lunes, 6 de septiembre de 2021

Citibanamex. Panorama Bursátil. El rally en las bolsas continuó en agosto.


Nombre del Analista
Williams González

01      Nuestra Lectura del Mercado.
Agosto terminó siendo el séptimo mes consecutivo de rally para la Bolsa en EUA (S&P500 +2.9% vs. ACWI 2.4%). En el
acumulado del año, las acciones a nivel global han subido ~15% (S&P500 +20.4%). El mercado local (S&P/BMV IPC) mostró
un avance de 3.7% en dólares y de +4.8% en pesos (17.6% en US$ en lo que va del año). Destaca considerablemente contra
sus pares regionales y emergentes (MSCI EM: +1.3%; China -13.3%). Localmente, la bolsa registró nuevos máximos históricos
y el peso experimentó un notable regreso por debajo de los $20 por dólar. Atentos al envío por parte de la SHCP (8 de
septiembre) del paquete económico 2022 con una nueva “miscelánea fiscal” que entraría en vigor el próximo año.
02      Política fiscal más restrictiva a partir del 2022.
De acuerdo al planteamiento de nuestro equipo de analistas económicos en Citi Research, el próximo año tendremos políticas
fiscales más restrictivas, especialmente en economías avanzadas. Lo anterior, no significa que el gasto público se agote.  
Incluso, hay economías (Brasil, Corea del Sur y Alemania) donde la dinámica de ingresos fiscales ha sido destacable.  En EUA,
se proyecta un déficit fiscal este año de -14.8% a razón de su PIB (-6.7% en 2022). Un riesgo latente hacia el 4T21 tiene que
ver con un nuevo techo de endeudamiento en los EUA y consecuentemente, un posible y temporal shutdown o cierre. Por
ahora, continúan negociaciones en el Congreso en torno a un nuevo proyecto de Ley de gasto que “compense” los ajustes que
se dieron en el acuerdo bipartidista aprobado por parte del Senado recientemente.
03      ETF ́s de bienes raíces como favoritos dentro los sectores defensivos.
Los ETF ́s ligados a empresas defensivas han recibido una entrada relevante de flujos por parte de los inversionistas. Dentro
de los sectores defensivos, los indicadores técnicos de fuerza relativa indican que los bienes raíces se encuentran por debajo
de sus niveles de sobrecompra en comparación con los otros sectores que se colocan por arriba de esos niveles. Desde la
óptica fundamental, los analistas de Citi Research tienen perspectivas positivas después de sólidos reportes, guías revisadas     
al alza y continua actividad de fusiones y adquisiciones.
04      Emisoras locales en las que invierten los fondos de renta variable en México.
Esta semana, el S&P/BMV IPC alcanzó nuevos máximos históricos y superó la barrera de los 53,000 puntos, siendo uno de los
mercados que más avance han tenido en el año. En el mes de julio, las mayores posiciones de los fondos de renta variable se
encontraron en empresas de servicios de comunicación (24%), materiales (22%) y consumo básico (18%), aunque el sector de
materiales es el único con sobreponderación. A nivel emisora, los fondos que tienen como benchmark el S&P/BMV IPC y con
más de 20 emisoras del índice en su portafolio, desde los últimos 12 meses han sobreponderado consistentemente a AC (+33%
en el año), ALFAA (-2.6%) y Orbia (+27%).

Nuestra Lectura del Mercado.
Política fiscal más restrictiva para 2022
De acuerdo al planteamiento de nuestro equipo de analistas económicos en Citi Research , el próximo año tendremos
políticas fiscales más restrictivas, especialmente en economías avanzadas.
1
No será un evento sorpresivo ante el ritmo o tendencia que se ha observado y mantendrá la actividad del producto interno
mundial hacia delante.
Lo anterior, no significa que el gasto público se agote.
EUA. El proyecto de Ley bipartidista tuvo varios ajustes (de US$2.6 bn iniciales que planteada Biden a un monto sobre
los US$548K millones) y es previsible que se complemente o incluso lo supere con otro proyecto nuevo de gastos por un
monto que presumiblemente rondará los US$3.5 bn.
Europa. Existen planes nacionales de desarrollo para apuntalar la recuperación de la región. Estarán respaldados por
fondos “NextGen” con un valor de ~€750 bn de la comunidad europea, los cuales están en marcha con desembolsos
anticipados en 2022-2023 (con riesgos de retraso). Este factor debiera impulsar el crecimiento y nuevos puestos de trabajo
en los siguientes años.
A todo esto, los resultados en comicios electorales evidentemente jugarán un papel predominante en el futuro de las
políticas fiscales.
En Alemania, habrá elecciones en este mes (26); Francia tendrá presidenciales el 10 de abril del 2022 en primera vuelta y
el 24 de ese mismo mes, en segunda vuelta.
Nombre del Analista
Williams González
Políticas fiscales han
sido extremadamente
acomodaticias para
afrontar la pandemia.
No sólo fueron el año
pasado sino siguen
siéndolo en 2021.
Citi proyecta que
a partir del 2022
tomarán otro giro
(más restrictivo)
especialmente en las
economías avanzadas.
En EUA, habrá elecciones intermedias en noviembre del 2022

