabilidad, lo que ha expandido las ganancias del banco, mientras mantiene
sus gastos y provisiones bajo control. Para Bbajio y Regional, su alta sensibilidad
a los movimientos en la tasa de interés de referencia les ha permitido ver mayores
ingresos financieros y su favorable mezcla de depósitos ha limitado los gastos. De
igual manera, su amplia exposición a la cartera empresarial es beneficiada por la
tendencia del mercado. Para Gentera, esperamos que la financiera siga
mostrando solidos crecimientos y márgenes gracias al mayor consumo del país y
la resiliencia de su sector. Finalmente, resaltamos que estas emisoras han
anunciado la distribución de dividendos para las próximas semanas, lo que
liberaría capital y quitaría presión sobre la ROE, por lo que esperamos mayores
niveles en esta métrica.
Cabe destacar que este trimestre se aplicaron varios cambios a la normativa
contable IFRS-9 para las instituciones financieras. Entre los más relevantes están:
1) amortización de comisiones cobradas por la colocación de créditos; 2) reservas
del IPAB salen de gastos operativos; 3) los derivados como ingreso o egreso
financiero; 4) varios movimientos en otros ingresos/egresos; 5) identificación de
tres niveles de cartera vencida. Esto modificaría considerablemente los estados
financieros de estas empresas y podría complicar la comparativa anual, mermando
el impacto real de los ingresos no financieros o inflando algunas métricas, entre
otros posibles efectos. En consecuencia, las emisoras ya están trabajando en
dejar lo más claro posible al inversionista estos cambios, cómo afectan a cada
cuenta y reajustando estados financieros anteriores para fidelizar la comparativa.
En las Fibras, este trimestre fue de transición al alza. Los ingresos totales
aumentaron ligeramente gracias a una renta más alta, así como una mayor
Ver información importante al final de este documento.
2INTERCAM BANCO
Trimestre impactado por inflación y mayores costos
20 de abril de 2022
ocupación, en los segmentos Comercial e Industrial. Por su parte, las Oficinas
siguen presionadas por la crisis sanitaria; sin embargo, se ha visto un mayor tráfico
en las instalaciones, dando buenas señales de un pronto regreso a estos espacios.
Para Fibra Uno, los ingresos totales y el NOI crecerían alrededor de +3.5%
trimestral cada uno gracias a las mayores rentas y a que los desarrollos finalizados
se reflejarían este trimestre. Para Fibra Mty, los resultados tendrían un aumento
similar por la consolidación de las adquisiciones y su costo de deuda ha disminuido
por coberturas y transiciones. Así, esperamos un trimestre positivo para las Fibras.
Por otro lado, en el sector de Telecomunicaciones, América Móvil muestra una
reducción en sus ingresos reales pero hay que recordar que en noviembre vendió
sus operaciones en Estados Unidos que para el primer trimestre del año pasado
representó el 17% de sus ingresos y el 6% del EBITDA. Por lo que, si se hace la
comparación entre países actuales, se espera un aumento en ingresos del 5%. El
crecimiento sería impulsado por mejoras en la mayoría de los mercados en los que
opera la emisora, favorecidos por una mayor movilidad y actividad económica que
ha impulsado la demanda de servicios de telefonía móvil, así como por medidas
de control de costos.
Respecto al Consumo Básico, esperamos que Kimber reporte ventas récord. El
aumento de las ventas será impulsado, más que nada, por mayores precios y una
mezcla más favorable. A la par, anticipamos crecimientos en Productos al
Consumidor, Professional, y Exportaciones. A pesar de lo anterior, anticipamos
que la presión en costos de materia prima continúe afectando las utilidades de la
emisora, por lo que el reporte en su totalidad será negativo. Estimamos que el
margen EBITDA se ubique alrededor de 19.7%, lo que representa un retroceso
anual importante (26.8% en el 1T21), y una recuperación secuencial moderada
(17.8% 4T21).
Sectores primario y secundario: resultados positivos en
Industriales, Mineras y Cemento
Sector conglomerados industriales. El comercio internacional ha mostrado una
ligera desaceleración afectado por la inflación de costos y las cadenas de
suministro. Los precios de ciertos commodities continúan muy elevados
favoreciendo a las empresas productoras. Nemak se verá afectada por los
incrementos en los precios del aluminio y aun por la falta de suministro de chips a
nivel global. Orbia continuaría con un muy buen desempeño en Vestolit, su división
de producción de PVC (por mayores precios), acompañado de mayor dinamismo
en el sector construcción que favorecerá mejores volúmenes, a pesar de mayores
costos y presión en márgenes en Wavin, Netafim, Koura y Dura-line.
Sector minero. Desde el último trimestre del año anterior, los precios de los
metales estuvieron aumentando, tendencia que en los primeros meses del 2022
sigue vigente. El precio de la plata bajó 8.4% mientras que el precio del oro subió
4.5%. Por lo que se puede esperar que las empresas de este sector tengan
mayores ingresos que hace un año, aunque parcialmente contrarrestados por
contracción en volúmenes. Por el contrario se espera fuerte presión de costos,
ocasionaría un decremento en el EBITDA. Peñoles será la minera mas afectada
por el incremento en los costos por lo que el EBITDA retrocederá casi 22%.
Sector Cemento. En el sector cementero, se espera una disminución de ventas
en Cemex a pesar de que aumentó sus precios en 15% principios de año para
combatir la creciente inflación que le ha afectado a todas sus operaciones a nivel
mundial. Y en cuanto al EBITDA, registrará una disminución al enfrentarse a
