lunes, 25 de abril de 2022

LA SALUD ES UN DERECHO FUNDAMENTAL ¿IMSS-BIENESTAR SERÁ LA RESPUESTA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD?

 

25 de abril de 2022


Preámbulo

Una de las primeras acciones en este sexenio fue la desaparición del Seguro Popular para crear en su lugar al INSABI. A más de 3 años de distancia, el saldo ha sido doloroso: millones de mexicanos quedaron en la indefensión sin tener acceso a servicios de salud, en un momento tan crítico como la pandemia.


El 1 de abril se dio un golpe de timón, inició una nueva etapa de implementación del programa IMSS-Bienestar que pretende brindar servicios médicos a los mexicanos sin seguridad social. En COPARMEX analizamos este cambio y sus implicaciones para saber si con ello realmente se cumplirá una aspiración que tenemos todos: Lograr la universalización de los servicios de salud, que todos los mexicanos tengan acceso a la salud.


En dónde estamos

Según cifras del CONEVAL en el 2018 había 20.1 millones de personas que no contaban con acceso a servicios de salud, esa cifra para el 2020 se incrementó a 35.7 millones de mexicanos. Por lo que existe una enorme tarea pendiente para conseguir que todos contemos con atención médica y medicamentos.


Primero el INSABI y ahora el IMSS-Bienestar se han presentado como alternativas al Seguro Popular que demostró logros en la cobertura de la población, de enfermedades que ocasionan gastos catastróficos y en la disminución de enfermedades transmisibles, aunque también con casos de desviación de recursos e inconsistencias que fueron reportadas por la Auditoría Superior de la Federación.


Si bien se estima de vital importancia tratar de alcanzar la cobertura universal de los servicios de salud, tenemos que observar el desarrollo e impacto de la implementación de este modelo, pues aún hay muchas dudas sobre la conveniencia del cambio y las funciones que por Ley debería realizar el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).


Antecedentes y operación del IMSS Bienestar

El IMSS-Bienestar no es un programa nuevo. Se creó en 1979 bajo el nombre de IMSS-Coplamar para llevar a todo el país los servicios del IMSS a la población no protegida por los sistemas de seguridad social, mucha de esa población en extrema pobreza y profunda marginación.


Actualmente, IMSS-Bienestar opera en 19 entidades del país otorgando servicios de salud a 11.6 millones de personas, servicios médicos de primer y segundo niveles de forma gratuita.


Su red médica se encuentra conformada por 3,622 Unidades Médicas Rurales, 45 centros de atención rural obstétrica, 140 Unidades Médicas Móviles, y 184 brigadas de salud en el primer nivel de atención; y de 80 hospitales rurales en el segundo nivel donde se cubren las especialidades de Pediatría, Gineco-Obstetricia, Medicina Interna y Cirugía General.


El renovado programa IMSS-Bienestar busca llegar en este 2022 a 13 entidades: Baja California Sur, Campeche, Colima, CDMX, Durango, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Tres de ellos (Nayarit, Colima y Tlaxcala) ya firmaron el convenio para la federalización de sus servicios de salud.




Se ha anunciado por las autoridades que el Programa IMSS-Bienestar operará con el Modelo de Atención Integral a la Salud (MAIS) que se integra por las siguientes vertientes:


  1. Infraestructura. Modernizar, rehabilitar y equipar hospitales comenzando con la atención del primer nivel y la de segundo nivel posteriormente.

  2. Contar con el personal de salud. Se diseñará el esquema de contrataciones y todas aquellas acciones para transferir personal al IMSS-Bienestar.

  3. Abastecimiento de medicamentos y material de curación. Se contará con niveles de abasto y recetas surtidas en cada unidad de atención médica.

  4. Regularización del personal. Se mejorarán las condiciones laborales de más de 87 mil trabajadores contratados con motivo de la pandemia respetando antigüedad y desempeño laboral.


Elementos que afectan la viabilidad de la propuesta

Sin embargo, surgen varias dudas sobre esta iniciativa:


La propuesta se anuncia sin una estructura jurídica o una guía clara que determine la ruta de implementación. Esto se traduce en un riesgo alto de improvisación (lo cual ocurrió con INSABI).