En la siguiente figura se muestran los pronósticos de balance fiscal
(deficitario) a partir de enero del año pasado a la fecha a nivel global. Se
plantea que no será sino hasta el 2023-2025 cuando regresen a niveles
previos a la pandemia (~3% del PIB).
Destacamos los ingresos fiscales sólidos (ante la reactivación económica
mundial) que han mostrado economías como las de Alemania, Corea del
Sur y Brasil.
Lo anterior está marcando un papel muy relevante en la mejora de los
déficits presupuestarios.
En Alemania, por ejemplo, el porcentaje de los ingresos que obtiene el
gobierno como % de su PIB está actualmente 12% por encima del nivel
observado en julio del 2019 e incluso, ya alcanza niveles superiores a los
observados previos a la pandemia.
En Corea de Sur, sólo en el acumulado del año, los ingresos por recaudación
fiscal han crecido 32% lo que, a su vez, abre espacio para gastos adicionales
en ese frente fiscal.

Emisoras locales en las que invierten los fondos de
renta variable en México
Esta    semana,    el    S&P/BMV    IPC    alcanzó    nuevos    máximos    históricos    y    superó    la    
barrera    de    los    53,000    puntos    al    situarse    como    uno    de    los    mercados    que    más    
avance    han    tenido    en    el    año.
Los    fondos    de    renta    variable    que    tienen    posiciones    en    empresas    pertenecientes    
al    S&P/BMV    IPC    también    han    tenido    una    revalorización    importante    de    14.5%    en    
2021,    mientras    que    en    los    últimos    12    meses    ha    sido    de    32.9%.    
Las    mayores    posiciones    se    encuentran    en    empresas    de    servicios    de    
comunicación    (24%),    materiales    (22%)    y    consumo    básico    (18%).    Aunque,    cabe    
destacar,    que    el    sector    de    materiales    es    el    único    sector    en    el    que    se    encuentran    
sobreponderandos    con    respecto    al    peso    del    índice.    
Las    emisoras    que    mayor    incremento    en    sus    posiciones    han    tenido    en    los    últimos    
12    meses    han    sido    Liverpool,    Lab    y    Banbajío,    aunque    cabe    mencionar,    que    el    
incremento    de    fondos    y    en    montos    de    inversión    a    esas    emisoras    son    bajos    en    
comparación    con    empresas    de    gran    capitalización    de    mercado.    
La    preferencia    actual,    en    cuanto    a    sectores,    de    los    fondos    de    inversión    que    
tienen    como    benchmark    o    referente    el    S&P/BMV    IPC    es    en    materiales    y    salud,    
mientras    que    desde    su    perspectiva    neutral    el    consumo    discrecional    y    el    resto    
con    una    subponderación.    
Aunque    sobreponderar    materiales    ha    sido    una    estrategia    –en    línea-    con    
el    contexto    actual    de    favorecer    sectores    cíclicos    ligados    a    la    recuperación    
económica,    en    los    últimos    12    meses,    sectores    como    materiales,    servicios    de    
comunicación    y    consumo    básico,    han    contribuido    más    al    desempeño    del    índice    
con    4.5%,    5.2%    y    5.3%,    respectivamente.    

A nivel emisora, los fondos que tienen como benchmark el S&P/BMV IPC y con más de
20 emisoras del índice en su portafolio, en los últimos 12 meses han sobreponderado AC
(+33% en el año), ALFAA (-2.6%) y Orbia (+27%).
Por otra parte, los cambios más significativos con respecto al mes de junio se encuentran
en AMXL que pasó a una subponderación (-65pb), OMAB (de -13pb a -4pb) y Pinfra (de
18pb a 26pb).