mayores costos, principalmente el precio de la energía y de fletes. Se espera que
su EBITDA sea 3.8% menor que durante el 1T21.
Sectores esenciales con resultados mixtos
Las tiendas de Autoservicios continuarán mostrando un buen desempeño. Las
ventas de Walmex se beneficiarán de un fuerte crecimiento de las ventas e-
Ver información importante al final de este documento.
3INTERCAM BANCO
Trimestre impactado por inflación y mayores costos
20 de abril de 2022
commerce, aunque serán parcialmente contrarrestadas por un efecto calendario
desfavorable (Semana Santa se celebró en marzo el año pasado). Chedraui
también registrará un mayor crecimiento en las ventas mexicanas; además, sus
resultados consolidados serán impulsados por la adquisición de Smart and Final:
anticipamos que los ingresos y el EBITDA aumente en doble dígito a nivel
consolidado. Finalmente, Soriana también tendrá un buen trimestre por un avance
en su indicador de ventas mismas tiendas, principalmente por un aumento de
precios. Los ingresos también se compararán de manera favorable contra una
base comparable débil; mientras que en las utilidades se verá un retroceso en el
margen EBITDA por la ausencia de ingresos extraordinarios.
Esperamos reportes neutrales a negativos en el sector de Alimentos. En Bachoco
anticipamos un reporte negativo: esperamos un avance en ingresos a nivel
consolidado de doble dígito bajo por un aumento sólido en precios en el segmento
de Avicultura (y un aumento ligero en volúmenes). Similarmente, las ventas de
Otros se impulsarán de mayores precios, mientras que los volúmenes tendrán un
desempeño neutral en comparación con el 1T21. Sin embargo, esperamos un
retroceso anual importante en las utilidades por mayores costos de materia prima.
Para Gruma esperamos un reporte neutral, aun considerando que enfrentará un
período comparable difícil. Si bien esperamos que las ventas consolidadas
mostrarán un desempeño sólido, es en el margen EBITDA donde también se
observará presión por mayores costos. Cabe mencionar que no anticipamos un
deterioro en los fundamentales de la emisora, y Gruma podrá aminorar el efecto
de mayores costos, particularmente del maíz, ya que cuenta con coberturas de
dicho commodity.
El sector Bebidas reportará un comportamiento mayormente positivo. Para Arca
Continental esperamos un trimestre positivo con aumentos en ingresos y EBITDA.
El aumento de doble dígito bajo en ingresos se apoyará de incrementos en precios;
y mayores volúmenes, especialmente en la región de Sudamérica (principalmente
por un buen desempeño en Perú y Argentina). Si bien esperamos una ligera
contracción en el margen EBITDA (costos de materia prima), las utilidades
registrarán un aumento de casi doble orden durante el trimestre. El reporte de Kof
sería neutral: estimamos que la empresa registre un ligero avance en ingresos y
EBITDA. Se observarán mayores precios en la región de México y Centroamérica
junto con un ligero aumento en volúmenes. Lo anterior será parcialmente
contrarrestado por las operaciones sudamericanas, ya que todavía afectará la
transición del portafolio de cervezas en Brasil. Finalmente, Femsa reportaría
resultados positivos. Las ventas en el negocio de Proximidad serán impulsadas
por una mayor movilidad debido a que las restricciones fueron laxas durante el
1T22 (y fueron más estrictas a principios del 2021, una base comparable débil).
Anticipamos un buen desempeño en el negocio de Salud; y las adquisiciones
realizadas durante el último año ayudarán a impulsar los resultados a nivel
consolidado.
Sorpresas positivas
 Alsea. Para Alsea esperamos otra vez un trimestre resiliente. Las ventas en las
distintas regiones registrarán aumentos importantes año contra año. Inclusive,
anticipamos que las ventas consolidadas de Alsea superen sus niveles pre-
pandemia (2019) por segundo trimestre consecutivo, lo que llevaría a que el
período confirme la continuación de la recuperación de los impactos del Covid-
19. Por región, esperamos fuertes resultados en México y Sudamérica por
enfrentar bases comparables más débiles. Las operaciones europeas también
registrarán un avance importante, aunque de manera más moderada en
comparación con las demás regiones.
 Liverpool. Esperamos que las ventas del formato Liverpool registren un
incremento anual importante. Si bien la emisora enfrenta un base comparable
débil, ya que en el 1T21 se observaron restricciones estrictas por la segunda
ola de Covid-19 en territorio mexicano (incluso los almacenes se mantuvieron
cerrados por una buena parte del trimestre), el 1T21 fue resiliente para Liverpool
Ver información importante al final de este documento.
4INTERCAM BANCO
Trimestre impactado por inflación y mayores costos
20 de abril de 2022
por ligeras restricciones en torno a la pandemia, lo que permitió una mayor
movilidad. A nivel consolidado, esperamos que las ventas comerciales excedan
aquéllas observadas en el 1T19 en doble dígito.
Sorpresas negativas
 Volar. A pesar de que estimamos un fuerte avance en los ingresos de la
emisora, esencialmente por una recuperación en el tráfico de pasajeros,
anticipamos que los márgenes de rentabilidad sean impactados de manera
considerable como consecuencia de mayores costos. Considerando
particularmente el fuerte aumento en costos de turbosina, estimamos que la
emisora podrá traspasar solo parte de dicho costo a sus clientes; esto llevará a
que el margen EBITDAR retroceda de un nivel de 40.3% registrado en el 1T21
a 23.2%e en el 1T22.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable Nota de Sector EE.UU.: Expectativa de reportes corporativos 1T22

