miércoles, 2 de marzo de 2022

Predicciones tecnológicas para 2022


Predicciones tecnológicas para 2022

¿Estar en casa nos ha ayudado o nos ha sosegado? 

”Persuit of Happiness” 

¿Cómo haber alcanzado esta felicidad dentro de casa?

Ahora que la pandemia permite, con sus lógicas restricciones y prevenciones; salir, aprender, tocar y aprender de nuevo; es tiempo de darnos cuenta que estamos aprovechando pero sobre todo: ¿Qué pasó durante estos meses? 

Honor a los creadores, artículo original transcrito de: PR Newswire y

Computer Society

Las grandes industrias contaron con personas visionarias y líderes que orientaron sus caminos a lo que creyeron que iba a pasar, algunas con aciertos y otras con desviaciones sin destino. Lo cierto es que si la industria aprende de nosotros, consumidores, y clientes, ¿Por qué no, tener un aprendizaje recíproco?

Todos escuchamos sobre RA, RV, IoT, Blockchain, IA; sin embargo ¿dónde estamos y que queremos?

Hemos experimentado muchos avances tecnológicos acelerados debido a las circunstancias que rodean el impacto continuo de la pandemia", dijo William D. Gropp, presidente de IEEE CS. "Con las predicciones tecnológicas para 2022 de la Computer Society, compartimos nuestros conocimientos sobre el futuro de la investigación y la tecnología informática y el impacto que estos avances tendrán en la sociedad".

En tiempos muy contemporáneos, Ada Lovelace, (1815 - 1852), “Madre de la programación para computadores”, < Sí, me refiero al siglo XIX >,

Se  ha intentado no descubrir el futuro , sino crearlo.  

Nadie puede decir con 100 % de certeza qué camino tomará el futuro de la tecnología, pero los expertos de IEEE CS en el campo ofrecen información útil y predicciones sobre algunas de las posibilidades más influyentes. Los puntos destacados incluyen:


En IA, Inteligencia Artificial:

  • Las tres principales tendencias tecnológicas que se prevé que dominen en 2022 son la IA centrada en datos, la medicina remota y las tecnologías biomédicas de salud, seguridad y portátiles.
  • Las tecnologías convergentes juegan cada vez más un papel crucial en la disrupción y se están volviendo esenciales para nuestra supervivencia.
  • Las tecnologías de predicción ayudan a abordar los impactos y las preocupaciones de la pandemia; va mucho más allá del ejercicio hipotético.

"El impacto de la pandemia resultó en la aceleración de la transformación digital en la industria, la academia y la vida privada", dijo Dejan Milojicic, tecnólogo distinguido de Hewlett Packard Enterprise y expresidente de IEEE CS (2014). "La disrupción de las tecnologías ha avanzado a un ritmo sin precedentes y ha desempeñado un papel cada vez más crucial en un amplio espectro de influencia, volviéndose esencial para la supervivencia".

Las Predicciones tecnológicas de 2022 brindan una inmersión profunda en cada predicción con análisis de problemas específicos y demandas actuales; las oportunidades para la tecnología; el impacto que tendrá la tecnología en el público, productos, servicios y tecnologías relacionadas; y las soluciones sostenibles y las oportunidades comerciales que potencialmente podría inhibir y/o habilitar.

Las principales tendencias tecnológicas que se prevé que alcancen la adopción en 2022 son:

  1. IA centrada en datos: existe una mayor demanda para que los datos estén disponibles en todas partes y un mayor enfoque en el aprendizaje automático centrado en datos.
  2. Medicina a distancia: la medicina a distancia permitirá a los pacientes obtener asistencia médica a distancia y a los médicos realizar procedimientos y consultar con expertos a distancia.
  3. Salud, seguridad y tecnologías biomédicas portátiles: estos son pequeños dispositivos electrónicos, inalámbricos y autónomos que capturan, analizan y agregan biorretroalimentación u otras funciones fisiológicas sensoriales relacionadas con la salud, el bienestar y el estado físico y que se pueden usar en el cuerpo humano. cuerpo (o en el cuerpo humano con versiones como microchips o tatuajes inteligentes).
  4. Ciberseguridad de la infraestructura crítica y las cadenas de suministro médico/biológico: Esto significa asegurar las vulnerabilidades digitales en nuestra infraestructura crítica, datos y recursos médicos.
  5. Convergencia de HPC/AI/HPDA entregado en hardware heterogéneo y sin servidor: la heterogeneidad continúa emergiendo para superar el final de la Ley de Moore, y sin servidor continúa la evolución de la abstracción de virtualización más fina y de mayor nivel desde el metal desnudo hasta las máquinas virtuales y los contenedores , y ahora funciona como servicio (FaaS).
  6. AI at the Edge: esta tendencia implica el aprendizaje federado distribuido con el apoyo de la nube; casos de uso reales están disponibles.
  7. Aplicaciones de fabricación aditiva en el cuidado de la salud: Esto incluye piezas y componentes de impresión 3D para soluciones de cuidado de la salud nuevas o existentes, como prótesis, equipos de protección personal, equipos quirúrgicos personalizados, piezas para la recolección de muestras de pacientes e implantes más seguros y dispositivos ingeribles.
  8. Seguridad, confiabilidad y resiliencia para sistemas autónomos inteligentes: Impulsado por la pandemia, el crecimiento sustancial de los sistemas autónomos (vehículos y robots) mejorará aún más la confiabilidad y seguridad de dichos sistemas autónomos.
  9. Gemelos digitales en metaverso industrial y de fabricación: la integración de IoT, 5G, IA y XR creará una experiencia de realidad combinada donde la simulación y la realidad se superponen.
  10. IA confiable: además del rendimiento, los desarrolladores de IA/ML comenzarán a centrarse en herramientas, código y hardware explicables y confiables.
  11. Detección y corrección de desinformación: La importancia crítica de tener información precisa desencadenará técnicas para determinar la desinformación en la política, los negocios y las redes sociales.
  12. Mercantilización de la tecnología espacial: más empresas están enviando tecnología al espacio y las barreras de entrada están disminuyendo rápidamente.
  13. Técnicas de programación Low-Code/No-Code: La amplia adopción de los sistemas informáticos en casi todas las facetas de nuestra vida requiere cierto grado de programación, pero no todo el mundo está capacitado o ni siquiera es consciente de los lenguajes y entornos de programación. Low-code/no-code permite a los usuarios novatos satisfacer sus necesidades de programación sin ser expertos en programación.
  14. Tokens no fungibles (NFT): la tecnología Blockchain se puede utilizar para la autenticación y propiedad de activos digitales y, potencialmente, para un nuevo tipo de virtualización de la propiedad de cosas físicas.
  15. Presencia remota de próxima generación ("Metaverso"): progreso incremental en las tecnologías VR/AR existentes, así como nuevas tecnologías
¿Ya has definido en dónde quieres estar en 2 y 5 años? Antes, ésta pregunta se formulaba a 5 y 10 años, lo que nos confirma ésta aceleración tecnológica.

¿Cómo encuentras una relación con estas tecnologías y tu negocio, estilo de vida y tu círculo laboral?

Conoce soluciones en Realidad Virtual y Experiencias 360 en Momentum, hasta la próxima.

Fuente Original:

https://www.prnewswire.com/news-releases/the-future-of-tech-2022-technology-predictions-revealed-301460053.html

Trabajadores dispuestos a renunciar si regresan a modelo 100% presencial

 

Ciudad de México, marzo 2022.- El teletrabajo hizo que las empresas y sus colaboradores adoptaran nuevas dinámicas con las que las actividades laborales se llevaron a cabo a pesar de la distancia e impactando lo menos posible en la vida personal.
 

Ahora que un amplio margen de la población ya recibió su esquema completo de vacunación contra COVID-19, así como la inyección de refuerzo, el trabajo híbrido se está convirtiendo en la opción más viable para muchos.

