jueves, 3 de junio de 2021

Santander incorpora a Farmacias del Ahorro como corresponsal bancario: alcanza más de 28,400 puntos de atención

Ciudad de México, 3 de junio de 2021.- Banco Santander México anuncia que concretó un acuerdo de corresponsalía bancaria con “Farmacias del Ahorro”, para habilitar las más de 1,500 farmacias de esta cadena, como puntos de atención.

 

Clientes y usuarios podrán realizar depósitos en tarjeta de débito y pagos a tarjetas de crédito Santander en “Farmacias del Ahorro” por un monto máximo de 20 mil pesos por cuenta cada día, con sólo mencionar los 16 dígitos de la tarjeta, sin tener que acudir a una sucursal.

 

Bajo este acuerdo, todas las transacciones se acreditarán de forma inmediata, y clientes y usuarios podrán disponer de un horario ampliado de 08:00 a 22:00 hrs. los 365 días del año. El costo de cada operación en “Farmacias del Ahorro” será de $10 pesos (IVA incluido).

 

Cabe recordar que Santander ya tiene convenios como corresponsales bancarios con otras cadenas, con lo que a partir de hoy el banco cuenta con más de 28,400 puntos de atención en todo el país.

 

Con este acuerdo Santander reitera el compromiso con sus clientes de acercar servicios bancarios a zonas donde no tenía cobertura, además de ampliar la oferta en ciudades en las que ya tiene presencia. El banco continuará trabajando en proveer más alternativas de atención a sus clientes, además de robustecer sus canales digitales.

La ONU insta a una restauración intensa de la naturaleza para abordar las crisis del clima y la biodiversidad, y pide a los países que cumplan los compromisos para restaurar mil millones de hectáreas de tierra

 


3 de junio de 2021, Nairobi/Roma – Ante la triple amenaza del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación, el mundo debe cumplir su compromiso de restaurar al menos 1000 millones de hectáreas de tierras degradadas en la próxima década, un área del tamaño de China, aproximadamente. Los países también deben sumar compromisos similares para los océanos, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lanzado junto con el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas 2021-2030.

El informe, Únete a la #GeneraciónRestauración: Restauración de ecosistemas para las personas, la naturaleza y el clima, destaca que la humanidad está utilizando alrededor de 1,6 veces la cantidad de servicios que la naturaleza puede proporcionar de manera sostenible. Eso significa que los esfuerzos de conservación por sí solos son insuficientes para evitar el colapso de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad a gran escala. A nivel mundial, el costo de la restauración de la tierra, sin incluir la restauración de los ecosistemas marinos, se estima en al menos US$ 200.000 millones por año de hoy a 2030. El informe destaca que cada dólar que se invierte en restauración genera hasta US$ 30 en beneficios económicos.

Los ecosistemas que requieren una restauración urgente incluyen las tierras de cultivo, los bosques, los pastizales y sabanas, las montañas, las turberas, las zonas urbanas, las aguas dulces y los océanos. Las comunidades que viven en casi 2.000 millones de hectáreas de tierra degradadas incluyen algunas de las más pobres y marginadas del mundo.

“Este informe deja muy claro por qué todos debemos apoyar un esfuerzo global de restauración. Con base en la evidencia científica más reciente, establece el papel crucial que desempeñan los ecosistemas, desde los bosques y las tierras agrícolas hasta los ríos y los océanos, y registra las pérdidas que resultan de una gestión deficiente del planeta”, afirman la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, y el director general de la FAO, QU Dongyu.

“La degradación ya está afectando el bienestar de aproximadamente 3.200 millones de personas, es decir, 40% de la población mundial. Cada año perdemos servicios de los ecosistemas con un valor de más de 10% de nuestra producción económica mundial”, agregan, y enfatizan que “nos esperan ganancias masivas” si revertimos estas tendencias.

La restauración de los ecosistemas es el proceso de detener y revertir la degradación, lo que resulta en aire y agua más limpios, mitigación de las condiciones climáticas extremas, una mejor salud humana y la recuperación de la biodiversidad, incluida una mejor polinización de las plantas. La restauración abarca una amplia gama de prácticas, desde la reforestación hasta el rehumedecimiento de las turberas y la rehabilitación del coral. Contribuye al logro de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos los relacionados con la salud, el agua potable, la paz y la seguridad, y de los objetivos de las tres Convenciones de Río sobre el Clima, la Biodiversidad y la Desertificación.