José María Rivas
mrivas@intercam.com.mx
Contexto
S&P500
Daily .SPX
20/04/2020 - 26/05/2022 (NYC)
Price
USD
4,600
4,400
4,200
4,000
3,800
3,600
3,400
A principios del 1T22 se observó una aceleración en el gasto del consumidor,
componente que explica aproximadamente dos terceras partes de la economía
estadounidense; y que aumentó 2.7% en enero y 0.2% en febrero, tras caer -.9%
en Diciembre del 2021. El crecimiento se derivó de la compra de vehículos de
motor, bienes no duraderos y bienes recreativos, así como por los desembolsos
en calefacción en medio de las gélidas temperaturas en muchas partes de EU.
Aunque también cabe mencionar que las presiones sobre los precios siguieron en
aumento, con la inflación anual alcanzando cifras vistas por última vez hace 40
años (8.5%).
El conflicto en Ucrania ha ocasionado aumentos récord en los precios de
combustibles fósiles, que beneficiarán al sector de energía. Por su parte, la
inflación creciente y los movimientos en las tasas han hecho menos atractivos
ciertos sectores, que en el pasado se beneficiaban del bajo costo de
financiamiento: el sector financiero ha visto una reducción en la compra de casas,
el sector tecnológico ha visto menor inversión, etc.
La temporada de resultados del 1T22 inició formalmente la semana pasada con la
publicación de reportes corporativos principalmente del sector financiero (JP
Morgan Chase, Morgan Stanley, Wells Fargo, Bank of America y Toronto-
Dominion Bank); aunque desde hace dos semanas se han dado a conocer
resultados de empresas pertenecientes a los sectores de consumo discrecional,
consumo básico, industriales y de tecnología. Se estima que las utilidades de las
empresas del S&P500 en conjunto aumenten en +6.1% (vs 1T21), lo que promete
un trimestre positivo, aunque las tasas serán decrecientes ante los comparativos
que resultan ser más difíciles de superar. Al mismo tiempo se esperan caídas en
diversos sectores. Recientemente, el S&P500 ha registrado movimientos al alza;
en marzo el índice dio un rendimiento del 3.6%.
En el contexto de una volatilidad más elevada, derivada del retiro de estímulos por
parte del gobierno, movimientos de tasas para detener la inflación creciente, y
conflictos geopolíticos que han causado el aumento de precios en combustibles
fósiles y algunas materias primas, los consumidores se comportaron de manera
más reservada. Según datos publicados por la Universidad de Michigan, el índice
de la confianza del consumidor mostró un retroceso considerable en dicho mes; el
índice cayó de 70.6 a 67.2 en el mes de enero, y continuó con caídas en los
siguientes meses del trimestre. La cifra inclusive se ubicó por debajo de aquél
observado en enero del 2021 (79.0 puntos); en febrero la confianza disminuyó a
62.8 puntos y en marzo la confianza cayó a 59.4.
Los trimestres anteriores se caracterizaron por la rapidez de la recuperación
económica. Las utilidades de las empresas listadas en el S&P500 aumentaron
+52.8% en el 1T21; +96.3% en el 2T21; +42.6% en el 3T21 y 32.0% en el 4T21.
Además, sobresale que los resultados excedieron las expectativas iniciales de los
analistas, por lo que no descartamos que las utilidades del 1T22 también se
ubiquen por arriba de lo actualmente proyectado (+6.1%e.).
Por otro lado, los fuertes crecimientos del 2021 reflejan, principalmente, una base
comparable extraordinariamente débil del 2020, cuando los efectos más
considerables de la pandemia se observaron a nivel global.
Sector Utilidad esperada 4T21
al 09/03/22 Utilidad esperada 1T22
al 18/04/22
Energía 14395.2% 240.2%
Materiales 64.2% 34.2%
Industria 43.6% 36.9%
Salud 28.0% 9.5%
Tecnología 24.6% 8.6%
Bienes raíces 17.7% 17.7%
