viernes, 2 de julio de 2021

EU-Agrarrat beschließt Systemwechsel in der Gemeinsamen Agrarpolitik

 


Bundesministerin Julia Klöckner hatte in der deutschen Ratspräsidentschaft dafür das Fundament gelegt – Agrarrat bestätigt das Trilog-Ergebnis unter portugiesischer Präsidentschaft

Die Agrarministerinnen und Agrarminister der EU haben bei ihrer Ratssitzung heute in Luxemburg das Ergebnis der Trilog-Verhandlungen zur Umsetzung der Gemeinsamen Europäischen Agrarpolitik bestätigt. Dazu betont Bundesministerin Julia Klöckner:

"Es ist gut und wichtig, dass sich die Trilog-Partner nach langen Verhandlungen auf einen Kompromiss verständigt haben. Dieses Gesamtpaket unterstützen wir. Es werden nun Leitlinien umgesetzt, für die wir in unserer deutschen Ratspräsidentschaft das Fundament gelegt haben. Es wird einen Systemwechsel in der GAP geben, der ein Mehr an Umwelt- und Klimaschutz mit wirtschaftlichen Perspektiven für die Landwirte und die ländlichen Räume verbindet.

Kernstück sind die EU-weit verpflichtenden Öko-Regelungen. Das hatten wir durchgesetzt; der ursprüngliche Kommissionsvorschlag hatte ein solches verpflichtendes Mindestbudget nicht vorgesehen. 25 Prozent der Direktzahlungen müssen dafür reserviert werden. Die Landwirte verbinden hiermit zurecht die Erwartung, dass sie zukünftig auch mit Umwelt- und Klimaleistungen Einkommen erzielen können. Mit den Beschlüssen werden zudem kleinere und mittlere Betriebe zukünftig stärker gefördert, auch die Unterstützung für Junglandwirte wird angehoben. Das waren wesentliche Punkte, für die wir uns eingesetzt hatten. So sind wir auch mit unserer nationalen Gesetzgebung vorangegangen. Das hat wichtige Impulse für die europäischen Verhandlungen gesetzt.

Klar ist aber auch: An der einen oder anderen Stelle hätten wir uns ein anderes Ergebnis gewünscht. Die Erhöhung des Anteils nichtproduktiver Flächen auf vier Prozent etwa wird viele Landwirte vor Herausforderungen stellen. Auch die Regelungen zu den Gewässerrandstreifen müssen wir in Einklang mit bestehenden Auflagen bringen. Die Förderung gemäß der Wasserrahmenrichtlinie sollte auch mit den neuen Regelungen weiter vereinbar sein.

Wichtig ist mir zudem: Wenn wir Anforderungen und Standards für unsere europäischen Landwirte erhöhen, dann darf das nicht zu Wettbewerbsnachteilen für sie oder zu Produktionsverlagerungen in Drittländer führen. Deshalb müssen wir im Agrarhandel zukünftig mehr darauf achten, unter welchen unterschiedlichen Bedingungen produziert wird. Denn klar ist: Unsere Landwirte müssen wettbewerbsfähig bleiben. Ihre Hauptaufgabe ist und bleibt die Versorgung der Bevölkerung mit sicheren und hochwertigen Lebensmitteln – darauf sind wir alle angewiesen. Regionale Produkte setzen den Landwirt um die Ecke voraus, der von seiner Arbeit leben kann."

Zum weiteren Prozess:

Die konkreten Rechtstexte werden nach der heutigen Ratsbefassung in technischen Trilogen und im Sonderausschuss Landwirtschaft noch abgestimmt. Erst nach Annahme der Rechtstexte durch das EP-Plenum (einfache Mehrheit) wird anschließend der Rat formell die Rechtstexte beschließen (qualifizierte Mehrheit).

Bundesministerin Julia Klöckner fordert EU-weites Verbot von Tiertransporten in Drittstaaten

 


Gemeinsamer Vorstoß mit den Niederlanden und Luxemburg bei EU-Agrarrat

Die Bundesministerin für Ernährung und Landwirtschaft, Julia Klöckner, fordert von der EU-Kommission ein EU-weites Verbot von Tiertransporten in Drittstaaten. Der Vorstoß der Bundesministerin wird unter anderem von ihrer Amtskollegin aus den Niederlanden, Carola Schouten, unterstützt. Eine entsprechende Erklärung bringen die Ministerinnen heute beim EU-Agrarrat in Luxemburg ein.