Las acciones para prevenir, detener y revertir la degradación son necesarias para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2 ºC. La restauración, si se combina con acciones para detener la conversión de los ecosistemas naturales para otros usos, puede ayudar a evitar 60% de las extinciones de especies proyectadas actualmente. También puede ser muy eficiente para producir múltiples beneficios económicos, sociales y ecológicos al mismo tiempo; por ejemplo, la agrosilvicultura por sí sola tiene el potencial de aumentar la seguridad alimentaria de 1.300 millones de personas, mientras que las inversiones en agricultura, protección de manglares y gestión del agua ayudan a adaptarse al cambio climático, con beneficios alrededor de cuatro veces mayores que la inversión original.

El monitoreo confiable de los esfuerzos de restauración es esencial, tanto para rastrear el progreso como para atraer inversiones públicas y privadas. En apoyo de este esfuerzo, la FAO y el PNUMA también lanzan hoy el Centro Digital para el Decenio de las Naciones Unidas, que incluye el Marco para el Monitoreo de la Restauración de los Ecosistemas. El Marco permite a los países y comunidades medir el progreso de los proyectos de restauración en todos los ecosistemas clave, lo que ayuda a generar pertenencia y confianza en los esfuerzos de restauración. También incorpora la Plataforma de Iniciativas de Restauración de las Tierras Secas, que recopila y analiza datos, comparte lecciones y ayuda en el diseño de proyectos de restauración de estos ecosistemas, y una herramienta interactiva de mapeo geoespacial para evaluar las mejores ubicaciones para la restauración forestal.

La restauración debe involucrar a todas las partes interesadas, incluidos individuos, empresas, asociaciones y gobiernos. Fundamentalmente, debe respetar las necesidades y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, e incorporar sus conocimientos, experiencias y capacidades para garantizar que los planes de restauración se implementen y se mantengan.

Banxico revisa al alza previsiones de PIB e inflación para 2021

 

México: Reporte Económico Diario

 


 

  • Banco de México anticipa PIB de 6.0% para 2021 y de 3.0% para 2022, desde 4.8% y 3.3% previos. En su informe trimestral (IT) al 1T21, Banco de México señaló que un primer trimestre de 2021 mejor que el previsto, perspectivas positivas para la demanda externa, y el avance en el proceso de vacunación y la reapertura de actividades que implica, lo llevaron a aumentar su pronóstico de crecimiento para este año. Banxico también revisó al alza sus pronósticos de inflación para el resto de 2021 por los choques que han incidido sobre los precios, destacando los energéticos; en particular, estima una inflación de 4.8% para el 4T21, 1.2pp mayor que su proyección anterior. Sin embargo, el Banco Central considera que los efectos de los choques a la inflación se disiparán el próximo año, de tal manera que la inflación cerraría 2022 en 3.1% (antes la anticipaba en 3.0%). Después de 7 trimestres consecutivos sin calificar el balance de riesgos a la inflación, ahora Banxico señaló que estos están sesgados al alza, destacando los riesgos asociados a una mayor inflación a nivel internacional, así como con presiones de costos por posibles medidas sanitarias adicionales, disrupciones en las cadenas de distribución o aumentos salariales.
  • En mayo las ventas de autos en México se ubicaron en 85,662 unidades, lo que representó un crecimiento anual de 108%. Estos resultados implicaron un incremento mensual desestacionalizado de 2.6%, después de una caída mensual de 1.6% en abril. Sin embargo, las ventas de mayo aún se ubicaron 16.2% por debajo de su nivel de febrero de 2020, previo a la pandemia. Hacia adelante esperamos que las ventas de autos continúen con una tendencia de recuperación gradual.
  • Indicadores cíclicos continúan apuntando a recuperación de la actividad. Durante marzo de 2021 el Indicador Coincidente, que tiene como objetivo reflejar el estado general de la economía, tuvo un crecimiento mensual de 0.57 puntos, ubicándose en 98.9 puntos, el mayor nivel desde marzo de 2020. Este incremento se explica, principalmente, por los avances en el IGAE, las ventas al menudeo y la producción industrial. A su vez, en abril de 2021 el Indicador Adelantado, que tiene como propósito anticipar los puntos de giro del Indicador Coincidente, registró un aumento mensual de 0.29 puntos, ubicándose en 102 puntos. Este crecimiento se debe, en gran medida, a la mejoría en la confianza empresarial, el empleo en las manufacturas y la bolsa de valores.
  • Relativa estabilidad en índices accionarios. Los mercados bursátiles de EUA tuvieron recuperaciones modestas después de las pérdidas del martes: los índices S&P 500 y NASDAQ cerraron la jornada con avances diarios de 0.14% en ambos casos. En el mercado local, el índice de Precios y Cotizaciones aumentó 0.05% respecto a la jornada previa. En el mercado cambiario la cotización del peso mexicano se ubicó en 19.91 pesos por dólar, lo que implicó una apreciación de 0.2% respecto al cierre del día anterior. Finalmente, en el mercado petrolero, el precio del Brent aumentó en 1.0%, al ascender a 70.8 dólares por barril.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Banco de México, INEGI y Bloomberg.

