miércoles, 19 de enero de 2022

Xepelin presenta la evolución digital de las finanzas para las pymes mexicanas

 


  • La tecnología y la ciencia de datos se combinan para crear una herramienta única que permite resolver, con información en tiempo real, los dolores financieros de las pymes mexicanas.

  • La plataforma es gratuita y permite a los dueños de pymes tener control y de un vistazo de sus cuentas por pagar, por cobrar, proveedores, ventas, facturas y el flujo de efectivo para decidir cómo mantener su negocio a flote.

  • Xepelin destinará 80 millones de dólares para apoyar a las pymes mexicanas.



Ciudad de México, 18 de enero de 2022 Tras haber recibido 80 millones de dólares como parte del más reciente levantamiento de capital de Xepelin, Sebastián Kreis, coCEO y fundador de la empresa, anunció la nueva plataforma digital ‘Payments’, que permite a los directores y dueños de las pymes mexicanas tener una visibilidad completa de su negocio en tiempo real y sin costo. La plataforma también les permite acceder a financiamiento personalizado al instante, en caso de que necesiten completar su flujo de caja para terminar el mes o mientras sus clientes les pagan.


La visión de Xepelin es resolver los dolores de las pymes de México. Es común que cuenten con buenos operadores, pero tienen dificultad para lidiar con las complejidades financieras y los procesos administrativos por los que atraviesa la empresa de manera mensual, cuestiones que determinan el rumbo a tomar o los productos financieros a los que deben acceder para mantener, crecer y escalar el negocio”, explicó Kreis.

Datos del INEGI señalan que 1.6 millones de mipymes cerraron en los últimos dos años. ¿La razón?, la Asociación de Emprendedores de México, a través de la Radiografía del Emprendimiento en México, explica que fracasaron principalmente por falta de conocimiento en el mercado (34%) y una mala administración del negocio (32%).

La plataforma de Xepelin ayuda a las empresas a hacer más eficiente la administración del negocio al permitir que los tomadores de decisiones tengan una visión completa en tiempo real. La herramienta organiza la información referente a las cuentas por cobrar, facturas pendientes y pagos por vencerse, y a través de un algoritmo único en México, puede detectar el estado actual de las relaciones que tienen las pymes con sus clientes, qué tan recurrentes son, cómo se va gestando dicha relación, los márgenes financieros y cómo aumenta o disminuye esa relación a lo largo del tiempo.


Además, ‘Payments’ tiene embebido un algoritmo de financiamiento. Esto quiere decir que, si la compañía no tiene en ese momento capital para pagar, pero sí lo va a recibir en 30, 60 o 90 días puede usarlo para pagar sus obligaciones en tiempo y forma de manera directa con el capital de Xepelin y pagarle posteriormente, en esos 30, 60 o 90 días. Todo desde el mismo lugar, personalizado, inmediato y de manera completamente transparente”, agregó el directivo.


La importancia de que las pequeñas y medianas empresas cuenten con los recursos necesarios para ampliar su esperanza de vida, su tamaño y su participación en el mercado radica en que son consideradas como el motor económico de México pues, según datos de la Secretaría de Economía, existen cerca de 4 millones de empresas catalogadas como pymes, lo que representa el 99.8% del total de las empresas en el país.


Xepelin tiene como objetivo ser el aliado estratégico de las pymes en el día a día. ‘Payments’ brinda a los dueños y directivos de las empresas, la capacidad de tomar mejores decisiones que les permitan tener un aire para respirar y que, a su vez, eviten que desaparezcan por complicaciones con el flujo de caja.


Nuestra intención es que los directivos puedan seguir enfocados en el negocio, en lo que saben hacer muy bien, en vender, en llegar a más clientes; nosotros nos preocupamos por resolverles temas administrativos desde un solo lugar, siempre con la garantía de que tendrán información certera, en tiempo real, con el respaldo de todo el equipo de Xepelin y sin costo”. finalizó Sebastián.

###

Acerca de Xepelin

Xepelin es una empresa fintech latinoamericana que aspira a ser el banco digital para pymes y corporativos líder en Latam. La empresa fue fundada en 2019 por Nicolás de Camino y Sebastián Kreis. Miles de empresas utilizan Xepelin para administrar sus finanzas. La compañía sirve a las pymes de todas las regiones e industrias en México y Chile, ayudando a los fundadores, gerentes y sus equipos a mantenerse enfocados en lo que más les importa: operar su negocio. Xepelin cuenta con el respaldo de Kaszek, DST Global, Picus Capital, Kayyak Ventures, FJ Labs, el fundador de Kavak Carlos García y la exdirectora de Square Capital Jackie Reses. Xepelin ha recaudado más de $36 millones de dólares en capital y $250 millones de dólares en capital en instalaciones respaldadas por activos hasta la fecha.