 

Los dos últimos años demostraron que el trabajo a distancia funciona, pero aún con esta eficacia lo cierto es que una oficina cuenta con facilitadores que nuestros hogares jamás van a presumir. De acuerdo con un estudio elaborado por Comunal Coworking, la tendencia en 2022 será regresar a oficinas compartidas y coworkings, pues se ajustan a las necesidades presenciales de cada empresa y representan un ahorro en la renta de un espacio. 

 

Pero más allá de cuán viable sea un modelo híbrido, el estudio también arrojó que el 38% de los trabajadores están dispuestos a renunciar si su fuente de empleo retoma un modelo 100% presencial, un dato relevante para aquellas empresas que pretendan atraer y retener talento.

 

¿Qué quieren los trabajadores?

 

El 84% de los líderes está de acuerdo con que la modalidad de trabajo post-pandemia ideal es la híbrida, pues permite atraer y retener trabajadores remotos que se ajusten mejor a los perfiles requeridos en las vacantes.

 

Y por lo que hace a los trabajadores, el 82% está de acuerdo con que la modalidad híbrida se ponga en marcha, siempre y cuando se cuente con estos cambios:

 
  • Ser escuchados. Es fundamental la opinión de todos los empleados de un centro de trabajo para la elaboración de planes de gestión tendientes al regreso a oficinas.

  • Flexibilidad. Los trabajadores buscan que se les permita elegir horarios de trabajo y los días de la semana en que tendrán que ir presencialmente.

  • Nuevos diseños de oficinas post-pandemia. Más áreas libres, enfoque en bioseguridad para evitar contagios, en zonas para trabajo individual y en más espacios sociales -como cafeterías y salas de reuniones.

 

Asimismo, para cumplir de forma más efectiva con la implementación del trabajo híbrido es importante que los líderes definan con claridad qué funciones se desarrollarán en la oficina y cuáles en casa, pues ello facilitará la gestión de espacios laborales y la identificación de los días de mayor productividad y del número de horas a la semana que los colaboradores prefieran ir.

 

El propósito de una empresa define su éxito

 


Por Rafael Barthaburu, Co-Founder en Sparkling y Somos R!DE


La reputación de una marca se construye a lo largo de los años, pero puede erosionarse en minutos, en especial ahora con la preponderancia de las redes sociales. Por ello, las empresas deben tener una comprensión profunda de su mercado, las tendencias culturales y emocionales, las demandas de sus públicos y una guía clara para lograr el éxito.


Según el estudio: 2021 Porter Novelli Purpose Premium Index (PPI), que analiza el papel que juega el propósito en la contribución a la reputación general de una empresa, existe un 87% de correlación entre propósito y reputación.

Además, se afirma que el 75% de los estadounidenses consideran que ya no es aceptable que las empresas solo ganen dinero; también deben tener un impacto positivo en la sociedad.


Encontrar nuestro propósito


¿Qué podemos considerar como un propósito?: lo definimos como el por qué una marca existe, la razón más allá de obtener ganancias que contribuye a mejorar las vidas de sus consumidores. Se trata de una meta que se mantiene a largo plazo pero que puede adaptarse a los cambios en el tiempo.

De hecho un propósito debe reflejarse en todo lo que realiza una marca, desde la concepción de sus productos hasta la experiencia del cliente e incluso en su comunicación.

El estudio Strength of Purpose 2020, de Zeno Group, afirma que cuando un consumidor entiende que una marca tiene un propósito, está cuatro veces más interesado en comprarle, y seis veces más inclinado a defender a esa marca en un momento difícil. Además, es cuatro veces y media más propenso a hablar bien de la marca con personas cercanas.

¿Dónde está el propósito de una marca?

Se puede buscar en su propia historia, qué la originó, cuál fue la primera causa de su creación. También es importante conocer las fortalezas de la empresa y cómo podría contribuir en su entorno.

Es importante conocer la opinión de sus empleados, clientes y colaboradores. Todo lo anterior debe de buscar reflejarse en su producto y por supuesto en la imagen que difunde.