In dem gemeinsamen Papier heißt es, dass Überprüfungen der EU-Kommission zeigten, dass bei Tiertransporten in Drittländer Verbesserungsbedarf hinsichtlich der Einhaltung der Verordnung, angemessenen amtlichen Kontrollen und der Durchsetzung sowie der Kommunikation zwischen den Mitgliedstaaten bestehe. Zudem könnten die zuständigen Behörden der Mitgliedstaaten nicht garantieren oder überprüfen, ob der Teil der Reise, der außerhalb der EU-Grenzen stattfindet, den EU-Vorschriften entspräche. Auch würden Probleme, die außerhalb der EU-Grenzen auftreten, häufig nicht an den Herkunftsmitgliedstaat zurückgemeldet. Schließlich seien die Bedingungen, denen die Tiere nach der Ankunft am Bestimmungsort ausgesetzt sind – etwa beim Weitertransport, auf Viehmärkten und bei der Schlachtung – ebenfalls zu berücksichtigen.

Julia Klöckner: „Tierschutz darf nicht an den EU-Grenzen Halt machen. Wir sehen aber, dass die Einhaltung der Tierschutzvorgaben bei Transporten nicht absolut sichergestellt werden kann. Diesem Tierleid wollen wir ein Ende setzen. Das muss EU-weit geregelt werden, damit es nicht umgegangen werden kann, es keine Schlupflöcher gibt. Deshalb fordern wir von der Kommission ein EU-weites Verbot von langen Tiertransporten in Drittländer: auf der Straße und auf dem Seeweg. Unser Ziel ist, Fleisch und genetisches Material zu transportieren. Bis ein solches Verbot kommt, muss die Kommission dringend für kurzfristige Verbesserungen sorgen.“

Die Erklärung mit der Aufforderung an die EU-Kommission finden Sie anbei (auch in deutscher Übersetzung).

Erschienen am

REGULARIZACIÓN DE LOS “AUTOS CHOCOLATE”: AMENAZA PARA LA ECONOMÍA, EL MEDIO AMBIENTE Y PARA LOS EMPLEOS EN MÉXICO

 

2 de julio de 2021


Preámbulo

Han sido reiteradas las reformas legales o políticas públicas impulsadas en los últimos meses que resultan desalentadoras para la economía y el Estado de Derecho.  A ellas, se suma el reciente anuncio del titular del Ejecutivo federal, tras una gira por la frontera, quien ha planteado regularizar los autos ilegales. Eso implicaría legalizar el contrabando y fomentar la competencia desleal en una industria estratégica para México y gravemente afectada por la pandemia como lo es la automotriz. También tenemos claridad sobre lo complejo que este tema resulta para los habitantes de la franja fronteriza del país. 


En esta Señal COPARMEX analizamos el impacto devastador de una medida como esa y la urgente necesidad de lograr que en México impere el Estado de Derecho. 


Antecedentes

Como lo ha advertido la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), la introducción y comercialización irregular de vehículos usados procedentes de los Estados Unidos es un tema discutido por décadas.  Han sido múltiples los intentos gubernamentales por poner orden, muestra de ello son los 19 procesos de regularización puestos en marcha en el periodo de 1979 a 2011.


De hecho, hoy en día importar un vehículo usado es factible de acuerdo con el Decreto emitido por la presente administración, por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2020.


Quien cumpla con lo estipulado puede legalmente introducir un auto a México; el problema radica en la introducción ilegal que es un delito por medio del cual se benefician organizaciones criminales, grupos que promueven la corrupción e incluso la comisión de otros delitos mediante el uso de esos autos. Además de representar un acto de evasión fiscal.  


Riesgos e impactos que podría provocar la medida 

Golpe al sector automotriz, uno de los más afectados por la pandemia: En el mercado nacional se vendieron 428,312 vehículos ligeros durante enero-mayo 2021. Esto está 19.8% por debajo de los niveles registrados en enero-mayo 2019. La producción total de vehículos ligeros está 19.7% por debajo de los niveles vistos en el mismo periodo previo a la pandemia.  


No podemos esperar que la recuperación del sector automotriz en México dependa exclusivamente del repunte del sector estadounidense que se prevé ocurra hacia finales de 2022.  Tampoco deben perderse de vista las presiones que enfrenta, como es el incremento del precio del acero (que alcanzó su mayor nivel en 7 años), el desabasto de semiconductores (chips) en el mercado global o los procesos laborales para renovar contratos colectivos entre sindicatos y empresas como parte de lo establecido en el T-MEC. 