Pymes mexicanas podrían no sobrevivir un año más de pandemia

De acuerdo con el último ECOVID-IE, 55.8% de las pymes nacionales consideran no poder operar un
año más debido a caída de sus ingresos
El negativo impacto que la pandemia ha originado en la economía mexicana se ha reflejado en el
cierre de más de 1 millón de pequeños y medianos establecimientos, de acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Un sombrío panorama al que se suma la ineludible
problemática de la inflación, que cerró 2021 con un alza del 7.36% interanual, siendo la más alta en
21 años, por lo que se prevé un enorme desafío durante la cuesta de enero para las ya debilitadas
finanzas de las Pymes.
Aunado a ello, la Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas ha
revelado que el 55.8% de las supervivientes al primer año de pandemia, consideran no poder operar
un año más debido a la fuerte caída de sus ingresos.
“De llegar a concretarse este escenario, podríamos observar el cierre de casi 2 millones 150 mil
negocios más, lo que acrecentaría el desempleo y la economía informal en el país. Es en este contexto
que urge impulsar una recuperación basada en la digitalización de la economía, donde la
diversificación de los métodos de pago y el acceso a líneas de crédito para la población no
bancarizada sean la norma”, comentó Eric Núñez, jefe de crecimiento y cofundador de Openpay, la
compañía tecnológica que impulsa el ecosistema del comercio electrónico en México y América
Latina.
Una economía digital mejor preparada
La cuesta de enero y la cuarta ola de contagios están causando un impacto en los bolsillos de los
consumidores que, aunado a la baja bancarización y los altos niveles de inflación, afectan la
estabilidad financiera de los negocios.
En términos generales, una desaceleración de las compras digitales terminaría por estabilizar al
mercado, puesto que las cadenas de suministro se han visto rebasadas por los altos picos de
demanda. De esta manera, se esperaría una eventual caída de los índices inflacionarios. A pesar de
ello, el periodo de transición generará inestabilidad para las finanzas de los negocios, motivo por el
que es necesario que las Pymes cuenten con las herramientas necesarias para afrontar tal situación.
“Es necesario que las Pymes utilicen diversos instrumentos para dar cara a esta crisis, entre los que
se encuentran la digitalización de sus productos o servicios, ya que la implementación de las ventas
digitales les permitirá acceder a un mayor mercado y amortiguar los efectos de la cuesta de enero y
la cuarta ola de contagios. Aunado a ello, implementar una plataforma de pagos de una solaComunicado de prensa
integración les otorgará la facilidad de aceptar pagos en efectivo, puntos de lealtad, CoDi, etc.,
logrando incrementar hasta un 25% sus ventas”, continua Núñez.
De impulsarse una digitalización en la economía mexicana, se democratizará el acceso de las
personas al comercio digital, incluyendo a aquellas que no poseen una cuenta bancaria, requiriendo
únicamente de un smartphone con acceso a Internet para realizar sus compras y pagos.
En este sentido, destaca un estudio conjunto realizado por Openpay y Americas Maket Intelligence,
donde se reveló que el eCommerce mexicano habría alcanzado el valor de 50 billones de dólares en
2021, proyectando un ritmo de crecimiento del 27% para los próximos años.
Esta situación pone en evidencia la necesidad por diversificar los métodos de pago, a fin de que más
personas tengan acceso a transacciones digitales seguras y sencillas, acentuando el hecho de que
una economía digital se encuentra blindada contra restricciones de movilidad que pudieran ser
promovidas por el alza en los contagios registrados desde finales del 2021. Un motivo más para
seguir contemplando como una prioridad estratégica la incorporación al comercio digital.
“A pesar del complicado escenario financiero que se vive, la evolución promovida por el comercio
digital ha mejorado las condiciones para hacer negocios, rompiendo con barreras socioeconómicas
y permitiendo la llegada hacia mayores mercados que pueden estar o no bancarizados. El principal
objetivo será sumarse adecuadamente a la digitalización de la economía”, concluye Eric Nuñez.
###