Nota de la Semana.
Bancos de México
Nombre del Analista
Jörg Friedemann
Vistazo mensual del crédito. Julio: Menores provisiones y márgenes
por interés neto estables ayudan a la rentabilidad
Nuestras conclusiones. La noticia. La Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) informó los
datos crediticios de julio. El crédito total del sistema
financiero mexicano alcanzó los P$5.353 billones,
+0.5% mensual y -4.0% anual (vs. -5.6% anual en
junio), mientras que los depósitos alcanzaron los
P$6.232 billones, +0.8% mensual y se aceleraron
ligeramente a +0.7% anual (+0.3% anual en junio), lo
que llevó a la razón de créditos a depósitos al 85%.
Los índices de cartera vencida descendieron 9 pb
mensuales a 2.4%. Respaldado por una mejor mezcla,
el margen por interés neto de todo el sistema aumentó
6 pb mensuales a 5.7%, mientras que el índice de
eficiencia (costo-ingreso) mejoró 214 pb mensuales
a 54%. Estas tendencias llevaron al ROE y al ROA a
alcanzar el 11.1% y 1.2%, respectivamente (vs. 10.5%
y 1.1% en junio). El ciclo crediticio de México sigue
afectado por la pandemia, principalmente a través
de una originación de crédito más lenta, aunque la
recuperación de la actividad podría traer una dinámica
más positiva hacia delante.
Originación tímida. Los créditos del sistema se
contrajeron -4.0% anual en julio (-5.6% anual en
junio). Los créditos corporativos continuaron liderando
la contracción en -8.4% anual (-10.5% anual en
junio), debido a la caída de los créditos comerciales
de -11% anual (-13% anual en junio), mientras que los
créditos gubernamentales se mantuvieron robustos
en +8% anual (8% anual en junio). Además, los
créditos al consumo aceleraron el ritmo, aunque
aún se contrajeron -1% anual (-2% anual en junio),
mientras que los créditos hipotecarios continúan siendo
favorecidos por las bajas tasas de interés y aumentaron
9% anual (+9% anual en junio). También observamos
que la inflación de México alcanzó el 5.8% en julio, lo
que implica un crecimiento crediticio real (negativo) de
-9.8% anual.
Otra fuerte mejora en los créditos al consumo. El índice
de cartera vencida del sistema mejoró 9 pb mensuales
a 2.4% en julio, liderado por los créditos al consumo
(19% del total de créditos; -25 pb mensuales a 3.7%),
seguidos por los créditos hipotecarios (19% del total
de créditos; -10 pb mensuales a 3.5%) y los índices de
morosidad de los créditos corporativos (62% del total
de créditos; -4 pb mensuales a 1.6%). Observamos que
el costo de riesgo (CoR) del sistema disminuyó 10 pb
mensuales a 2.6% con una cobertura que aumentó
ligeramente a 154% vs. 153% en junio.
Los sólidos ahorros de costos ayudan a la expansión
de la rentabilidad. El margen por interés neto de todo
el sistema alcanzó el 5.7%, +6 pb desde junio debido a
rendimientos más estables asociados con la pausa de la
flexibilización monetaria y una mejor mezcla. El índice
de eficiencia mejoró a 54.2% (56.3% en junio, 56.3%
en julio de 2020) gracias a una mejor contención
de costos. Observamos que el ROE mejoró 53 pb
mensuales a 11.1% después de tocar un mínimo de 8.7%
en enero de 2021.
Acciones específicas. El ROE de Banorte disminuyó
mensualmente debido a la menor intermediación
bursátil y mayores impuestos. El ROE de BanBajío se
expandió 11 pb mensuales con la ayuda del margen
financiero a pesar de mayores provisiones. Regional
vio su ROE contraerse de manera significativa, ya
que aumentó las provisiones en julio. Las operaciones
de Gentera en México mostraron un ROE de 15%,
mejorando con respecto a las bajas anteriores, pero
aún impactadas por mayores provisiones y costos.
Fuente: Citi Research.

Análisis Fundamental.
Promotora y Operadora de Infraestructura (PINFRA): 1
Actualizamos nuestro modelo
Nuestras conclusiones. Los ajustes a nuestros estimados para Pinfra (con recomendación de Compra)
incluyen la incorporación de un EBITDA esperado mayor, un costo de capital promedio ponderado
(WACC) más alto y los resultados del 2T21 en nuestro modelo. Nuestras proyecciones de la UPA para
Pinfra pasaron de P$13.67 este año, P$12.31 el próximo y P$14.01 en el 2023E a P$13.70, P$12.80 y
P$14.86, respectivamente. Sin embargo, el cambio de la tasa libre de riesgo de 5.9% a 7.1% lleva al
WACC del operador mexicano de autopistas de peaje a aumentar de 10.3% a 11.3%. Esto nos lleva a
reducir nuestro Precio Objetivo para la acción, calculado bajo la metodología de flujos de efectivo
descontados, de P$217 a P$211 por acción ordinaria. Compra (1); PO: P$211.00. Analista: Stephen
Trent. Fuente: Citi Research.
Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA.B): 2
Actualizamos nuestro modelo
Nuestras conclusiones. Los ajustes a nuestros estimados para OMA (con recomendación de Neutral)
incluyen la incorporación de un ciclo de capital de trabajo esperado ligeramente más estricto, un
mayor gasto de capital esperado y los resultados del 2T21 en nuestro modelo. Nuestras proyecciones
para la UPADS del operador aeroportuario mexicano cambian de US$2.16 este año, US$2.65 el
próximo y US$2.93 en 2023E a US$2.11, US$2.59 y US$2.79, respectivamente. Estos ajustes reducen
nuestro Precio Objetivo para OMA, calculado bajo la metodología de flujos de efectivo descontados,
de US$56 por ADR (P$134 por acción) a US$53 por ADR (P$127 por acción). Neutral (2); PO:
P$127.00. Analista: Stephen Trent. Fuente: Citi Research.

Hoteles de AMR™ Collection en México reciben certificación de higiene de la Sectur

 

 

·         La compañía líder en gestión de marcas hoteleras adiciona procesos de seguridad e higiene, certificados por agentes externos, avalados por el gobierno de México, que le permiten dar una mayor calidad en el servicio.


CIUDAD DE MÉXICO. 06 de septiembre de 2021AMResorts L.P. una empresa de Apple Leisure Group, informa que el 100 por ciento de los hoteles que operan bajo las marcas de AMR Collection en México, han acreditado y obtenido la certificación Punto Limpio de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México (Sectur), con el objetivo de reforzar sus buenas prácticas de higiene, y asegurar aún más la salud de sus huéspedes y colaboradores.