En especial en el marketing con propósito se hace énfasis en los intereses que  comparten la empresa y sus públicos; donde hay un beneficio para los clientes, para su entorno y sociedad. No se trata de acciones de responsabilidad social, ya que el propósito trata de la razón de ser del mismo negocio.

Algunas de las características de una marca con propósito son: su propósito guía el actuar de la empresa; ofrece beneficios a sus clientes y el lugar donde se encuentra; es fuente de inspiración para empleados y usuarios. Contribuye a tener una mayor conciencia sobre la necesidad de cambio y mejoras. El propósito se mantiene más allá de coyunturas.

A lo anterior se agrega que además de un propósito, las marcas deben tener una postura clara ante los acontecimientos externos. En especial en varios temas que resalta el estudio de Porter Novelli, como son: el cambio climático (con acciones claras y tangibles); equidad social (es el caso de aspectos de diversidad y la inclusión).


No basta con ser buena en lo que hace, su comunicación debe reflejar que son confiables. Cabe destacar que el 38% de los encuestados cancelarían a una empresa para que cambie su actuar, en caso de hacer algo que se considere ofensivo.

También las empresas deben estar preparadas para el cambio y adaptarse a las circunstancias. Es el caso de la pandemia del Covid, que aún estará presente por un tiempo, y algo que dejó al descubierto es la necesidad de tener presente la salud mental de los empleados, de la que hay que ser conscientes.


Hoy para que una empresa sea exitosa y apreciada por sus clientes, no sólo debe tener un buen producto y servicio, debe tener fines claros y empáticos, no sólo con sus consumidores si no con su época y sociedad, ser buena por dentro para poder reflejarlo.

 

Acerca de Sparkling  

Sparkling es una agencia independiente mexicana fundada en el año 2013 con la visión deser el grupo de comunicación y marketing que más valor agregue al negocio de los clientes y al desarrollo profesional de sus colaboradores. 

Su focoes desarrollar soluciones de comunicación y marketing de alta calidad a través de un proceso creativo especializado, colaborativo, comprometido y eficiente. 

Sus principales clientes son Mabe, Danone, Conagra Brands, Tequila Volcán, Grupo Cinuk y Traxion, Bonafon, Sanofi y la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del TEC. 

 

Acerca de R!DE 

Somos una agencia boutique de medios que desarrolla e implementa estrategias omnicanal con base en data, con el objetivo de crear relaciones entre las marcas y las personas. 

Somos expertos en encontrar las plataformas, canales, formatos y momentos indicados para contar historias que conecten de forma relevante y eficiente con las audiencias.

Finanzas públicas y deuda pública a enero de 2022

 Ciudad de México, 2 de marzo de 2022


En el primer mes del año las finanzas públicas se encuentran en línea con
el programa económico 2022. Los ingresos del sector público aumentaron
3.1% en términos reales con relación a enero de 2021. Lo anterior debido a
la recuperación de los ingresos petroleros y por la sólida evolución de la
recaudación tributaria. Además, destaca que los ingresos por ISR
aumentaron 10.6% en términos anuales.

La fortaleza de los ingresos públicos permitió realizar un incremento real
anual de 12.2% en el gasto programable para reforzar la actividad
económica y el desarrollo social. De igual manera, la inversión física del
sector público aumentó 3% real respecto a lo observado durante el mismo
mes del año anterior.

La deuda del sector público continúa en un nivel sostenible. A enero de
2022 la relación deuda PIB se encuentra en 46.4%. Además, en el primer
mes del año, el endeudamiento de Pemex se redujo en 3 mil 200 millones
de dólares, debido a una operación de refinanciamiento que realizó la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Evolución de las finanzas y la deuda pública

En enero de 2022, los ingresos presupuestarios del sector público alcanzaron
543 mil 470.3 millones de pesos, monto inferior en 49 mil 688.6 millones de
pesos respecto a lo previsto en el programa, pero superior en 3.1% anual en
términos reales respecto a enero de 2021.