Acerca de Openpay
Openpay es la plataforma más avanzada en Latinoamérica para la recepción y envío de pagos electrónicos,
especializada en el desarrollo y comercialización de herramientas digitales para habilitar transacciones
comerciales accesibles, seguras e innovadoras. La plataforma Openpay le permite a tu eCommerce recibir
pagos por tarjetas, efectivo, transferencias bancarias, así como pagar automáticamente a terceros con
notificaciones en tiempo real. También desarrollamos constantemente métodos de pago innovadores para el
beneficio de nuestros clientes.
Paynet es nuestra red de procesamiento de efectivo, conformada por más de 30,000 puntos de pago
tradicionales y terminales automatizadas conectados en tiempo real. Para garantizar la seguridad contamos
con OpenControl, nuestro sistema neural avanzado para la prevención de fraude, así como con el respaldo de
Grupo BBVA a través del cual accedemos a procesos únicos como 3D Secure, SafeKey y la certificación ISO
27001.

Coderhouse y Bitso se unen para promover la inclusión financiera en Latinoamérica a través de la educación

 


 

  • La plataforma de criptomonedas líder en América Latina y la plataforma de aprendizaje en línea y en vivo más grande de la región desarrollarán para el 2022 tres cursos de criptoactivos en Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.

Ciudad de México, 18 de enero de 2022.- En una apuesta por mejorar la inclusión financiera en Latinoamérica, Coderhouse, la plataforma de aprendizaje en línea y en vivo que busca democratizar la educación, y Bitso, la plataforma de criptomonedas líder de la región, anunciaron hoy una alianza estratégica que le permitirá a las personas de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, y Uruguay acceder a nuevos cursos relacionados al universo de las criptomonedas y adquirir nuevos conocimientos financieros. 

Esta nueva oferta académica, creada por Coderhouse y certificada por Bitso, consistirá en tres cursos: Criptoactivos & Fintech, Trading, y Blockchain, los cuales  podrán ser adquiridos a través de la plataforma de educación virtual . Los mismos están pensados con el objetivo de ofrecer los conocimientos necesarios para comprender los aspectos básicos y operativos de las criptomonedas y de la tecnología que las hace posibles para así poder tomar mejores decisiones financieras.

“Estamos convencidos de que la tecnología es la herramienta más importante de este siglo para mejorar las oportunidades de progreso de las personas, por eso nuestro trabajo en Coderhouse es ayudarlas a adquirir las habilidades digitales que el mercado laboral actual demanda a través de educación de calidad y accesible” explica Christian Patiño, CEO y cofundador de Coderhouse, quien además agrega “Entendemos que el progreso social es imposible de concebir si no está acompañado de una educación financiera que le permita a los ciudadanos tener el control de su situación económica. En esta alianza junto a Bitso, nuestro objetivo principal es democratizar el acceso al mundo de los criptoactivos, garantizando que todos puedan contar con las herramientas necesarias para comprender las criptomonedas y operar con ellas” 

El anuncio por parte de las dos compañías llega en un momento único para la región; de acuerdo a la plataforma de investigación de Blockchain, Chainalysis, durante el 2021 los latinoamericanos recibieron criptomonedas en sus wallets por un valor de $352 mil millones de dólares, lo que demuestra un crecimiento exponencial si se tiene en cuenta que durante el año anterior, el valor de dichas transacciones no superó los $24 mil millones de dólares. 

“En Bitso estamos convencidos que la industria crypto seguirá creciendo a pasos agigantados y queremos apoyar a nuevas generaciones a conocer más sobre esta tecnología. Por ello, tenemos el compromiso de contribuir con el ecosistema a través de distintas iniciativas educativas que conduzcan a una industria más informada. Estamos felices de poder formar una alianza con Coderhouse, a través de la cual podemos apoyar dicha misión”, detalló Daniel Vogel, CEO y cofundador de Bitso. 

Los cursos, que comenzarán a dictarse en línea y en vivo a partir del mes de marzo, saldrán el día de hoy a la pre-venta en https://www.coderhouse.com.mx/cursos-online-finanzas y podrán ser adquiridos bajo el programa CoderBeca, que premia el compromiso de los estudiantes con un 70% de descuento. Además, Bitso incentivará la formación de su comunidad ofreciendo un 20% de descuento adicional sobre la CoderBeca para todos sus usuarios. 