No se ha aclarado qué pasará con la atención de tercer nivel, ya que se ha expresado que el nuevo esquema está centrado en el primer y segundo nivel, con enfoque en prevención. Al parecer no se está incluyendo la atención de alta especialidad.

Es poco claro si el presupuesto otorgado a IMSS-Bienestar es suficiente para operar la infraestructura y cubrir el pago a trabajadores en cada entidad incorporada.

Es una apuesta por la centralización de la salud, y ha generado división. Algunas entidades han anunciado que no se sumarán: Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Tamaulipas.


Planteamiento COPARMEX

Nos congratulamos del reciente anuncio del Presidente de la República, de que a partir de mayo se informará semanalmente el avance en el fortalecimiento del sistema de salud pública para hacer valer el artículo 4o constitucional que consagra el derecho de todos los mexicanos a la protección de la salud. Para abonar en este esfuerzo es que proponemos 5 ejes rectores para la conformación de un sistema de salud que aspire a la universalización de los servicios:


  1. Paciente al Centro (Calidad en la atención): existe un falso dilema entre cubrir a más personas y atenderlas mejor. La salud no es un gasto sino una inversión y se debe de privilegiar la más alta cobertura con la más alta calidad en los servicios. Esto implica profesionales de la salud bien pagados, abasto de medicamentos y dispositivos médicos de innovación, pero sobre todo indicadores.

  2. Indicadores de resultados: Es necesario contar con indicadores realistas y transparentes, tanto en el aspecto cualitativo como cuantitativo para medir si los servicios están mejorando en calidad y cobertura. Indicadores técnicos, no políticos, para fortalecer lo que funciona y corregir lo que no.

  3. Viabilidad financiera: Un aspecto que nos parece que no se contempla en la iniciativa es la necesidad de dotar de recursos suficientes al IMSS. Deberían contemplarse recursos adicionales y suficientes para aliviar la falta de financiamiento y los recortes que ha tenido el sector.

  4. Prevención y Promoción de la Salud: Esta debe ser la apuesta. Entre más eficaces seamos en estas dos labores, mejores resultados de salud tendremos.

  5. Atención especializada: uno de los grandes retos que tiene el sistema es el referenciamiento, es decir, resolver el seguimiento al paciente; la adherencia a los tratamientos, la rehabilitación, la referencia de pacientes entre segundo y tercer nivel.






Nuestro llamado

En Coparmex queremos un sistema de salud que funcione eficazmente y que cumpla con su objetivo de lograr la cobertura universal. Pero también queremos aportar nuestro “granito de arena” para tener una población sana. Muestra de ello es que en los momentos más críticos de la pandemia y para agilizar la vacunación, ofrecimos al gobierno el apoyo desde las empresas de 1,102 médicos, 312 instalaciones, 127 centros de distribución y 2 millones de puntos de venta donde podría facilitarse información a los ciudadanos.


Es hora de acabar de una vez por todas con la crisis en el sector salud. Desterremos las carencias, las demoras, la falta de calidad, la improvisación, la corrupción, y todos aquellos males que hoy son un obstáculo para caminar rumbo a un nuevo sistema.


En COPARMEX impulsamos el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) que tiene como principio que cada uno ponga lo que le corresponde y cada quien asuma su responsabilidad en la construcción de un México sano, productivo, justo, equitativo del que nos sintamos orgullosos. Mediante el MDI externamos nuestra voluntad a las autoridades de sumar y proponer soluciones para que nadie se quede sin atención ni medicamentos. Haciendo equipo es posible.

Hikvision anuncia la unidad SSD portátil T100I de bolsillo

  • El SSD móvil es ligero, portátil y fácil de llevar. Además, puede almacenar tantas imágenes, videos y audios como se desee con una transmisión de alta velocidad

Hikvision anuncia el lanzamiento del SSD portátil T100I, un dispositivo o unidad de estado sólido de bolsillo de 1024 GB, la cual puede guardar imágenes, videos y audios. La interfaz USB 3.0 tipo C permite la transmisión de datos hasta 450 MB/s, convirtiéndose en una opción para el almacenamiento de datos móviles.