Los ingresos petroleros se ubicaron en 69 mil 569.3 millones de pesos, monto
mayor en 35.1% a lo observado en enero de 2021 debido al incremento del
precio del petróleo, así como a una mayor producción. No obstante, estuvieron
42 mil 436.8 millones de pesos por debajo de lo programado, derivado de
1menores ventas internas y una menor producción de crudo con respecto a lo
previsto para el mes.

Los ingresos tributarios alcanzaron los 379 mil 838.7 millones de pesos, cifra
similar en términos reales respecto a lo observado en el primer mes del año
pasado. Al interior, destaca el incremento anual de 10.6% real en la recaudación
del ISR.

Los ingresos no tributarios fueron de 24 mil 280.9 millones de pesos, cifra
superior en 6 mil 74.4 millones de pesos respecto a lo previsto en el programa
y menor en 15.9% respecto a enero de 2021, en términos reales.

El gasto neto total alcanzó los 598 mil 811.4 millones de pesos, con un
incremento real anual de 12.4% impulsado al alza por su componente
programable.

En cuanto a la clasificación funcional del gasto programable, destacan
incrementos anuales en los rubros de desarrollo social y desarrollo económico
de 8.6% y 25% en términos reales, respectivamente. Al interior del primer rubro,
destacan variaciones al alza de 26.6% y 14.5% en el gasto en salud y protección
social, respectivamente, en comparación con lo observado en enero del año
pasado.

El gasto no programable alcanzó los 149 mil 970 millones de pesos, cifra inferior
en 19 mil 212.3 millones de pesos respecto a la prevista en el programa en razón
de un menor pago de Adefas. Destaca el incremento en las participaciones a
entidades federativas y municipios de 26.2% en términos reales respecto a
enero del año anterior y de 13 mil 853.8 millones de pesos respecto a lo
aprobado.

El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público
(SHRFSP) ascendió a 13 billones 220.4 mil millones de pesos y la deuda neta del
sector público se ubicó en 13 billones 154.4 mil millones de pesos. La variación
en el SHRFSP de 31.4% respecto al cierre de 2021 obedeció a un aumento del
tipo de cambio del peso respecto al dólar. El efecto por financiamiento
representó 68.6% de la variación.

La deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 10 billones 457.8 mil millones
de pesos; 77.5% se encuentra denominada en moneda nacional y 76.6% de
2valores gubernamentales está a tasa fija y a largo plazo, denotando una
estructura sólida del portafolio ante los riesgos de los mercados financieros.

El 3 de enero se realizó la colocación de dos nuevos bonos de referencia en el
mercado de dólares a plazos de 12 y 30 años y al mismo tiempo se realizó el
primer refinanciamiento de deuda externa por 2 mil 300 millones de dólares
que redujo 70% la presión financiera para 2023. El bono a 12 años pagará un
cupón de 3.5%. El bono a 30 años pagará un cupón de 4.4%. El monto total de
la operación fue de 5 mil 800 millones de dólares.

El 12 de enero se llevó a cabo una permuta cruzada de valores
gubernamentales en el mercado local con inversionistas institucionales. En
ella, se canceló deuda por un monto de 131 mil millones de pesos y se realizó
una subasta por un monto de 133 mil millones de pesos, recibiendo una
demanda total de 140 mil millones de pesos. El refinanciamiento consistió en
la compra de Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2022 y 2025 y en la
venta simultánea de CETES, Bonos M, Udibonos y Bondes F con vencimientos
entre 2022 y 2050.
A pesar de encontrarse fuera del periodo reportado, se considera relevante
detallar las siguientes operaciones de manejo de la deuda pública:

El 2 de febrero, la Secretaría de Hacienda en conjunto con el Banco de México
llevaron a cabo una operación de libros cruzados que consistió en la compra
de BONDES D y una venta simultánea de BONDES F. Por un lado, el Banco de
México recompró BONDES D a su cargo, con vencimientos entre 2022 y 2026
por un monto de 49 mil 855 millones de pesos; y por el otro, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público entregó BONDES F con vencimientos entre 2022 y
2026, por 50 mil millones de pesos. Dicha operación contribuyó a una ordenada
transición hacia los nuevos BONDES F referenciados a la TIIE de Fondeo y
permitió a los tenedores de deuda actualizar sus portafolios de inversión.