Acerca de Bitso 
Bitso es la plataforma de criptomonedas líder en América Latina con una comunidad activa de más de 4 millones de usuarios. La compañía ofrece tres productos principales: la App de Bitso para que los usuarios de criptomonedas, nuevos o experimentados, puedan comprar, vender, enviar o recibir cripto de una manera sencilla e intuitiva; Bitso Alpha, una plataforma de trading de criptomonedas de grado profesional; y Bitso Business, un conjunto de productos transfronterizos que permite a las empresas prosperar en una economía digital global.
Bitso es la única plataforma de criptomonedas en América Latina y una de las pocas a nivel mundial, que ha obtenido la licencia Distributed Ledger Technology (DLT) de la Comisión de Servicios Financieros de Gibraltar (GFSC), jurisdicción que ha desarrollado uno de los marcos más avanzados para regular el comercio de criptomonedas. Bitso es también el primer y único exchange en América Latina que asegura los fondos de sus usuarios.  Fundada en 2014, con más de 300 empleados en 25 países diferentes, Bitso trabaja para que las criptomonedas sean útiles, liberando al mundo de los actores financieros tradicionales y redefiniendo el dinero. Para saber más sobre Bitso, visite bitso.com. #makecryptouseful

Sobre Coderhouse
Coderhouse es una plataforma de aprendizaje en línea y en vivo, que ofrece cursos y carreras para el desarrollo de las habilidades digitales más demandadas de la actualidad. Seleccionamos el mejor talento para enseñar a nuestros estudiantes y los apoyamos con mentores y otros recursos. Nuestros cursos están diseñados para que los estudiantes aprendan de una manera divertida y efectiva recompensando tanto su esfuerzo como sus resultados. Coderhouse tiene una tasa de finalización de sus cursos superior al 90%, lo que la distingue de otras escuelas digitales.

Dell Technologies y AWS colaboran para ayudar a los clientes a proteger sus datos contra los ataques de ransomware

 

Por


Dell EMC PowerProtect Cyber Recovery para AWS proporciona una bóveda en la nube pública rápida y fácil de implementar para ayudar a proteger, aislar y recuperar datos de un ataque de ransomware. La nueva oferta es la solución de protección de datos más reciente de la compañía disponible como oferta comercial en AWS Marketplace.

Dell Technologies y Amazon Web Services llevan la bóveda de recuperación cibernética de Dell a AWS Marketplace con el lanzamiento de Dell EMC PowerProtect Cyber Recovery para AWS. Mediante AWS Marketplace, los clientes pueden comprar e implementar fácilmente una bóveda cibernética con aislamiento de Dell, proveedor global líder de aplicaciones y software de protección de datos1, para contribuir a proteger y aislar de forma segura los datos de ataques de ransomware.

Dell EMC PowerProtect Cyber Recovery para AWS proporciona varias capas de protección con un enfoque moderno que permite a los clientes de AWS reanudar las operaciones comerciales normales de forma rápida y segura después de un ataque cibernético. La solución aleja los datos críticos de los clientes de la superficie de ataque, al aislarlos de manera física y lógica con un aislamiento operativo seguro y automatizado. A diferencia de las soluciones de respaldo estándar, este aislamiento bloquea las interfaces de administración y requiere credenciales de seguridad independientes y autenticación de varios factores para el acceso.

“Los datos son un activo estratégico y es fundamental protegerlos contra ransomware y otros ataques cibernéticos para permitir a las organizaciones tomar decisiones informadas sobre su negocio y prosperar en la economía digital actual”, explicó David Noy, vicepresidente de administración de productos de protección de datos de Dell Technologies. “Al asociarnos con AWS, ofrecemos a los clientes una solución de recuperación cibernética que aísla los datos críticos para el negocio de ataques con una bóveda cibernética con aislamiento, lo que ayuda a las organizaciones a reducir el riesgo y proteger los datos con confianza después de un ataque cibernético exitoso”.

A medida que las organizaciones continúan adoptando diversas infraestructuras de TI en la nube pública y en ambientes locales, las soluciones de protección de datos pueden mejorar la seguridad de los datos. Según la encuesta del Índice global de protección de datos de 2021 de Dell Technologies a 1000 responsables de decisiones de TI globales, el 67% de las organizaciones no confían en que todos los datos críticos para el negocio puedan recuperarse en caso de un ciberataque destructivo. Dell EMC PowerProtect Cyber Recovery para AWS ayuda a los clientes a abordar el riesgo creciente de ransomware y otros ataques cibernéticos.

“La solución de recuperación cibernética de Dell Technologies ayudará a nuestros clientes conjuntos a hacer frente a la amenaza de ransomware y otros ataques cibernéticos”, afirmó Sabina Joseph, gerenta general de America’s Technology Partners, AWS. “Con Dell EMC PowerProtect Cyber Recovery para AWS, ahora nuestros clientes tienen acceso a una bóveda de datos que pueden comprar e implementar en AWS”.