Cuenta con un diseño personalizado, atractivo y minimalista que utiliza velocidades USB 3.2 Gen 2×2 para ofrecer rendimiento de próxima generación en una unidad externa compacta y cómoda.

El dispositivo SSD T100I tiene una superficie de espejo blanco perla curvada doble, con un orificio para colgar, que combina la estética con la pragmática. Es resistente al rayado y a golpes, además de ser antivibración, duradero y seguro.

Cuenta con una lámpara indicadora de estado LED y tiene un bajo consumo de energía y mínima producción de calor a partir de chips de memoria flash.

Características principales:

  • Capacidades disponibles: 128Gb, 256Gb, 512Gb y 1024Gb.

  • Color: Negro, rosa y blanco

  • Interfase: USB 3.1 Tipo C.

  • Velocidad de transmisión: 540MB/s.

  • Temperatura de operación: 0 °C a 40 °C.

  • Medidas: 68 mm x 68 mm x 11.2 mm

  • Peso: 36.5 gramos

  • Compatible con Android, Windows y MAC

  • Garantía: 3 años

El SSD portátil T100I de Hikvision se encuentra disponible en México y Centroamérica a través de los mayoristas autorizados.

Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.

###

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.


Web: www.hikvision.com/ES-LA/

Social Media: @HikvisionLatam en Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube.

Modernización de aplicaciones, indispensable para competir y posicionarse en el mundo digital

 


Por Eduardo Sarmiento, Practice Country Lead de Baufest


Las aplicaciones móviles cada día cobran mayor relevancia, tanto para las organizaciones, que hoy las reconocen como una herramienta clave para competir en un mercado cada vez más digital donde la experiencia de uso de las aplicaciones juega un papel fundamental respecto a la percepción de la imagen de marca de la compañía.


Por ello no es de sorprender que, tan sólo en el primer trimestre de 2021, México registró 1,240 millones de instalaciones de aplicaciones móviles, un 30% más en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto coloca al país como líder del mercado Latinoamericano de habla hispana, de acuerdo con el reporte The State of App Marketing Latin America 2021, realizado por AppsFlyer.


Este constante incremento, que también ocurre en países como Chile, Perú y Argentina, refleja el avance en la transformación digital que atraviesan empresas y gobiernos, los cuales requieren de aplicaciones seguras, flexibles y que incorporen nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA) o el análisis de datos, las cuales permiten mejorar la experiencia del cliente.


De acuerdo con el estudio The State of Application Modernization, alrededor del 70% de las organizaciones dijo que al menos una de cada cuatro aplicaciones se está modernizando, lo cual refleja que la migración es indispensable para mantenerse a la vanguardia y responder con agilidad a las nuevas necesidades.

A la hora de considerar la realización de este tipo de proyectos, las personas juegan un papel central. La investigación revela que la satisfacción del cliente es el principal motivador (54%), seguido de la eficiencia y satisfacción de los empleados (47%).


También hay consecuencias negativas que impulsan la decisión. Así lo indica el 56% de los líderes de TI que reconocen que, retrasar la modernización de sus aplicaciones, provocó que no se alcanzaran los requisitos de cumplimiento, mientras que el 51% señaló que no podía escalar los servicios críticos cuando era necesario.


Ahora bien, hay que tomar en cuenta que las plataformas que serán mejoradas ya están operativas lo cual implica una serie de desafíos: entender las necesidades de los usuarios para garantizar la adopción, mantener la disponibilidad para asegurar la continuidad del negocio y realizar una transición segura y controlada que contemple la convivencia de los sistemas.


En este marco, llevar adelante un proyecto de modernización exitoso requerirá de una estrategia de migración que segregue el trabajo en etapas priorizando los aspectos críticos (funcionales y/o tecnológicos) y de un abordaje metodológico basado en la gestión de riesgos.