Servicios de comunicación 16.5% -9.9%
Consumo discrecional 53.1% -12.6%
Financiero 10.0% -19.3%
Consumo básico 7.7% 1.9%
Servicios públicos -1.3% 7.1%
S&P500 32.0% 6.3%
Fuente: S&P500 Earnings Scorecard, Proprietary Research from Refinitiv.
Se espera crecimiento en la mayoría de los sectores. Entre los que dibujan un
escenario más optimista para el período observado, están el de energía (utilidades
+240.2%e.), la industria (+36.9%e.), y materiales (+34.2%e.). En contraste, se
espera que los sectores con un escenario más pesimista con pérdidas en
utilidades serán los financieros (-19.3%e.), el consumo discrecional (-12.6%e.) y
los servicios de comunicación (-9.9%e.).
El aumento esperado en el sector de energía, se debe principalmente a una baja
base comparable y a la presión en los precios causada por conflictos geopolíticos.
Los precios del petróleo alcanzaron niveles no vistos en años, con el Brent en
$108.15 dpb y el WTI $103.29 dpb.
Por otro lado, también sobresale el crecimiento esperado en utilidades de las
empresas industriales, aunque en menor medida.
Hasta el momento, han reportado 38 de las 500 empresas que componen el índice;
y si bien la muestra todavía es demasiado pequeña para poder estimar si los
resultados consolidados del S&P500 superarán las expectativas, cabe mencionar
que el 79% de los reportes se han ubicado por encima de lo esperado en cuanto
a utilidades.
Y tras el inicio de la publicación de los reportes, los inversionistas estarán atentos
a lo que podría esperar hacia adelante. Las empresas muestran preocupación por
los incrementos en precios de materias primas y cómo esto puede afectar a su
operación, algunos insumos como el maíz y el gas natural han alcanzado precios
no vistos desde hace una década. Por otro lado, la crisis de contenedores no ha
tocado el final, el confinamiento de las principales ciudades chinas podría generar
cuellos de botella en las cadenas y los conflictos geopolíticos podrían traer más
consecuencias. Al final de cuentas, la clave será que las empresas logren
aumentar precios para lograr mantener márgenes de utilidad y no dañar las
utilidades en un entorno más enrarecido.
Además, habrá que estar atentos a los datos de inflación en los siguientes meses;
la Reserva Federal inició una postura monetaria restrictiva en EE.UU., empezando
en marzo con 25pb y se esperan incrementos mayores en futuras reuniones, lo
que también traerá movimientos en los mercados. Sobresale que la Universidad
de Michigan registró un incremento a 65.7 puntos en la confianza del consumidor
a principios de abril de 2022. Esto va de la mano con la reducción de casos de
Covid-19 en los últimos meses y medidas más laxas para las empresas. Según
las cifras más recientes, a principios de abril se reportaron aproximadamente 31
mil nuevos casos, según la Universidad Johns Hopkins (vs 701 mil el 5 de enero).
Esto ofrece algo de esperanza de que ya se haya dejado atrás el pico de la ola
aunque seguimos lejos de descartar los riesgos del virus.
Finalmente, cabe mencionar que el múltiplo P/U forward del índice al 19 de abril
del 2022 se ubica en 19.66x, el cual se compara de manera positiva contra el
promedio de los últimos 5 (19.93x) años. Considerando los movimientos que se
han observado en las últimas semanas, no descartamos que se observe mayor
volatilidad en los mercados ante cualquier noticia negativa en cuanto las cadenas
de suministro o mayor persistencia en la inflación. Adicionalmente, compañías que
no cumplan con las expectativas en este entorno, podrían registrar caídas
significativas en las cotizaciones de sus acciones, contribuyendo a la volatilidad
de los mercados en su conjunto.