Dell EMC PowerProtect Cyber Recovery para AWS, que ya está disponible, es la solución de protección de datos más reciente de Dell Technologies y puede adquirirse en AWS Marketplace, un catálogo digital con miles de publicaciones de software de proveedores de software independientes que facilita la búsqueda, prueba, compra e implementación de software que se ejecuta en AWS. Los clientes pueden obtener acceso rápido a la gama de ofertas de protección de datos de Dell para AWS con una simple compra, lo que les permite comenzar la implementación de inmediato.

 

IMEF Mensajes Importantes. El 2022 comienza cargado de incertidumbre ante la gran cantidad de factores que apuntan en diferentes sentidos, con enormes oportunidades, a la par de riesgos y retos formidables.


 Por el lado de las oportunidades para México, destacan cambios de tendencias ya en marcha en Estados Unidos, como: o la reconstitución de cadenas de suministro para hacerlas más resistentes y cercanas o la migración hacia energías limpias o la sustancial inversión en infraestructura
Estos procesos requerirán apoyarse en sus principales y más cercanos socios comerciales para no disparar sus costos y lastimar a sus consumidores.
 Por el lado de los retos destaca el cambio en el ciclo monetario, encabezado por la Reserva Federal, generando condiciones financieras menos benignas y con el riesgo de generar volatilidad elevada y afectaciones en las economías más vulnerables.
 Para mejorar el desempeño de la economía mexicana, el gran reto es generar las condiciones adecuadas en el entorno de negocios, alinear mejor la política pública y evitar caer en trampas como la reforma energética que se propone.
 En este entorno, las decisiones financieras en las empresas adquieren una especial importancia, y serán cruciales para su buen desempeño.
 Mantenerse atento al acontecer económico, que se espera altamente cambiante, será una de las claves para navegar mejor en el entorno por venir.

Coyuntura Económica
 La economía mexicana comienza el año con señales de debilidad en los indicadores más recientes, con la producción industrial retrocediendo 0.1% mensual en noviembre, el GAE bajando 0.2%, la inversión fija bruta estancada y el consumo privado interior débil en el mes de octubre. De los motores de la actividad económica, sólo las exportaciones están generando empuje.
 El número de contagios por COVID se ha disparado en nuestro país, y aunque no se han tomado decisiones de restringir las actividad económicas por parte de las autoridades, el ausentismo generado por las personas que se contagian y tienen que aislarse muy probablemente tendrá un impacto perceptibe y negativo en el primer trimestre.
 La inflación terminó el 2021 con el mayor nivel en lo que va del siglo, en 7.36% en el índice general y 5.94% en el índice subyacente, resultando especialmente preocupante la tendencia ascendente en este segundo índice, ya que no sólo las mercancías crecen muy por arriba de la meta, en 7.40% anual, sino también los servicios, en 4.30%, lo que sugiere que las presiones pueden ser más persistentes de lo que se desea y conllevan el riesgo de activar una inercia, que sería muy difícil y costosa de romper, si las expectativas de largo plazo se desanclan.
 Entre los resultados positivos destaca un crecimiento de 846 mil asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social durante el 2021, que superó la pérdida de 648 mil asegurados en el 2020.
 En el Entorno Global, la economía de Estados Unidos sigue su proceso de  recuperación, aunque, algunos indicadores muestran lecturas negativas, como la inflación al consumidor, que terminó el 2021 en 7.0%, nivel no visto en tres décadas. La creación de empleos no agrícolas de diciembre, resultó casi la mitad de lo previsto, con 199 mil nuevas plazas, mientras que en diciembre la producción industrial y las ventas minoristas teminaron por debajo de lo esperado, con contracciones de 0.1% en el primer caso y 1.9% en el segundo.