UN HOMBRE EN POSESIÓN DE VARIAS DOSIS DE APARENTE MARIHUANA FUE DETENIDO POR POLICÍAS DE LA SSC, EN CALLES DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC

 

 

 

• El detenido al parecer es integrante de un grupo delictivo que opera en la zona centro de la Ciudad

 

 

 

Derivado de los trabajos de investigación de gabinete y campo, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en la colonia Centro, de la alcaldía Cuauhtémoc, detuvieron a un hombre en posesión de 45 bolsas de plástico con aparente marihuana y dinero en efectivo.

 

Los hechos ocurrieron cuando los policías realizaban recorridos de vigilancia y prevención sobre la calle Alhóndiga y detectaron a dos sujetos que intercambiaban bolsas que dejaban ver un vegetal verde y seco por dinero.

 

Para descartar un hecho delictivo, los oficiales se aproximaron a ellos y al notar su presencia, los posibles implicados comenzaron a correr, lo que generó una breve persecución, que culminó con la detención de uno de ellos.

 

En apego a los protocolos de actuación policial, al joven le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual, le fueron halladas 45 bolsas de plástico que contenían una hierba verde y seca con las características propias de la marihuana y dinero en efectivo.

 

Por los hechos anteriores, el hombre de 27 años de edad fue informado del motivo de su detención y sus derechos de ley y posteriormente fue trasladado, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público, quien realizará la investigación correspondiente para determinar su situación jurídica.

 

Cabe destacar que, derivado del cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido al parecer forma parte de un grupo delictivo dedicado al narcomenudeo, cobro de piso y extorsión que opera principalmente en la zona centro de la Ciudad.

Impulsa Hot Sale las ventas de las tiendas físicas

 

  • La intención de compra en las tiendas físicas aumentó 35% en comparación al comportamiento presentado en el Hot Sale de 2019.

  • Los días de Hot Sale presentaron 40% más afluencia que el promedio de todas las semanas del 2021.

  • Aumentó 18% la entrada al interior de las tiendas, esto se vio reflejado en el crecimiento de 50% en las ventas de las tiendas físicas en el Hot Sale.


Del 23 al 31 de mayo,
la intención de compra en las tiendas físicas aumentó 35% en comparación al comportamiento presentado en el Hot Sale de 2019.

Los días de Hot Sale presentaron 40% más afluencia que el promedio de todas las semanas del 2021.

Este factor incrementó 18% las visitas al interior de las tiendas, siendo la primer semana del año en que este indicador presenta un incremento positivo en lo que va del año; esto se vio reflejado en el crecimiento del 50% en las ventas presentadas durante el Hot Sale, en comparación al promedio de las demás semanas del 2021.

Las tiendas deportivas fueron el segmento en el que la gente destinó más dinero, con un incremento del 76% en ventas en comparación a la temporada de Hot Sale en 2019, esto debido a que los artículos por ticket aumentaron 60% en el comparativo con el mismo periodo.

En los resultados del comparativo entre la semana del Hot Sale contra el promedio de las demás semanas de venta del 2021, destacó el aumento en las ventas de las tiendas de accesorios y estilo de vida las cuales crecieron en ventas e incrementaron 29% la entrada de compradores a tiendas.