 

Los 30 hoteles en México recibieron un total de 299 certificados Punto Limpio, en diferentes unidades de negocio, entre las que se encuentran: Habitaciones, restaurantes, cafeterías, bares, spa´s, gimnasios, salones, centros de negocio, albercas, entre otras áreas públicas y de entretenimiento.

 

El sello de calidad Punto Limpio V2020 de la Sectur, está avalado por la Secretaría de Salud y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del gobierno mexicano, y se implementa a través de una metodología aplicada por consultores especializados y registrados que evalúan: La formación de Gestores, Calidad Higiénica, Buenas Prácticas por Unidad de Negocio, Aseguramiento de Calidad, Asesoría y Validación, que ayudan a optimizar la operación de restaurantes, hoteles, cafeterías, agencias de viajes, arrendadoras de autos, operadoras de buceo, centros de ocio y entretenimiento, entre otras micro, pequeñas y medianas empresas del sector turístico de México.

 

“De acuerdo con los lineamientos del programa Punto Limpio, cada hotel puede certificar hasta un máximo de 12 unidades de negocio, por lo que AMR Collection acreditó y certificó al máximo posible cada uno de los hoteles ubicados en los principales destinos turísticos de los estados de Quintana Roo, Jalisco, Baja California Sur y Guerrero”, señaló Gabriel Felip, Group President AMR Collection Global Operations.

  Gonzalo del Peón, Group President para AMR Collection® Américas & Global Comercial, afirmó: “Hemos trabajado intensamente en perfeccionar nuestros procesos de seguridad y salud que están implementados en todos nuestros hoteles, por lo que la certificación Punto Limpio representa una vez más nuestro compromiso con la seguridad y salud de nuestros huéspedes, colaboradores y comunidad”,

  “Es importante reiterar que cada uno de los procesos que implementamos están siendo avalados y certificados por terceros calificados a nivel nacional e internacional, y por organismos gubernamentales nacionales, para seguir otorgando servicios de calidad que den confianza a nuestros huéspedes”, añadió Del Peón.

  La certificación Punto Limpio se suma al programa de calidad, seguridad e higiene de 360 ​​grados denominado CleanComplete Verification™ de AMR Collection, centrado en proporcionar seguridad y confianza a sus huéspedes durante sus vacaciones, así como a los protocolos Prevention of the Spread of Infection (POSI) de Cristal y el POSI-check consideradas como las más innovadoras y más recientes prácticas disponibles en la industria diseñadas por Cristal International Standards®

  De manera mensual Intertek Cristal, una empresa especializada en el sector de viajes y hospitalidad en la gestión de riesgos de salud, seguridad y calidad, evalúa y da fe de que cada uno de los procedimientos se realizan de acuerdo con las normas, en cada uno de los hoteles de AMR Collection.


Todas las propiedades de las marcas de AMR Collection también han adoptado la Certificación FoodCheck de Cristal, que cumple con las prácticas de seguridad alimentaria certificadas y auditadas, basadas en el punto de control Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP), un sistema reconocido internacionalmente para reducir el riesgo de higiene en los alimentos.

###


Acerca de AMR Collection

AMR Collection incluye seis diferentes marcas de hotel, diseñadas para celebrar cada momento de cada estilo y etapa de la vida, incluidas Secrets®, Dreams®, Breathless® Resorts & Spas, Zoëtry® Wellness & Spa Resorts, Alua® Hotels & Resorts y Sunscape® Resorts & Spas. La colección de marcas AMR Collection eleva continuamente el concepto Todo Incluido a un nuevo nivel de lujo con sus programas exclusivos Endless Privileges®, Unlimited-Luxury® y Unlimited-Fun®. Ubicadas en México, Jamaica, Curazao, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, St. Martin y España, las 102 propiedades galardonadas bajo AMR Collection ofrecen a cada huésped habitaciones de primer nivel, ubicaciones deseables y amenidades extraordinarias. Visite la colección de marcas AMR Collection: Secrets Resorts & Spas, Dreams Resorts & Spas, Breathless Resorts & Spas, Zoëtry Wellness & Spa Resorts, Alua Hotels & Resorts y Sunscape Resorts & Spas. AMR Collection administrará Now Emerald Cancun hasta que haga la transición a la marca Dreams Resorts & Spas. Las imágenes, los logotipos y el material informativo sobre la colección de marcas y propiedades de AMR™ Collection están disponibles en amresorts.com/mediasite/media.

REFORMA SOBRE OUTSOURCING, EN EL MOMENTO MENOS OPORTUNO

 


  • Empresarios regionales alertan sobre menores empleos y lenta recuperación económica


La entrada en vigor de la reforma sobre outsourcing o subcontratación en México se da en el momento menos oportuno para las empresas de las diversas regiones del país, consideraron empresarios regionales.


José Manuel Urreta Ortega, presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales, señaló que si bien existe un mayor número de empleadores no significa que haya más empleados.


“Pensamos que va a ser muy complicado, hay mucha confusión, el sector automotriz de Puebla nos expresó que esperan una reducción considerable en el número de empleos, lo mismo en la industria de la construcción a nivel nacional”.