Si bien este es un proceso complejo que requiere de planeación de expertos tecnológicos, también representa una inversión con resultados de impacto. La modernización implica una revalorización de los productos digitales y mejora la percepción de la imagen de marca. Además, optimiza los procesos y disminuye los costos de mantenimiento.


El que México sea el líder en el mercado del desarrollo de aplicaciones móviles en Latinoamérica, demuestra que el país avanza y afronta con tecnología los nuevos retos de las organizaciones. En este contexto, la modernización les permitirá mantenerse vigentes y fuertes ante la competencia, así como también atraer y fidelizar clientes.

COFECE. Informe de concentraciones 2021.

 

Por cuarto año consecutivo, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece o Comisión) publica en su portal web el Informe de concentraciones 2021, un ejercicio de rendición de cuentas mediante el cual da a conocer las actividades y decisiones relacionadas con el análisis de las concentraciones notificadas ante la Comisión durante este periodo.

Las concentraciones que rebasan los umbrales definidos por la Ley deben notificarse ante la Comisión, pues esta tiene la atribución de autorizar, objetar o condicionarlas, conforme al análisis de posible riesgo que generan en los mercados. Así, la Cofece revisa los efectos que una concentración pudiera generar a la competencia.
 
En este documento se presentan: (i) la numeralia de las concentraciones tramitadas y el sentido en que fueron resueltas; (ii) los sectores económicos en que se dieron las transacciones; (iii) el valor monetario y los efectos en los mercados; (iv) los esfuerzos que la Cofece ha realizado para disminuir los tiempos que la Ley otorga para resolver estos asuntos; y, (v) las reseñas de las más relevantes tramitadas en ese año.

En 2021, ingresaron 165 notificaciones de concentración y se concluyeron 152. De estas, 139 se resolvieron: 137 fueron autorizadas, 1 condicionada y 1 objetada.[1] Además:

  • El valor anual de las transacciones resueltas ascendió a $3,873,440.91 millones de pesos, lo que representa un aumento de 207% respecto al monto registrado en 2020.
  • El tiempo de respuesta promedio, desde la recepción del trámite hasta la fecha de resolución, fue de 15.5 días hábiles, esto es 4.8 días hábiles menos que en 2020.
  • Los sectores donde se autorizaron más operaciones fueron: industrias manufactureras; servicios inmobiliarios y alquiler de bienes muebles intangibles; servicios financieros y de seguros; transporte, correos y almacenamiento; construcción; minería; comercio al por mayor, entre otros.
  • Las concentraciones resueltas según sus efectos en el mercado fueron: 50 sin y 89 con efectos.
 
Consulta el Informe para conocer más sobre los análisis de concentraciones de 2021.

[1] Los 13 restantes se concluyeron sin resolución, de las cuales 6 se tuvieron por no presentadas y 7 fueron desistimientos.

Oportunidades del audio en el comercio minorista


La transformación digital se ha visto involucrada en diversos sectores, pues la integración de nuevas tecnologías dentro de una empresa permite mejorar los procesos e incrementar positivamente la experiencia de los clientes. Para el sector minorista, la videovigilancia aplicada en resolver las necesidades para audio y video, se han convertido en una oportunidad para ofrecer una atención personalizada.
En este sentido, los sistemas de audio en el retail son el principio básico para mantener negocios más seguros y rentables, ya que vincular el uso de redes de videovigilancia, permite mejorar la seguridad, pero también la prevención de pérdidas.

De acuerdo a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), se estima que al menos al 54% de las empresas registradas a este sindicato han sido víctimas del delito y el 25% corresponde al robo hormiga, que consiste en el hurto de objetos que a la larga representan grandes pérdidas para la empresa. En el último año, la Coparmex señaló que este delito representó pérdidas superiores a los 10 millones de pesos.



Las necesidades dentro de este sector están enfocadas principalmente en la prevención de pérdidas, optimización de la tienda, y mantener la seguridad y protección en todo momento, por ello, el uso de audio en red es una forma nueva y versátil de interactuar, proteger e informar, tanto en el comercio y las operaciones como en la seguridad y la protección.