Perspectivas
 Hacia adelante, el panorama económico luce altamente incierto, sobre todo por los riesgos que aparecen en el horizonte y que pueden hacer difícil la recuperación cabal de la actividad económica, entre los que sigue apareciendo el COVID y la posibilidad de que siga generando impactos negativos.
 En el entorno global veremos un cambio de ciclo monetario que terminará con un largo periodo de tasas de interés cercanas a cero ante el fuerte repunte generalizado de la inflación. Llegó la hora en la que los bancos centrales tendrán que cambiar su postura monetaria para impedir que la inflación se enraice y persista en niveles elevados, por lo que se anticipan tanto el retiro gradual de la liquidez como aumentos en las tasas de interés de referencia de los principales bancos centrales, comenzando por la Reserva Federal en el papel protagónico. El margen de maniobra para las autoridades monetarias es relativamente pequeño y la posibilidad de error es considerable. Para el 2022 se anticipa que la Reserva Federal aumente su tasa de fondos federales entre 50 y 100 puntos base, comenzando tan temprano como en marzo. La probabilidad de episodios de volatilidad en los mercados financieros globales parece considerable.
 En México, hay varios factores internos que generan incertidumbre,  comenzando por el riesgo que representa la corrección monetaria que tendría que seguir el Banco de México, y que se anticipa en al menos 100 puntos base de alza, en su tasa durante el año, aunque está por verse si la incorporación de la nueva gobernadora cambiará el balance al interior de la junta de gobierno y la conducción de la política monetaria.
 Uno de los riesgos más relevantes viene dado por los cambios en el marco legal,
especialmente por la inicativa de reforma energética que está esperando ser discutida en el Congreso y que de aprobarse tendría efectos muy negativos sobre las perspectivas de inversión y sobre el crecimiento potencial del país, ya que cerraría las puertas a inversiones que hacen mucha falta y abriría la puerta a mayores costos para la producción. Debe notarse que es justo en el sector energético donde se tienen las oportunidades más importantes y cercanas para México, pero esto requiere repensar la estrategia actual.
 La efectividad del TMEC como instrumento para el desarrollo dependerá de que no se violen sus capítulos. Por ello, hay que atender a la reciente carta emitida por el Comité de Finanzas de Estados Unidos, mencionando su preocupación sobre la falta de cumplimiento de una larga lista que menciona violaciones en materia laboral, agrícola, comercio digital, medio ambiente, telecomunicaciones, sector farmacéutico y el tema más importante, el de la pretendida reforma energética. El IMEF exhorta respetuosamente al Gobierno Federal a revisar estos temas y asegurarse que no se cometan violaciones, lo que es necesario para generar las inversiones que el país requiere.
 Cabe notar que nuestro pronóstico de crecimiento económico, de 2.7% para el 2022, sigue siendo una tasa baja para las crecientes necesidades del país y de nuestra población. Si no hacemos algo pronto para revertir la caída en la inversión de la economía, afectada por un entorno de negocios adverso, su crecimiento potencial continuará en declive, en detrimento del bienestar de nuestra población y de las oportunidades para las futuras generaciones.
 Para el 2022 se anticipa un aumento de 450 mil asegurados en el IMSS, que sigue siendo insuficiente para acomodar el crecimiento anual de nuestra población
económicamente activa, que corresponde a los jóvenes que se integran a las actividades productivas al ritmo de aproximadamente un millón por año.
 Un reto especial se tiene en las finanzas públicas, que seguirán presionadas tanto por una economía que crece a tasas insuficientes como por PEMEX, que no logra resolver su situación financiera y restablecer su rentabilidad. Asimismo, las exigencias para financiar los tres proyectos insignia del gobierno, que no han comprobado su rentabilidad social y financiera, ejercerán presiones adicionales. Todo ello puede resultar en un incumplimiento de la meta del balance primario y propiciar un mayor endeudamiento público. No hay que olvidar que los espacios presupuestales se han venido reduciendo en estos años y han dejado a las finanzas públicas más frágiles y expuestas a choques negativos.

EXPECTATIVAS IMEF 2021
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Crecimiento del PIB (%)
5.8%
5.6%
Inflación (fin de año, %)
6.6%
7.3%
Balance público tradicional (% del PIB
-3.3%
-3.2%
Tasa de Política Monetaria (fin de año)
5.25%
5.25%
Empleo IMSS (cambio absoluto)
625,000
650,000
Tipo de Cambio (fin de año, P/US$)
20.50
21.10
Cuenta Corriente (% del PIB)
-0.2%
-0.3%
ENERO 2022
5.4%
7.4%*
-3.3%
5.50%*
846,416*
20.47*
-0.3%
Fuente: Mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF 13 de enero de 2022
*Observado
EXPECTATIVAS IMEF 2022
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Crecimiento del PIB (%)
2.9%
2.9%
Inflación (fin de año, %)
4.0%
4.1%
Balance público tradicional (% del PIB
-3.2%
-3.2%
Tasa de Política Monetaria (fin de año)
5.75%
6.0%
Empleo IMSS (cambio absoluto)
400,000
422,500
Tipo de Cambio (fin de año, P/US$)
21.20
21.95
Cuenta Corriente (% del PIB)
-0.5%
-0.5%
ENERO 2022
2.7%
4.3%
-3.3%
6.50%
450,000
21.60
-0.5%
Fuente: Mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF 13 de enero de 2022
EXPECTATIVAS IMEF 2023
DICIEMBRE
Crecimiento del PIB (%)
2.3%
Inflación (fin de año, %)
3.8%
Balance público tradicional (% del PIB
-3.4%
Tasa de Política Monetaria (fin de año)
6.40%
Empleo IMSS (cambio absoluto)
400,000
Tipo de Cambio (fin de año, P/US$)
22.49
Cuenta Corriente (% del PIB)
-0.65%
ENERO 2022
2.3%
3.8%
-3.4%
6.75%
400,000
22.00
-0.7%
Fuente: Mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF 13 de enero de 