A su parecer, debió extenderse la prórroga para la entrada en vigor de las modificaciones en subcontratación, para que las empresas cumplieran con la totalidad del proceso. Ahora se corre el riesgo de que varias compañías caigan en la ilegalidad, se hagan acreedoras a multas de 173 mil a 4 millones de pesos y que los colaboradores pierdan su fuente de ingresos.


Además, con las nuevas disposiciones se viola el derecho de libre asociación ya que quienes se inscriban al Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse) no podrán celebrar contratos con empresas con objeto social afín o cuya actividad preponderante sea similar.


“Para la industria de la construcción es un golpe letal para la cadena productiva porque se va a criminalizar la contratación formal que cumple con impuestos y contribuciones en dicho sector. Por otro lado, no habrá libre asociación y no está en la voluntad de la Secretaría del Trabajo que las empresas puedan con más tiempo registrarse”.


Lenin Amaro Betancourt, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Riviera Maya, indicó que en Quintana Roo 300 mil trabajadores han migrado del sistema del outsourcing y se han dado de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, según datos de las autoridades.


El presidente de CCE Riviera Maya indicó que, de no cumplirse estas disposiciones serán sancionadas las empresas de 250 a 5 Mil UMAS, “lamentamos que no se haya ampliado la prórroga en base al impasse que por la pandemia entró el Servicio de Administración Tributaria, y por la situación económica debido al COVID-19 esperamos que no se sancione a todas las empresas que empezaron su trámite en tiempo y forma y no hayan concluido.”


La industria marítima también será afectada, pues las grandes navieras o petroleras subcontratan o contratan de forma directa diversos trabajos. “Se le llama subcontratar, pero realmente es una contratación directa porque cuando la gente sube a hacer un servicio no se subordina porque no recibe órdenes de un tercero”, concluyó Urreta Ortega.


Ante la reforma de ocho leyes (Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social, Ley del Infonavit, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del ISR, la Ley del IVA, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, así como la Ley Reglamentaria) los empresarios regionales del país admitieron que por un lado existe el beneficio de que los empleados sean contratados directamente por un patrón, para generar antigüedad y gocen de prestaciones (según datos de INEGI estados como Oaxaca tienen índices de informalidad de hasta 80.7% o Chiapas 76.6%); pero, por el otro, la tramitología es engorrosa, hay empresas que requieren servicios que un mexicano no puede dar y necesitan de compañías extranjeras, entre otros.

UiPath: Ocho razones para que las empresas adopten la minería de procesos

 



Septiembre de 2021 - La minería de procesos se está apoderando del mundo a medida que las organizaciones se vuelven más conscientes del valor potencial de los datos en sus sistemas.

Según el estudio Process Mining Sector Scan, el 78% de los clientes de la minería de procesos creen que es un habilitador crítico o importante para la automatización de procesos robóticos (RPA).

El concepto de minería de procesos surgió en 1999 y básicamente consiste en extraer la mayor cantidad posible de datos de cada proceso involucrado en un negocio determinado. En tiempos de desafíos económicos globales, cuando los recursos son limitados y el tiempo apremia, es vital mantener los procesos bajo control y operar de manera rápida y eficiente, ya que cada decisión que se tome hoy se traducirá en un desempeño comercial para el próximo año.

 “La minería de procesos es una tecnología poderosa que permite este control para la resiliencia empresarial”, comentó Fernando Paredes, Ventas de México de UiPath.

En la evaluación del ejecutivo, hay al menos ocho buenas razones para que las empresas implementen la minería de procesos lo antes posible:

1. Sepa lo que realmente está sucediendo en la empresa. Al examinar todos los datos disponibles del sistema corporativo relacionados con los procesos, puede obtener una cobertura de información del 100% y ninguna actividad pasa desapercibida. La minería de procesos ayuda a comprender qué está sucediendo realmente dentro de la organización, dónde existen posibles brechas, qué se puede mejorar y qué áreas requieren ajustes.

2. Actúe sobre hechos, no sobre suposiciones. Es un hecho que muchas decisiones en las empresas de hoy todavía se toman completamente por intuición. Esto puede ser útil para tareas rutinarias o pequeños problemas, pero es imposible tomar una decisión importante o impulsar un cambio organizacional sin los hechos y cifras correctos que lo respalden. “Ahí es donde entra en juego la minería de procesos. La tecnología proporciona los conocimientos necesarios para tomar decisiones más asertivas ".

3. Aproveche al máximo todos los datos disponibles. Hay grandes empresas que utilizan muchos sistemas de TI en sus operaciones diarias, que ponen a disposición una gran cantidad de datos. Las empresas suelen utilizar herramientas de inteligencia empresarial (BI) para intentar hacer uso de estos datos, pero puede resultar difícil acceder a ellos, especialmente si los datos se encuentran distribuidos en diferentes sistemas. Con BI solo, no es posible lograr una visión general centralizada. La minería de procesos puede ayudar a llenar este vacío al combinar datos de múltiples fuentes y presentarlos en una solución intuitiva.

4. Seguimiento y mejora continua. Al comparar su rendimiento a lo largo del tiempo, la minería de procesos le permite hacer un buen uso de los conocimientos generados. Es posible medir la efectividad de los cambios y, como resultado, lograr una transformación exitosa de la empresa. En tiempo real, puede ver qué funciona y qué no cuando realiza cambios en sus procesos.