La competencia desleal que representa la regularización de "autos chocolate" atentaría gravemente contra la recuperación de un sector clave para el país. La AMDA estima que podría implicar una caída del 39% en las ventas del mercado nacional. 


Empleos asociados y que estarían en riesgo: Hoy son casi 2 millones de empleos vinculados a la fabricación de equipo de transporte y a su comercio al mayoreo y menudeo; muchos de ellos se verían en riesgo dada la posible contracción del mercado interno. 


Caída en la recaudación: Habría dos efectos recaudatorios: (1) Los fabricantes dejarían de pagar IVA e ISR ante los recortes en la producción que tendrían que hacer por una menor demanda de autos nacionales; y (2) Habría una contracción en la captación del ISAN, que es un impuesto que los compradores de vehículos nuevos tienen que pagar. En 2020, se recaudaron poco más de 11 mil millones de pesos por este concepto.


Afectaciones al Medio Ambiente: Resulta incongruente que las autoridades promuevan acciones como el programa Sembrando Vida para fomentar la siembra de árboles y, al mismo tiempo, se aliente la introducción de automóviles al país que por sus elevados kilometrajes y antigüedad son altamente contaminantes. 


En algunas zonas metropolitanas, las emisiones generadas por vehículos representan hasta un 60% de la contaminación total por partículas suspendidas gruesas (PM-10) y, lo más grave, es que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren en nuestro país 14,700 personas a causa de enfermedades asociadas a la contaminación.


El gobierno debería de trabajar en una política orientada a incentivar e implementar sistemas de transporte público más eficientes y sostenibles en lugar de regularizar “autos chocolate” cuya antigüedad promedio ronda los 15 años de vida y que no cumplen con las normas vigentes como son la NOM-042-SEMARNAT-2003 y la NOM-044-SEMARNAT-2017.


Riesgos a la seguridad de las personas: Al constituir una actividad ilegal, no se cuenta con estimaciones acertadas que ayuden a dimensionar el universo de este tipo de vehículos. Sin embargo, muchos de ellos al ser vehículos desechados o con antecedentes de siniestro en Estados Unidos no garantizan los estándares mínimos de seguridad vehicular como son frenos de seguridad ABS, bolsas de aire o sistemas de retención infantil. Con ello se pone en riesgo a los usuarios del auto como a las personas en su entorno.


Otro riesgo en materia de seguridad es que se ampliarían los márgenes de operación de grupos de traficantes de autos que impactan negativamente a las entidades fronterizas. Se tiene identificado que muchos de estos autos que circulan con placas vencidas de los Estados Unidos lo hacen portando “acreditaciones” o identificaciones provisionales de alguna de las decenas de organizaciones civiles que prometen legalizarlos. La regularización planteada podría resultar en un mecanismo para legalizar la corrupción. 

   


Llamado de COPARMEX

Para COPARMEX el planteamiento hecho para la regularización de "autos chocolate" representa premiar a la ilegalidad. Es, al mismo tiempo, un atentado contra uno de los sectores claves de nuestra economía ya que la industria automotriz representa cerca del 20% del PIB manufacturero nacional.


Coincidimos con la buena intención de apoyar a quienes menos tienen y quienes demandan alternativas para su movilidad, particularmente en las entidades de la frontera norte, pero no respaldamos medidas que distorsionen la economía, provoquen la pérdida de empleos, deterioren la confianza en la inversión y la recaudación de impuestos, afecten el medio ambiente y, sobre todo, pongan en riesgo la vida de los usuarios de autos y a terceros.


Llamamos a que las autoridades sean las primeras en respetar y hacer respetar la ley y las medidas regulatorias que este mismo gobierno ha emitido. La regularización de los vehículos que se encuentran en calidad de contrabando sería un duro golpe a la economía y aumentaría la obsolescencia automotriz, México no debe ser el basurero automotriz de ningún país.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. El Top.  Datos de empleo en EE.UU. superan estimados: 850 mil nuevos puestos de trabajo en junio (vs 700 mil e.).