Las marcas luchan por posicionarse en el exclusivo Metaverso

 -El Metaverso ofrece exclusividad y novedad, por lo que muchas marcas quieren ser de las primeras en estar presentes.

-Los NFTs están ganando protagonismo representando objetos del mundo real como arte, música o videos y ya hay quien paga miles por ellos, generalmente con criptomonedas.

- La NBA ya ofrece sus partidos en realidad virtual e incluye contenido exclusivo comparado con asistir al palco o la zona VIP.



Ciudad de México, 30 de marzo de 2022. Si hay algo que está llamando la atención de las marcas y usuarios, ahora mismo, es el Metaverso. Ese mundo virtual donde se podrá tener una “vida paralela” y del que poco se conoce hasta este momento pero que está vendiendo exclusividad, lo que lo convierte en un gran atractivo para el mercado.

Donde más se están volcando las marcas es en los NFT (token no fungible) que están siendo para muchos la puerta de entrada a este mundo virtual. Estos activos digitales ganan protagonismo día a día, de hecho, ya hay quién paga miles de dólares por un NFT.

Los tokens no fungibles, que existen desde 2014 pero que no ha sido hasta ahora cuando se han extendido, representan objetos del mundo real como arte, música, elementos del juego y vídeos. Éstos se compran y venden en línea, frecuentemente con criptomonedas.

Las marcas se están preparando para lo que está por venir y algunas ya han lanzado experiencias específicas de promoción o han comprado terreno virtual de lo que serán sus futuras tiendas y puntos de encuentros para consumidores o usuarios.