5. Incrementar la eficiencia y reducir el riesgo. Cada empresa es única y tiene sus propios objetivos. Sin embargo, para muchas organizaciones grandes, los problemas que enfrentan a menudo se reducen a dos temas generales: eficiencia y riesgo. La minería de procesos ayuda a identificar los cuellos de botella y crea una transparencia total en los procesos comerciales.

6. Desentrañar la complejidad. La cantidad de datos disponibles en los sistemas de TI de una organización puede ser enorme. Sin mencionar las complejas estructuras de bases de datos y las innumerables tablas llenas de información, que a menudo se distribuyen en muchos sistemas. Intentar comprender todo esto puede resultar una tarea difícil. La minería de procesos simplifica las cosas al presentar paneles de control fáciles de usar para un análisis rápido.

7. Un solo punto de verdad. La empresa puede utilizar los conocimientos adquiridos al analizar los datos de minería de procesos para obtener informes, notas y presentaciones que se pueden compartir en toda la empresa. En otras palabras, una fuente de información única y confiable.

8. Escale estratégicamente los esfuerzos de RPA. La minería de procesos no se trata solo de reducir riesgos e ineficiencias, sino también de tareas. Con información completa sobre un proceso, puede profundizar y detectar más oportunidades de automatización. Al observar el gráfico del proceso real, puede ver qué pasos del proceso se omiten, complican, repiten y priorizan la automatización para un ROI más rápido.

“La minería de procesos debe ser una parte importante de la estrategia organizacional de cualquier empresa que quiera crecer de manera sustentable”, agrega Fernando Paredes.

 

FIRMAN COLABORACIÓN AGENCIA ESPACIAL MEXICANA Y SPACE JLTZ

 



 
  • Impulsar el talento y emprendimiento mexicano de las nuevas generaciones, la meta
  • Organizarán el evento “International Space Apps Challenge” junto con la NASA
 

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y la empresa mexicana Space JLTZ, firmaron una Carta de Intención, con el objeto de impulsar el emprendimiento y atraer las vocaciones jóvenes hacia la ciencia, tecnología y las ingenierías.

El evento estuvo presidido por el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, y el joven emprendedor y CEO de Space JLTZ, organización reconocida por interesantes colaboraciones internacionales, José Luis Terreros Corrales.

En el marco de esta colaboración, la Agencia Espacial Mexicana y la empresa Space JLTZ, coorganizarán en Puebla la actividad denominada “NASA International Space Apps Challenge”, un semillero de talento joven en colaboración con la agencia espacial estadounidense, los próximos días 1, 2 y 3 de octubre.

En este evento virtual internacional, programadores, científicos, diseñadores, tecnólogos y otros participantes de todo el mundo, se reunirán para buscar soluciones a problemas del mundo real en la Tierra y en el espacio, utilizando herramientas y datos de código abierto de la NASA.

Con ésta y otras acciones, la colaboración buscará inspirar la creatividad y el pensamiento, con la misión de aprovechar este interés para fomentar el emprendimiento, y atraer las vocaciones jóvenes de una próxima generación hacia la ciencia, tecnología y las ingenierías.

“Es muy importante continuar estimulando desde el gobierno el talento joven, con proyectos espaciales en beneficio de la población del país, sobre todo la que más lo necesita, en esquemas participativos y alianzas incluyentes con academia, industria y sociedad civil,” subrayó Landeros.

Por su parte, Terreros expresó su reconocimiento a la Agencia Espacial Mexicana por todas las oportunidades que ha abierto a los ciudadanos y la juventud en general, sobre todo en los últimos dos años, para permitirles participar en el impulso espacial de México.

"La AEM ha trabajado muy fuerte logrando crear un ecosistema con las condiciones propicias para que los empresarios podamos emprender, desarrollarnos y crear empleos, que ahora es lo que nos toca en la construcción de un sector espacial para este país", destacó Terreros.

Para concluir, José Luis Terreros Corrales refrendó el compromiso de Space JLTZ, empresa orgullosamente mexicana, de democratizar el uso de tecnología espacial y contribuir a solucionar necesidades de México desde este rubro.

Salvador Landeros Ayala se congratuló del cada vez más entusiasta movimiento de la juventud mexicana hacia el tema espacial, y se pronunció por el deseo de que más emprendedores se acerquen a este sector tecnológico, tan estratégico en la sociedad digital actual.

Emocionante carrera para el equipo Alfa Romeo Racing ORLEN en Zandvoort

 


 

 

·       Frédéric Vasseur: “Después de nuestro mejor desempeño en calificación desde 2014, estábamos seguros de que podríamos tener una buena carrera”

 

·       Antonio Giovinazzi: “Había sido un fin de semana realmente bueno hasta entonces, pero esa mala suerte durante la carrera hizo que no anotáramos ningún punto”

 

·       Robert Kubica: “Estoy bastante contento con mi carrera, aunque no ha sido fácil pisar una de las pistas más duras y demandantes”

 

 

 

Ciudad de México, a 5 de septiembre de 2021.- Alfa Romeo Racing ORLEN tuvo un día animado y lleno de emociones en Zandvoort cuando Antonio Giovinazzi y Robert Kubica terminaron en el puesto 14 y 15 en el Gran Premio de Países Bajos de 2021. Fue un resultado que no se debió a la falta de intentos, ya que tanto Antonio como Robert lucharon desde el semáforo hasta la bandera, sino de circunstancias y episodios que no jugaron a favor del equipo.