 FED probablemente tendrá que elevar tasas a finales de 2022: FMI.
 Emiratos Arabes Unidos impide acuerdo en OPEP+ para incrementar la
producción de crudo; se extienden las negociaciones.
 Cuatro de cada diez pequeñas empresas en EE.UU. elevaron salarios en junio
para atraer trabajadores: NFIB.
 Inflación al productor en Europa se acelera a 9.6% anual durante mayo.
 130 países (90% del PIB global) respaldan la propuesta de un impuesto
corporativo mínimo de 15% en conversaciones auspiciadas por la OCDE.
 Mercado mayormente positivos después de reporte de empleo mejor a lo
esperado.
Entorno y economía
La generación de empleo en Estados Unidos superó estimados durante
junio. De acuerdo a las últimas cifras del Buró de Estadísticas Laborales, la
economía estadounidense generó 850 mil nuevos empleos durante el mes de
junio, cifra superior a los 700 mil esperados, lo que rompió una racha de dos meses
consecutivos de cifras decepcionantes. Con ello, la tasa de desempleo cayó a
5.9% y la tasa de participación en el mercado laboral se mantuvo en 61.6%. Los
sectores que mayores incrementos vieron en el empleo siguen siendo los más
afectados por la pandemia: ocio y hospedaje (343 mil), servicios de comida y
bebida (194 mil), y arte, recreación y entretenimiento (74 mil). Los salarios
promedio por hora se incrementaron en 3.6% a tasa anual durante el mes, en línea
con estimados de una aceleración gradual. Los datos sugieren que la recuperación
del mercado laboral se mantiene y son positivos en tanto que muestra una
aceleración en el ritmo de generación de empleo. Se espera que hacia septiembre
la recuperación sea mucho más acelerada, una vez que culminen los programas
de ayuda por desempleo. Es poco probable que los datos aceleren acciones de
normalización monetaria en la FED, pero se trata de un paso importante hacia la
consecución de su objetivo de pleno empleo.
Mercados y empresas
Tendencias Wall Street Bets. En la última semana, la atención del foro se
concentró en Social Finance, Inc. (SOFI) y Clover Health (CLOV). SOFI es una
empresa fintech respaldada por Chamath Palihapitiya, fundador y CEO de Social
Capital y uno de los primeros ejecutivos senior de Facebook. La emisora
aprehendió la atención de inversionistas minoristas ya que el 21% de sus acciones
en flotación están en corto, según reportes noticiosos. A la vez, participantes de la
red social en Reddit piensan que SOFI podría ser el próximo PayPal. En el caso
de Clover Health (el 26% de sus acciones en flotación en corto), la empresa
advirtió la semana pasada que un estrangulamiento de posiciones cortas podría
ocasionar que, posteriormente, el precio de la acción se desplome; como
consecuencia, los inversionistas minoristas mostraron cautela y los papeles de
Clover registraron un retroceso de -8.1% en la semana.
Mercados mayormente positivos después de favorable reporte de empleo.
Los principales índices de EE.UU. empezaron ayer el segundo semestre de 2021
con movimientos alcistas; el S&P 500 ligó su sexto día consecutivo generando
niveles récord, apoyado en esta ocasión por las acciones del sector energético. Al
momento, los futuros de los principales índices en EE.UU. se perfilan para registrar
una apertura mayormente positiva: Dow Jones -0.1%, S&P 500 +0.1% y Nasdaq
+0.4%. La generación de empleo fue superior a lo estimado. Los principales
índices en Europa observan un desempeño positivo apoyado por el dato de
empleo en EE.UU. El Euro Stoxx 50 muestra una variación de +0.3%. Los índices
asiáticos cerraron con un comportamiento mixto. China y Hong Kong registraron
bajas de alrededor de 2%. En México, el IPC mostró ayer una ligera pérdida de
0.2%. El precio del petróleo cae ligeramente ante la extensión de las pláticas de la
OPEP+.
Noticias corporativas
 Verizon en pláticas con reguladores para completar la compra de Tracfone por
$6.9 mil mdd.
 Tesla entregó 201,250 vehículos en el 2T21, cifra récord.
 Walgreens reportó arriba de expectativas. Sin embargo, preocupa el menor
ritmo de vacunación.
 Micron Technology reportó arriba de expectativas. Anuncia venta de fábrica de
chips a Texas Instruments por $900 mdd.
 United Airlines planea contratar 25,000 personas para 2026 después de su
orden por 150 nuevos aviones.
 Robinhood Markets realizaría IP en el Nasdaq tras impresionante crecimiento
anual en cuentas y activos en custodia.
 Virgin Galactic anunció que su fundador realizará viaje al espacio el día 11 de
julio
 J&J informó que su vacuna ha mostrado señales promisorias de combatir la
variante Delta.
 CureVac anunció que su vacuna para Covid-19 tiene sólo 48% de efectividad.
 El Director General de Denny’s comentó que ha sido un problema llenar las
vacantes de empleo.
 Durante el 2T21, Toyota vendió más autos que GM, siendo el mayor vendedor
de autos en EE.UU.
 Las acciones de Didi caen antes de la apertura después de que China anunciara
una revisión de su seguridad cibernética.
 Didi entraría ahora a los índices pertenecientes a S&P y Dow Jones.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN DE LA MESA. Divisas. 2 de julio de 2021. Comentario de la mesa