Por ello, resulta importante mencionar que el uso de redes de vigilancia ha potenciado una mayor seguridad y prevención de pérdidas, ya que a través de este recurso es posible aumentar la protección de los activos de tiendas y comercios. En este sentido, Jorge Palomares, Director General de Grupo IRS menciona que “las soluciones de Axis permiten integrar sistemas de audio y video, así como analíticas, para obtener información valiosa y prevenir, disipar o anticiparse a cualquier tipo de situaciones; al detectar algún riesgo, se pueden generar protocolos de desalojo o planes de acción a futuro en cuestiones de emergencia”.

Una gestión más optimizada genera al comercio minorista la reducción en los tiempos de espera, optimizar la distribución de la tienda, asignar personal de manera eficiente, e incluso utilizar el equipo de vigilancia como una herramienta para crear un entorno acogedor para atraer visitantes o lanzar mensajes de alerta o grabaciones continuas, así como amenizar el ambiente e inspirar a los empleados.

“La integración de múltiples soluciones de videovigilancia en el sector minorista, representan nuevas formas de interactuar con la información, así como con los asistentes, pues al aplicar en la cotidianidad soluciones más innovadores como las que ofrece Axis, nos permite afrontar nuevos retos de seguridad y continuar hacia la creación de un mundo más inteligente”, señaló el experto de Grupo IRS.

En conclusión, las soluciones de audio en red para el comercio minorista, añaden valor a su negocio porque permiten mejorar múltiples aspectos dentro de su espacio, las posibilidades de integración de estos sistemas son ilimitadas y se asegura de que la solución evoluciona a la vez que sus necesidades.

Acerca de Grupo IRS 

Somos una compañía con más de 30 años de experiencia, con el firme compromiso de servir a nuestros clientes y responder a todo interesado en nuestras proposiciones de negocio. Hemos participado en proyectos de telecomunicaciones con clientes que nos han depositado su confianza en los diferentes sectores como Manufactura, Financiero, Educativo, Turismo, Salud y Retail, del mercado medio y corporativo, que avalan nuestro compromiso y experiencia de ofrecer soluciones de calidad, costo y tiempo. 

Síganos en nuestras redes sociales: FacebookLinkedIn e Instagram.

PARTICIPA CIEPS EN SEMINARIO DE EXPERTOS EN EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

 
• Contribuyen a generar nuevos conocimientos y herramientas a través de la vinculación con instituciones académicas.
• Destacan la importancia de los diagnósticos para gestar acciones en beneficio de la población.
 
Lerma, Estado de México, 25 de abril de 2022. El Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social (CIEPS), participó de manera virtual en el Seminario de Metodologías para el Análisis y Evaluación de las Políticas Públicas, coordinado por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma (UAM-L).
 
Con la presencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y el CIEPS, se llevó a cabo la segunda jornada de este ejercicio, cuyo objetivo consistió en fortalecer las labores académicas y profesionales inherentes al tema.
 
En su oportunidad, Karla Marlene Ortega Sánchez, Subdirectora de Investigación y Evaluación del CIEPS, destacó que los diagnósticos son herramientas clave para el monitoreo y evaluación de políticas públicas, porque en ellos se identifican los problemas que ameritan intervención estatal, y a partir de ellos, se gestan acciones en beneficio de la población.
 
Añadió que, de esta forma, se plantea contar con acciones incluyentes que permitan superar la marginación y vulnerabilidad de los mexiquenses a través de los programas del Gobierno que encabeza Alfredo Del Mazo Maza.
 
Finalmente, señaló que los retos persisten y generar estos espacios de diálogo, en los cuales se abordan estos tópicos, permiten concientizar a personas servidoras públicas e investigadoras sobre la importancia de su implementación en todos los niveles, como un ejercicio de buenas prácticas que blinden la política pública y propicie la rendición de cuentas.

ENSALADA FRESCA CON QUESO MANCHEGO LYNCOTT A LA PARRILLA.