Algunos ejemplos son Barbie, Budweiser o Nike, que están marcando los pasos al encontrar ideas en la intersección del mundo real y el digital.

Para Alberto Moreno, Director comercial de Rebold en México: el Metaverso tiene cinco características: 1. la interacción entre los usuarios y su presencia social; 2. que esta interacción tiene que ser inmersiva; 3. la existencia de bienes virtuales y una economía; 4. la persistencia del mundo y de todo lo que contiene, es decir, que aunque te desconectes, el mundo sigue disponible y accesible en cualquier momento; y 5. la interoperabilidad, que puedes mover tus bienes virtuales o tus tokens entre diferentes lugares del Metaverso.

Hablando de casos concretos, Budweiser ha lanzado una colección de NFTs sobre artistas noveles que quieren asociar a su marca. Los que posean estos token tendrán en el futuro acceso a experiencias y merchandising, tales como accesos a conciertos virtuales e incluso experiencias únicas, las cuales dependerán de la exclusividad del NFT que tengan.

De igual forma, ya se están celebrando festivales de música en plataformas como Roblox o Decentraland. Estas plataformas son algunas de las primeras interacciones de mundos o juegos virtuales que se están asociando al concepto de Metaverso, que asegura Alberto Moreno “no deja de ser una evolución de lo que conocemos por Internet”.

Otro caso que vale la pena mencionar, es la fusión de los mundos real y el virtual, en la que trabajan marcas como Balmain quien se ha aliado con Barbie para lanzar una muñeca que cuenta con un outfit diseñado por la marca francesa y que lleva asociado un NFT exclusivo que le asegura, además, un certificado de autenticidad. Si no fuera poco, con estre drop (colección de NFTs) se ha lanzado una línea de ropa física con espíritu y temática Barbie. Lo mejor de ambos mundos.

Otra marca que apuesta con todo al mundo virtual, es Nike, que ha comprado RTFKT, importante estudio de arte digital y una de las compañías más relevantes a la hora de crear productos digitales para el Metaverso y que se dedica a la creación de NFT, autenticación blockchain y productos en realidad aumentada.

¿Todas las marcas tienen cabida en el Metaverso?

Todo indica que las principales marcas terminarán estando en el mundo del Metaverso, ya sea de una manera u otra, señala Lara Julbe, directora de Rebold México “personalmente creo que ahora solo deben entrar en este mundo las marcas a las que les guste innovar y el riesgo. Y, por supuesto, las que sepan que su público objetivo se encuentra dentro de estos canales”.

Además, la directora de Rebold México apunta que “tarde o temprano existirá una versión digital de cualquier cosa que pertenezca al mundo real, las marcas no serán ninguna excepción”.

Se augura que en el mundo del retail o las grandes tiendas, podrás entrar en las tiendas y ver cómo le queda la ropa a tu avatar y así comprar su versión digital y física gracias al Metaverso. También tiene cabida el sector del ocio, donde ya se ha producido la digitalización de libros, música, películas, series.

Prueba de ello es la NBA, la cual ofrece sus partidos en realidad virtual y, además, incluye contenido exclusivo comparado con asistir al palco o la zona VIP.


Sobre Rebold


Compañía de marketing, eCommerce y comunicación, enfocada en el análisis de datos pertenece a ISPD, la empresa internacional especializada en servicios de marketing y tecnología propiedad de ISP, holding de empresas de comunicación de la familia Rodés. ISPD ofrece servicios de Planificación Estratégica, Comunicación, Marketing, eCommerce, e-mail marketing, videogaming marketing, content & inbound marketing, activación de campañas, analítica de datos, y medición. ISPD opera en EE.UU, Europa y Latinoamérica, a través de sus compañías Digilant, Rebold, Anagram, B2MarketPlace, Shakers, Coobis, MDirector y Happyfication y cotiza en Euronext Growth en París con la marca Antevenio (Ticker: ALANT). La compañía cuenta con un equipo de más de 500 personas.

Para más información: letsrebold.com o síguenos en Twitter, Facebook o LinkedIn.