 

Frédéric Vasseur, Director del Equipo Alfa Romeo Racing ORLEN y Consejero Delegado de Sauber Motorsport AG: “Fue un día en el que la suerte no estuvo de nuestro lado, con un buen potencial, resultado perdido por una lamentable serie de circunstancias. Después de nuestro mejor desempeño en calificación desde 2014, estábamos seguros de que podríamos tener una buena carrera. Lamentablemente, Antonio sufrió un contacto en las primeras etapas y perdió algunas posiciones como resultado. Su carrera se vio aún más comprometida cuando tuvo un daño en una de las llantas solo unas vueltas después de su parada en boxes y tuvo que regresar por un nuevo juego de neumáticos. Después de eso, estuvo bien para recuperar algunos lugares, pero los diez primeros permanecieron fuera de su alcance. Robert hizo una buena carrera, con algunas batallas entretenidas y su pase de vuelta final a Latifi fue una buena manera de cerrar la carrera. Terminamos 14 y 15 en un fin de semana en el que hubiéramos merecido más.”

 

Antonio Giovinazzi (coche número 99):

Alfa Romeo Racing ORLEN C41 (Chasis 05 / Ferrari)

Resultado de la carrera: 14

Vuelta más rápida: 1: 15.125 (V 66)

Neumáticos: usados suaves (27 vueltas) – nuevos medios (6 vueltas) – nuevos duros (37 vueltas)


“Ha sido un buen comienzo desde una buena posición, pero ya en la primera vuelta tuve contacto con Fernando y bajé algunos puestos. Todavía estábamos entre los diez primeros y lucíamos sólidos, pero luego un problema con la llanta, comprometió nuestra carrera. Había sido un fin de semana realmente bueno hasta entonces, pero esa mala suerte durante la carrera hizo que no anotáramos ningún punto. Ahora nos centramos de lleno en Monza, mi carrera de casa, tengo muchas ganas de dar un buen espectáculo a todos los Tifosi.”

 

Robert Kubica (coche número 88):

Alfa Romeo Racing ORLEN C41 (Chasis 02 / Ferrari)

Resultado de la carrera: 15

Vuelta más rápida: 1:15.442 (V44)

Neumáticos: nuevos medios (40 vueltas) - nuevos duros (30 vueltas)

 

“Estoy bastante contento con mi carrera, aunque no ha sido fácil pisar una de las pistas más duras y demandantes. La última vez que hice una carrera completa, fue hace casi dos años en Abu Dhabi, pero al final fue una buena carrera e incluso tuve algunas batallas divertidas. Probablemente todo el mundo esperaba una carrera caótica, con banderas amarillas, coches de seguridad, pero nada de esto sucedió. Igual logré tener una buena pelea con Sebastian (Vettel) y luego atrapar a Latifi, rebasarlo en la última vuelta fue muy divertido. Teniendo en cuenta la cantidad de preparación que tuve, estoy muy satisfecho y listo si el equipo me necesita de nuevo.”

   

Apoyo a productores de pequeña y mediana escala, factor para fomentar al sector agroalimentario en contexto de pandemia: Agricultura

 

 
  • ​Con la operación de los programas prioritarios –con criterios de equidad, igualdad de género e interculturalidad- se ha contribuido al incremento de la producción de alimentos sanos, inocuos y de calidad.
  • ​En su mensaje con motivo de su Tercer Informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que en el campo se está produciendo sin limitaciones, el año pasado la producción agropecuaria aumentó 2.0 por ciento, y esa misma tendencia se registra en lo que va de 2021.
  • ​De enero y junio de este año se dispersaron alrededor de 22 mil millones de pesos entre beneficiaros de los programas prioritarios, lo que ha contribuido a mantener las actividades en el ámbito primario, a pesar de los efectos de la pandemia.
  • ​A través del programa Producción para el Bienestar (PpB) se entregan este año apoyos directos a 2.3 millones de pequeños y medianos productores de granos básicos como maíz, frijol, trigo harinero, arroz, amaranto, chía, caña de azúcar, café, cacao y miel.
  • ​El programa de fertilizantes se ha extendido, además de Guerrero, a Puebla, Tlaxcala y Morelos.

 

El Gobierno de México lleva a cabo una política pública de desarrollo con justicia en el campo, enfocada primordialmente en el apoyo directo a los agricultores de pequeña y mediana escala, quienes producen más del 50 por ciento de los alimentos que se consumen en el país, lo que contribuye a mejorar su calidad de vida y a la seguridad alimentaria de la población.

 

Con la operación de los programas prioritarios –con criterios de equidad, igualdad de género e interculturalidad- se ha contribuido al incremento de la producción de alimentos sanos, inocuos y de calidad, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

La dependencia federal señaló que en su mensaje con motivo de su Tercer Informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que en el campo se está produciendo sin limitaciones, el año pasado la producción agropecuaria aumentó 2.0 por ciento, y esa misma tendencia se registra en lo que va de 2021.