Tipo de Cambio Peso/Dólar
Dólar americano
19.8669
Fix Banxico* 20.0368
Promedio móvil 50 días 20.0003
Promedio móvil 200 días 20.3264
Máximo 30 días 20.7488
Mínimo 30 días 19.5987
Datos actualizados a las: 7:52 AM
* Correspondiente al día hábil inmediato anterior a
la fecha de esta publicación.
Fuente: Banxico y Bloomberg.
Hola buen día, amanecemos sobre 19.97 con movimientos entre 19.9530 y hasta
20.05 hasta las 7 de la mañana aunque después de este horario el precio tiene
nivel mínimo hasta de 19.9450 hasta el momento de escribir este comentario.
El dato más importante de la jornada y el “driver” del mercado se publica en unos
minutos, la nómina no agrícola se publica a las 7:30 y se tiene un estimado de
720 mil empleos creados con mínimo de 406 mil y máximo de 1 millón en las
encuestas. Además se publica la tasa de desempleo con estimado de 5.6%,
balanza comercial con déficit de 71.6 b y órdenes de fabricación 1.6%.
Definitivamente el dato de nómina será lo más importante, en caso dado de tener
un dato positivo se esperaría un alza en el precio, y viceversa. Los niveles
estimados son 20.15 y 19.80 respectivamente.
Técnicamente vemos niveles inmediatos entre 19.85 y 20.05.
--------------------------
Good morning,
Non-Farm Payroll reported that the US economy added 850K new Jobs in June,
better than the 700K expected, however the unemployment rate unexpectedly rose
to 5.9% vs the 5.7% estimated. Markets will be now waiting for Factory Orders due
at 9:00 local time, before leaving for a long weekend to celebrate Independence
Day.
Asia-Pacific stock markets closed mixed this Friday, as investors were waiting for
Non-Farm Payrolls in the US. Stocks in mainland China and Hong Kong fell around
2%, on the other hand, Australian S&P ended up +0.59% while Japanese Nikkei
rose 0.27%.
European markets are mixed as well by mid-day, digesting labor report in the US.
OPEC members are expected to make a decision on oil production today, as they
couldn’t reach an agreement yesterday, when the United Arab Emirates objected
a new deal.
Oil is $75 USD per barrel, Gold is $1,794.80 USD per ounce, the British Pound is
1.3780, the Euro is 1.1855 and the Peso is 19.84.
Ver información importante al final de este documento.
Markets will close early because of Monday ́s Holiday in the US, so watch out for
lack of liquidity as the day goes by.
Funy Facts About Money!
Money is recycled when worn out.
Worn out coins are melted down and used to make new coins.
Worn out bills are shredded, recycled, and then made into roof shingles or fireplace
logs.
So the next time you buy one of those starter logs for your fireplace, you could
literally be burning money!

EN LA COLONIA ROMA SUR, CUATRO PERSONAS EN POSESIÓN DE VARIOS PRODUCTOS ELABORADOS CON POSIBLE MARIHUANA, FUERON DETENIDAS POR OFICIALES DE LA SSC

 

 

 

• Se aseguraron galletas y dulces de tamarindo así como una bolsa de aparente marihuana, además de envoltorios con una sustancia similar a la cocaína

 

 

 

Derivado de los patrullajes de vigilancia que tienen la finalidad de combatir la incidencia delictiva en la alcaldía Cuauhtémoc, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos mujeres y dos hombres, en posesión de aparente droga y productos elaborados a base de cannabis.

 

Los oficiales realizaban acciones en materia de seguridad y prevención de ilícitos, cuando se percataron que sobre la calle Tehuantepec, las personas que estaban a bordo de un automóvil color negro actuaron de forma inusual al notar su presencia.