PRESÍDIUM
MBA. Alejandro M. Hernández Bringas
Presidente Nacional
Lic. Fernanda Zenizo López
Presidente del Consejo Técnico
Mtro. Mario A. Correa Martínez
Presidente Comité Nacional de Estudios Económicos
Mtro. Gerardo González Ayala
Director General

Innovación digital ayudará a crecer ingresos de las compañías

 


 

América Latina. - Para 2026, las empresas que generen con éxito innovación digital obtendrán más del 25 por ciento de los ingresos de productos, servicios y/o experiencias digitales, fue una de las conclusiones del panel “El Futuro de la Innovación digital que se llevó a cabo durante el IDC CIO Summit Latam.

El panel que tuvo la participación como moderador de Alejandro Florean, vicepresidente de consultoría y Soluciones estratégica s de IDC Latinoamérica, también contó con la participación de Javier Carrión, vicepresidente de OutSystems LATAM; Adriana Islas CIO de Estafeta y Eduardo Romano CIO de Entel.

Los panelistas conversaron sobre el futuro de la innovación en América Latina y subrayaron que las empresas deben estar alineadas con las demandas de los consumidores en los mercados de empresa a empresa (B2B) o de empresa a consumidor (B2C) con expectativas realistas.

Por su parte Javier Carrión dijo que “en el camino a la digitalización es necesario crear un área de innovación y asignar recursos específicos dentro de la organización o entidad gubernamental y agregó que el tener esta posibilidad de innovar de forma muy rápida es lo que diferencia a las instituciones a poder dar el servicio apropiado o no”.

Por su parte Alejandro Florean apuntó que “el tema de la innovación va a jugar un rol sumamente importante y viene con un cambio tecnológico significativo, pero también tiene que ver con lo que es la cultura de las empresas y todo lo que está en el ADN empresarial de cada una, considerando que la innovación y la introducción de nuevos productos, soluciones y experiencias deben ser dinámicas”.

Otras conclusiones de los panelistas fueron que hay que tener en cuenta que la innovación permite la movilidad, llevando los mercados y la sociedad de la informática fija a una economía móvil por lo que hay que incluir programas de educación y actualización continua dentro de la empresa y clientes, usuarios y consumidores en escenarios B2B y B2C.

Adriana Islas mencionó que “no existe una receta de cocina, sino una combinación. Hay veces que se tiene un problema específico y podemos echar mano de una tecnología de manera directa y hay veces en que primero hay que definir el modelo de negocio de lo que queremos implementar, qué procesos de negocio lo van a sustentar para después ver qué tecnología utilizamos. La tecnología per se no es la solución, tiene que estar hecho el modelo de negocio.”

Cabe mencionar que Estafeta fue reconocida por OutSystems como empresa ganadora de las Américas en la categoría Modernización de TI de los Innovation Awards que se otorga a empresas que han modernizado y rediseñado sus aplicaciones y sistemas para reducir la complejidad del panorama de TI, aumentar la agilidad logrando reducir los costos de mantenimiento.

Acerca de OutSystems - OutSystems se fundó en 2001 con la misión de dar a cada organización el poder de innovar a través del software. Las herramientas de alta productividad, conectadas y asistidas por IA de la moderna plataforma de aplicaciones de OutSystems ayudan a los desarrolladores a crear y desplegar rápidamente una gama completa de aplicaciones en cualquier lugar que la organización requiera. Con más de 525 mil miembros de la comunidad, aproximadamente mil 700 empleados, más de 400 socios y clientes activos en 87 países y en 22 industrias, OutSystems ha alcanzado una escala global, ayudando a las organizaciones a cambiar la forma de desarrollar aplicaciones

Visítenos en www.outsystems.com o síganos en Twitter @OutSystems o LinkedIn a https://www.linkedin.com/company/outsystems

Inteligencia Artificial: ¿por qué es el futuro de la industria logística?