 

Agricultura subrayó que para mitigar en el campo los efectos de la pandemia, entre septiembre de 2020 y junio de 2021 se establecieron diversas estrategias con el propósito de garantizar tanto la producción de alimentos, como su abasto oportuno y eficiente a la población de las zonas rurales y urbanas del país.

 

El aceleramiento en la ejecución de los programas presupuestarios entre los meses de enero-junio de 2021 fue determinante para la dispersión de 21 mil 828.9 millones de pesos en beneficio de dos millones 531 mil 238 productores rurales, pescadores y acuicultores, quienes recibieron sus apoyos directamente por parte de los programas Producción para el Bienestar (PpB); Fertilizantes; Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, y Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura (Bienpesca).

 

En la dispersión de los apoyos a los productores rurales y costeros del país se puso énfasis en la protección de la salud de quienes son indispensable para la producción de los alimentos que demanda la población, además de que se mantuvieron los criterios de inocuidad y sanidad alimentaria para evitar cualquier riesgo sanitario para los productores y consumidores de alimentos, anotó.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural expuso que superar la dependencia alimentaria en productos básicos como maíz, frijol, trigo, arroz, leche y carnes de res, cerdo y ave, así como consolidar el campo como un lugar de bienestar para millones de mexicanos, son prioridades estratégicas.

 

Con motivo del Tercer Informe de Gobierno, la dependencia federal resaltó los apoyos directos, sin intermediarios, entregados principalmente a los productores de pequeña y mediana escala, a través de los programas prioritarios.

 

Detalló que se entregaron fertilizantes a los productores del estado de Guerrero, que en total suman más de 340 mil, y a alrededor de 62 mil de Puebla, Tlaxcala y Morelos.

 

Respecto a Guerrero, al 30 de junio –corte del Informe-- se habían entregado 132 mil 879.9 toneladas a 289 mil 586 productores guerrerenses, lo que representa 85 por ciento de avance de la meta programada para esta entidad.

 

De este universo de beneficiarios, el 46 por ciento son mujeres campesinas y el 54 por ciento son hombres, quienes han recibido un paquete de fertilizante de hasta 600 kilogramos por productor, para atender una superficie de 442 mil 933 hectáreas de maíz, frijol y arroz.

 

Puntualizó la dependencia federal que a través de PpB en 2021 se entregan apoyos directos a 2.3 millones de productores de pequeña y mediana escala de granos básicos como maíz, frijol, trigo harinero, arroz, así como amaranto, chía, caña de azúcar, café, cacao y miel.

 

Al cierre de junio, 1.9 millones de campesinos ya recibieron más de 11 mil millones de pesos en total, lo que representa un avance de 89.9 por ciento (al 31 de agosto, se habían dispersado apoyos directos a favor de dos millones 166 mil 897 productores de pequeña y mediana escala, esto es, 94.2 por ciento respecto de la meta anual), anotó la Secretaría de Agricultura.

 

En el periodo septiembre 2020-junio 2021, abundó, con el programa Precios de Garantía se apoyó a alrededor de 60 mil productores de maíz, frijol, trigo, arroz y leche, con la canalización de más de cuatro mil 414 millones de pesos.

 

Agricultura informó, además, que este año más de 200 mil pescadores (productores ribereños y de aguas continentales, trabajadores de unidades de producción acuícola y tripulación de embarcaciones pesqueras mayores) recibirán un apoyo directo individual de siete mil 200 pesos.

 

Al 30 de junio se reporta 86 por ciento de avance del Componente Apoyo para el Bienestar de Pescadores y Acuicultores (Bienpesca), lo que significa una inversión de mil 246 millones de pesos, refirió.

 

Como una de las dos estrategias consideradas en el PpB para inducir la productividad, en 2021 se instrumentó la de fomento al acceso al financiamiento formal de los beneficiarios de este programa, a fin de que los productores rurales apoyados complementaran los apoyos directos con recursos crediticios para la producción, adquisición de bienes de capital productivo, cosecha y poscosecha.

 

Asimismo, el Proyecto de Manejo Fitosanitario en Apoyo a la Producción para el Bienestar atiende los cultivos básicos de maíz, frijol, trigo panificable y arroz en 31 entidades federativas, (con excepción de Baja California Sur) estableciéndose el Servicio Fitosanitario en los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal.

 

Entre septiembre de 2020 y junio de 2021, mediante el Proyecto de Manejo Fitosanitario se atendieron 214 mil 054 hectáreas, de las cuales 175 mil 455 correspondieron a maíz, 19 mil 212 a frijol, 15 mil 502 a trigo panificable y tres mil 885 de arroz, beneficiándose a 30 mil 375 productores.

 

En los cultivos básicos, estratégicos para lograr la seguridad alimentaria, maíz, frijol, trigo y arroz, se mantuvieron en operación 390 sitios de observación permanente en diferentes áreas agroecológicas del país, al identificar la presencia oportuna de plagas de importancia económica, para su manejo fitosanitario.