El 8 de febrero se llevó a cabo la colocación de un nuevo bono de referencia en
el mercado de euros a un plazo de 8 años, por un monto total de 800 millones
de euros y con tasa cupón de 2.375%. Al respecto, dichos recursos serán
destinados para recomprar un bono en euros que originalmente vencía en
32024. Asimismo, esta emisión tuvo una demanda equivalente a 2.1 veces el
monto total emitido y contó con la participación de 71 inversionistas globales.
Para obtener información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de
finanzas y deuda pública en el sitio de internet:
http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp

LA ABM DA LA BIENVENIDA A FRANCISCO CERVANTES DÍAZ, COMO NUEVO PRESIDENTE DEL CCE

 



La Asociación de Bancos de México (ABM) felicita a Francisco Cervantes Díaz, por su elección como presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para el periodo 2022-2023 y le desea una exitosa gestión.

La ABM refrenda su apoyo y respaldo al CCE y a su nuevo presidente, para continuar trabajando en beneficio de todos los sectores productivos del país, de forma cercana con todos los organismos que forman parte del Consejo Coordinador Empresarial, a fin de impulsar las iniciativas que permitan el desarrollo y crecimiento económico del país.

Finalmente, la ABM reconoce la labor de Carlos Salazar Lomelín, a quien le desea el mejor de los éxitos en los proyectos que emprenda.

SE UNEN PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESECENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

 

 

 

  • Presenta senadora María Antonia Cárdenas Mariscal reformas al Código Penal Federal y al Código Nacional de Procedimientos Penales para dar transversalidad a la atención de niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso infantil. 

 

  • En México, una de 4 niñas y uno de cada 6 niños sufren de violación antes de cumplir la mayoría de edad.

 

 

 

Ciudad de México a 02 de marzo de 2022.- En un contexto en el que México, según cifras del INEGI, la tasa de violencia sexual en contra de niñas, niños y adolescentes es de 1 mil 764 por cada 100 mil y sólo el 1% los recursos para la infancia están destinados a la prevención y protección del abuso sexual y la explotación, la organización Aldeas Infantiles SOS y legisladores unieron esfuerzos en favor de este sector vulnerable.

 

A través de una iniciativa de reforma al Código Penal Federal y el Código Nacional de Procedimientos Penales, en materia de abuso sexual, promovida por la senadora María Antonia Cárdenas Mariscal, integrante de la Comisión Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, se busca dar mayor visibilidad, transversalidad, precisión y un enfoque con derechos humanos a la atención de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales.

 

En conferencia de prensa, la senadora Cárdenas Mariscal, explicó que entre las reformas están la descripción típica de la conducta delictiva para que ésta cumpla con lo establecido por los tratados suscritos por México y los estándares internacionales en la materia. 

 

Asimismo, detalló que otro de los aspectos fundamentales de la iniciativa es el sentido de transversalidad que se ofrece en protección a los menores con base en lo establecido en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 

 

Por su parte, la directora nacional de Aldeas Infantiles SOS, Diana Rosales Espinosa, señaló que, de acuerdo con información de UNICEF, “en México una de 4 niñas y uno de cada 6 niños sufren de violación antes de cumplir la mayoría de edad, siendo el hogar donde suceden casi 6 de cada 10 agresiones en menores de 5 a 10 años, y 4 de cada 10 en menores de 15 años”. 

Refirió que hablar de cifras en abuso sexual a menores son sólo estimaciones, ya que, “por la complejidad del delito, es difícil determinar con certeza el número de casos y se calcula que únicamente se conoce el 2% de los sucesos”. 

De ahí, la importancia de trabajar en la generación de acciones que incidan en el impulso de políticas públicas encaminadas a la protección de la niñez y los adolescentes mexicanos afirmó la titular de Aldeas Infantiles. 