INGREDIENTES

 

-       6 jitomates cherry.

-     300 g. de Queso Manchego Lyncott en rebanadas.

-     60 g. de alcaparras.

-     Arúgula.

-     Hojas de lechuga mixta.

-     50 g. de aceite de oliva.

-     2 limónes (jugo).

-     Sal. 

PREPARACIÓN

1.- Lava y parte la lechuga. Corta los tomates por la mitad.

2.- El Queso Manchego Lyncott colócalo en una parrilla a que se dore.

3.- Mezcla el aceite junto con el limón y la sal para hacer el aderezo.

4.- Coloca en una ensaladera una cama de lechuga junto con el arúgula, los jitomates, encima el queso y las alcaparras. Vierte el aderezo por encima.

 

 

 

 PANNA COTTA DE QUESO MANCHEGO LYNCOTT

 

Un plato con una rebanada de pastel con fresas

Descripción generada automáticamente

INGREDIENTES

-     ½ lt. de agua.

-     30 g. de grenetina.

-     200 g. de Queso Manchego Lyncott®.

-     500 ml. de Crema Lyncott®.

-     100 ml. de Leche Lyncott®.

-     100 g. de azúcar blanca.

-     1 cda. de esencia de vainilla.

-     Frambuesas. 

PREPARACIÓN

1.- Vierte la Crema Lyncott en un cazo y calienta. Añade el azúcar, esencia de vainilla, Leche Lyncott y el Queso Manchego Lyncott rallado (pon a refrigerar antes para poderlo rallar) y calienta lentamente sin dejar que hierva hasta que el queso se mezcle con la crema.

2.- Bate todo para que se integren los sabores, deja a temperatura media para agregar la grenetina.

3.- Disuelve la grenetina en agua y agrega a la mezcla anterior.

4.- Vierte en uno o varios moldes y mete al refrigerador a que cuaje (de un día para otro).

5.- Desmolda en agua caliente por unos segundos y da la vuelta. Adorna con frambuesas y unas hojas de menta. 

 

 

 

Helado de Cappuccino sin Máquina, Lyncott

 

Imagen que contiene tabla, alimentos, pequeño, nieve

Descripción generada automáticamente
 

INGREDIENTES

-          1 lata de 395g de leche condensada

-          2 tazas de crema para batir Lyncott

-          50g de cappuccino en polvo

-          1 tazas de café expreso preparado o café muy concentrado, fría

-          1 cucharada de extracto de vainilla

-          Granos de café cubiertos de chocolate o galletas barquillo para servir 

PREPARACIÓN

1.            En un bol mediano, vierte la leche condensada. Agrega el polvo para cappuccino y las dos tazas de café expreso o café concentrado. Mezcla con tu batidora hasta incorporar completamente los ingredientes.

2.            En el bol de tu batidora, monta la crema para batir Lyncott bien fría, agregando el extracto de vainilla, hasta que se formen picos.

3.            Una vez montada la crema para batir Lyncott, agrega la mezcla de leche condensada y café, vertiendo poco a poco y mezcla lentamente con movimientos envolventes, hasta incorporar por completo.

4.            Vacía la mezcla en un recipiente con tapa y pon en tu congelador, por 8 a 10 horas.

Sirve acompañando con galletas o granos de café cubiertos de chocolate y disfruta con tus seres queridos de este delicioso helado. 

Sobre Lyncott: Industrias Cor SA de CV, conocida por su marca Lyncott, es una empresa 100% mexicana con 79 años en la industria de los derivados lácteos. A lo largo de su existencia, la compañía se ha caracterizado por la innovación dentro de sus productos, y hoy es líder en ventas en crema para café, queso cottage y crema para batir. La compañía aporta a la economía del país 1.000 empleos directos y 3.000 indirectos, divididos entre la cadena de proveedores que van desde ranchos lecheros, hasta fabricantes de envases, etiquetas y todo lo que conlleva la fabricación de los productos Lyncott. Asimismo, cuenta con dos plantas de producción en Querétaro y 17 CEDIS (centros de distribución) en la República Mexicana.