 

Por tal motivo, el personal de la SSC se acercó al vehículo e indicó a sus tripulantes que les realizarían una revisión preventiva conforme a los protocolos de actuación policial.

 

Como resultado, fueron asegurados cinco goteros de 30 mililitros, ocho galletas y 16 botecitos de plástico con dulce de tamarindo, todos estos productos al parecer estaban elaborados a base de cannabis.

 

Además, los uniformados encontraron cinco envoltorios con un polvo blanco similar a la cocaína, un envase de plástico  con lo que parecía ser solvente y cuatro bolsas de plástico transparente con una hierba verde y seca con las características de la marihuana.

 

Por todo lo anterior, fueron detenidas dos mujeres de 31 y 27 años de edad y dos hombres de 30 y 22 años, a quienes se les leyeron sus derechos de ley y fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente quien determinará su situación jurídica.

Invex Mapa estratégico. Nuestro estimado para la inflación de México en 2021 aumentó de 5.1% a 5.3%. Los riesgos inflacionarios se mantienen sesgados al alza.

 

¿Qué pasó con los mercados ayer?

Los mercados en EE.UU. concluyeron la jornada con variaciones positivas, tras la publicación de datos económicos mixtos, pero que confirman el repunte en el desempeño de la economía. El sentimiento se extendió a Europa, donde los principales índices accionarios concluyeron al alza. A su vez, el S&PBMV IPC ganó 0.17% a 50,376.89 unidades.    Ver documento.

 

Publicaciones recientes de análisis

FEMSA (MANTENER): El departamento de Análisis aumentó su P.O. 12 meses a Ps$184 desde Ps$177, por una mejor valuación relativa y por suma de partes que, contrarrestan un incremento en la tasa de descuento. Reitera mantener, debido al rendimiento acotado que presenta actualmente el precio de la acción. Ver documento.

 

Noticias corporativas

OMA: Aerodrome Infrastructure, afiliada de Fintech Holdings, concluyó la Oferta Pública de Adquisición (OPA) por las acciones de OMA, la cual superó en 1.71 veces el número máximo de acciones objeto de la oferta (60.1 millones). El departamento de análisis considera que, la buena aceptación de la oferta deja entre ver que para muchos inversionistas es justo el valor asignado a la compañía, el cual se asemeja a nuestro precio objetivo doce meses de Ps$142 por acción.

 

Perspectiva mensual: Julio 2021

Economía: Nuestro estimado de crecimiento para el PIB de México en 2021 se ajustó de 5.3% a 6.3%. En esta ocasión, el incremento respondió a un panorama favorable para la demanda interna en lugar de mejores perspectivas para la economía norteamericana. De igual manera, a pesar del posible inicio de un ciclo de restricción monetaria, nuestro estimado para la inflación de México en 2021 aumentó de 5.1% a 5.3%. Los riesgos inflacionarios se mantienen sesgados al alza.

Bolsas: Las bolsas volvieron a tener un resultado positivo en junio. Los riesgos de una reducción en la liquidez y las variantes del COVID-19 que amenazan con frenar la reapertura económica pesan menos en el apetito por activos de riesgo. Se mantiene la fortaleza de sectores como energético y consumo discrecional afectados por la pandemia; pero, además, el tecnológico regresó a apoyar el alza. En contraste, el S&PBMV IPC retrocedió por primera vez cinco meses.

Tasas y tipo de cambio: La Reserva Federal no hizo cambios en su postura de política monetaria; sin embargo, estableció una línea de preocupación con relación a la inflación y una expectativa de cambios en el 2022. En México, el Banco de México decidió hacer un movimiento inesperado por el mercado y los analistas al aumentar la tasa de referencia de 4.0% a 4.25%. Vemos la posibilidad de mayores aumentos a la tasa corto plazo y un nuevo piso para la parte larga de la curva de tasas; así como un factor de mayor solidez para el peso. Ver Documento

 

Agenda Económica del día

  PAÍS ANTERIOR ESTIMADO
       
Nómina no Agrícola, jun. E.U. 559k 700k
Tasa de Desempleo, jun. E.U. 5.8% 5.6%
Balanza Comercial, may. E.U. (-)$68.9bn (-)$71.0bn
Pedidos de la Industria, may. E.U. (-)0.6% 1.5%
Pedidos s/Transporte, may. E.U. 0.5% -
Inflación al Productor (A), may. Eur. 7.6% 9.5%