“Es sorprendente el desempeño que tuvo el retail, por primera vez en el año estamos viendo indicadores que nos están hablando del comienzo de la recuperación de la industria, el hecho de que el indicador de atracción en las tiendas y la intención de compra hayan crecido, nos habla de que el mismo flujo de personas está regresando a la normalidad de compra” señaló Anabell trejo, CEO y Cofundadora de Getin.

En el estudio se comparó el comportamiento del Hot Sale 2021 contra El buen fin del 2020, donde se encontró que a pesar de que la afluencia creció 20% más durante el Hot Sale; en El Buen Fin se realizaron más transacciones y se hicieron 36% más ventas.


Indicador de Confianza del Consumidor Cifras desestacionalizadas durante mayo de 2021 Resumen

En mayo de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de
manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó un crecimiento mensual de
0.3 puntos con cifras desestacionalizadas.
En el mes de referencia, se registraron avances mensuales con datos ajustados
por estacionalidad en el componente que evalúa la situación económica esperada del
hogar y en los que captan la situación económica presente y futura del país. Por su parte,
los rubros sobre la percepción de la situación económica actual de los miembros del
hogar y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar
compras de bienes durables mostraron descensos mensuales.
En términos desestacionalizados, en el quinto mes de 2021 el ICC se incrementó
11.5 puntos en su comparación anual.
Derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 y
de la actualización de las estimaciones trimestrales de población que genera el Marco de
Muestreo de Viviendas del INEGI, las cifras de la ENCO que ahora se presentan se
construyeron a partir de la nueva estimación de población realizada por el INEGI, dejando así
de utilizar las proyecciones de población anteriores.
Indicador de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del
Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la
totalidad de las entidades federativas, se calcula el Indicador de Confianza del
Consumidor (ICC). Este indicador resulta de promediar cinco indicadores parciales que
recogen las percepciones sobre la situación económica actual del hogar de los
entrevistados respecto a la de hace un año; la situación económica esperada del hogar
Página 1 de 10dentro de doce meses; la situación económica presente del país respecto a la de hace un
año; la situación económica del país dentro de doce meses; y qué tan propicio es el
momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor y de sus componentes
En mayo de 2021, el ICC se situó en 42.7 puntos, nivel que implicó un aumento
mensual de 0.3 puntos con datos ajustados por estacionalidad.

Con cifras desestacionalizadas, en el mes que se reporta el componente que
evalúa la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el
momento actual frente a la que tenían hace doce meses se redujo 0.3 puntos con
relación al nivel del mes previo. El rubro correspondiente a la expectativa sobre la
situación económica de los miembros del hogar dentro de doce meses respecto a la
que registran en el momento actual creció 1.1 puntos. La variable que mide la
percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día
comparada con la que prevaleció hace doce meses avanzó 1.4 puntos. El indicador que
capta las expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un
año respecto a la situación actual mostró un alza de 0.7 puntos. Finalmente, el
componente relativo a la opinión sobre las posibilidades en el momento actual por
parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar
compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos
electrodomésticos registró una disminución de 1.7 puntos.

En su comparación anual, en mayo del presente año el ICC registró una
expansión de 11.5 puntos con datos desestacionalizados.

Comportamiento de los indicadores complementarios de la Encuesta Nacional sobre
Confianza del Consumidor
A continuación se presentan las series complementarias sobre la confianza del
consumidor que recaba la ENCO y que se refieren a las posibilidades de comprar ropa,
zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar, entre otros.


Indicador de Confianza del Consumidor Cifras durante mayo de 2021

 

03 de junio de 2021



En mayo de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó un crecimiento mensual de 0.3 puntos con cifras desestacionalizadas.

En el mes de referencia, se registraron avances mensuales con datos ajustados por estacionalidad en el componente que evalúa la situación económica esperada del hogar y en los que captan la situación económica presente y futura del país. Por su parte, los rubros sobre la percepción de la situación económica actual de los miembros del hogar y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables mostraron descensos mensuales.

En términos desestacionalizados, en el quinto mes de este año el ICC se incrementó 11.5 puntos en su comparación anual.

Derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 y de la actualización de las estimaciones trimestrales de población que genera el Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI, las cifras de la ENCO que ahora se presentan se construyeron a partir de la nueva estimación de población realizada por el INEGI, dejando así de utilizar las proyecciones de población anteriores.