 


Por Soledad Álvarez del Sel, Data & Applied AI Practice Head de Baufest


En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha demostrado ser clave para la optimización de la logística; una necesidad que se convirtió en prioridad con el incremento de compras (principalmente online), el pico de la demanda y mayores cargas de trabajo, todo acelerado por el contexto sanitario. Por ello, no es de sorprender que estimaciones de IDC indican que para 2023 la industria logística global aumentará su inversión en esta tecnología en 250 por ciento.


Y es que tanto antes como durante la pandemia, este sector se vio ampliamente beneficiado con su uso, como indica la investigación que Google Cloud realizó en 2021, la cual reveló que el 64% de las empresas del sector manufacturero a nivel global, ya implementa IA en sus operaciones principalmente en dos áreas: control de calidad y optimización de la cadena de suministro, esta última está íntimamente ligada a la logística.


Las mejoras que representa el uso de esta tecnología son sorprendentes. Por ejemplo, las empresas de mensajería y logística pueden reducir las existencias hasta un 75%, recortar los costes administrativos en 80% y disminuir los costes de almacenamiento entre 15 y 30 por ciento.


Además, ha demostrado ser fundamental para la toma de decisiones ya que con IA es posible analizar grandes volúmenes de datos, mayores órdenes de magnitud y contemplar cientos (o, incluso, miles) de variables de un problema, explorando los distintos escenarios posibles. Esto se puede traducir, por ejemplo, en la optimización de distribución de mercancía entre los distintos vehículos e, incluso, dentro de los mismos para reducir el espacio libre inutilizado; o bien, la elección del acomodo óptimo que balancee mejor la carga, disminuyendo el esfuerzo del transporte y, por consiguiente, logrando un menor consumo de combustible.


En concordancia con los favorables resultados que brinda la IA, las empresas de logística pueden generar un retorno de inversión de entre mil trescientos y dos mil millones de dólares al año mediante su adopción, de acuerdo con estimaciones de la consultora McKinsey, las cuales también indican que luego del impacto de la pandemia en las cadenas de suministro globales, casi el 80% de los gerentes manifestaron su intención de mejorar el gasto en esta tecnología, ya que lo consideran necesario para prepararse ante escenarios de inestabilidad extrema.


Ahora bien, hay que tomar en cuenta que la tecnología es sólo un habilitador que, con los desarrolladores correctos, crea nuevas formas de operar, que brindan mayor eficiencia y escala, pero sobre todo innovación. Muestra de ello son las soluciones que minimizan la cantidad de movimientos que deben realizar los operadores de un puerto para llegar a los contenedores que son solicitados para retiro. Este tipo de soluciones, desarrolladas en Baufest, mejoran los niveles de stock en los almacenes, evitando el desabastecimiento y el excedente, pero hay que considerar que para construirlas se requieren, además, de un acompañamiento que permita entrar a un modelo de IA efectivo, que incluya parámetros capaces de inferir sobre nuevos datos.


Otro ejemplo es la aplicación de IA a través de reconocimiento de imágenes, que permite simplificar la identificación de los tipos de daños que se detectan tanto en los contenedores como en los productos que se transportan.


Esto brinda la oportunidad a los distintos actores del ecosistema logístico (productores, transportistas, importadores, aseguradoras, depósitos) de acelerar los procesos de reclamaciones que, por lo general, llevan meses de procesamiento, generando costos a todas las partes. En el caso de los daños de contenedores, a estos costos se suma el desaprovechamiento de recursos que quedan frenados hasta su reparación.


Sin duda, esta tecnología llegó para quedarse, y en 2022 continuará su posicionamiento. Veremos que se implementarán cada vez más soluciones mediante su uso y conforme aumentan las investigaciones en el área, el número de problemas que se podrán abordar con este recurso seguirá creciendo exponencialmente, haciéndola imprescindible en nuestro día a día.


Como bien dice el profesor Andrew Ng, “la Inteligencia Artificial es la nueva electricidad”. No es simplemente un avance científico o tecnológico más, sino que es el elemento que revolucionará (como ya lo viene haciendo desde hace años) la industria, la salud, la vida cotidiana, como hace décadas sólo se imaginaba en historias de ciencia ficción.