 

Finalmente, la legisladora destacó la participación de Aldeas Infantiles SOS en la construcción de la presente iniciativa y advirtió que la vinculación entre legisladores, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales expertos en la materia resulta “fundamental para concretar piezas legislativas con un enfoque transversal y holístico que permita avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria para todos”. 

 

Irrupción y consolidación de las Legal Tech en México, ante la necesidad de eficientizar y digitalizar procesos legales

 

 

  • LegaLario es una Legal Tech pionera en México que ha presentado crecimientos superiores al 150% cada año desde su fundación, cifra que muestra como cada vez más personas y empresas consideran prioritaria la digitalización de procesos legales, así como el uso de la tecnología para hacer más eficiente cualquier asunto legal.

 

Ciudad de México, 2 de marzo de 2022.- Si bien el periodo de pandemia impulsó el crecimiento en el mundo de las Legal Tech, es decir, una startup tecnológica especializada en la digitalización y creación de soluciones para procesos legales, este sector ya venía mostrando un posicionamiento muy importante en los últimos años en México.  Así lo señaló Rodrigo Gómez, CEO y cofundador de LegaLario, una de las Legal Tech pionera de este modelo de negocio en México, durante un encuentro virtual con medios, en donde se profundizó en la irrupción de este sector digital y cómo ha sido recibido por el ámbito legal y jurídico en el país y en América Latina. 

 

Rodrigo Gómez señaló que las Legal Tech surgen ante la necesidad de proveer soluciones digitales en cualquier proceso legal, “es una variante Tech, que ayuda a generar contratos en minutos, digitalizando el proceso de creación, gestión y firmado de los contratos, generando como consecuencia ahorros de hasta más del 80% tanto para personas como empresas, versus el modelo tradicional de contratación de un abogado. Además, es posible proveer soluciones legales a la medida de grandes empresas nacionales y extranjeras”.

 

Es decir, las empresas Legal Tech son aquellas en las que es posible la fusión de servicios legales con tecnología. “Como muchas startups, estas tech aportan innovación y disrupción, aplicadas a necesidades específicas del mercado, reduciendo costos y haciendo más eficientes las operaciones. Es la nueva realidad en los procesos legales, en donde se aceleran y modifican las tareas de los abogados”, aseguró el directivo de LegaLario, empresa que ha tenido un crecimiento superior al 150% en los últimos años a través de la colocación de este tipo de servicios. 

 

El CEO y cofundador de LegaLario presentó además algunos datos para dar referencia del crecimiento de las startups en general y en particular del avance de las Legal Tech. Señaló quede acuerdo con datos de la Asociación para Inversiones de Capital de Riesgo en América Latina, se invirtieron durante los primeros seis meses del 2021, cerca de 15,300 millones de dólares en 2021. Además, indicó que de acuerdo a un informe de The Venture City, mientras la financiación de riesgo en startups en Estados Unidos aumentó 128% y en Europa 239%, en América Latina el aumentó fue de un 454%, todo durante el 2021.

 

Además, en el evento Rodrigo Gómez presentó uno de los módulos que más utilizan los clientes de LegaLario, una solución integral que permite la recabar la firma autógrafa digital, reconocimiento y validación de identidad (a través de video, audio y reconocimiento facial).

 

Rodrigo Gómez indicó que, ante la constante transformación digital en cualquier proceso y servicio, cada vez más empresas voltean a ver softwares para el manejo y firmas electrónicas de contratos. Tan es así, que Legalario ha visto incrementado en más de 1,000 por ciento la demanda de firmas electrónicas. Además, mensualmente 70 mil personas hacen un contrato a la medida con las soluciones de Legalario, gestionando 100 mil contratos mensuales y más de 200 mil verificaciones de identidad y firmas recabadas electrónicamente.

 

Finalmente, Rodrigo Gómez aseguró que uno de los objetivos centrales de LegaLario es la democratización de procesos legales en México; es decir, hacer que estos procesos legales y obtención de contratos derivados, sean accesibles a todas las personas y a un costo competitivo, ofreciendo con ello certeza jurídica y seguridad, factores que han posicionado a LegaLario como la Legal Tech con mayor presencia en México.