miércoles, 2 de junio de 2021

Sistema de Indicadores Cíclicos Cifras durante marzo de 2021

 



El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en marzo de 2021 el Indicador Coincidente se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 98.8 puntos (véase gráfica 1) y una variación de 0.57 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado se encontró en el mes de abril de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al registrar un valor de 102.0 puntos y un incremento de 0.29 puntos con relación al pasado mes de marzo.

Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado presentan señales semejantes a las del mes previo (ver gráficas 2 y 4).

Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (mayo de 2021)

 

02 de junio de 2021




El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en mayo del presente año.

La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En mayo se vendieron al público en el mercado interno 85 662 unidades. Por su parte, en el periodo enero-mayo de 2021 se comercializaron 428 312 vehículos ligeros.

El reporte completo del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros se dará a conocer el 04 de junio de 2021. Para información más amplia puede consultar: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

Alicia Bárcena llama a priorizar soluciones basadas en la naturaleza para proteger la integridad de los ecosistemas, la biodiversidad y valorar su aporte a la economía y la sociedad

 

En evento organizado por la Oficina Regional del PNUMA y El Colegio Nacional de México, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL instó a cambiar el paradigma de desarrollo que ha llevado a superar los límites planetarios con altos costos económicos y sociales.

(1 de junio, 2021) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, llamó hoy a tomar acciones climáticas decisivas incluyendo la descarbonización de las economías, la restauración de ecosistemas y la valoración de su aporte a la economía y la sociedad, durante un seminario organizado por la Oficina Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y El Colegio Nacional de México.

Durante su presentación sobre la perspectiva económica de la sustentabilidad, la alta funcionaria de las Naciones Unidas subrayó la urgencia de cambiar el paradigma y modelo de desarrollo que han llevado a superar los límites planetarios con altos costos económicos y sociales.

“Se abre hoy una ventana de oportunidad para repensar el desarrollo de la infraestructura de la vida: medio ambiente y naturaleza, salud, pensiones, vivienda, empleo, protección social y transitar hacia una sociedad del cuidado”, afirmó Alicia Bárcena.

La máxima representante de la CEPAL fue una de las oradoras principales en la segunda jornada del evento de presentación del reporte “Hacer las paces con la naturaleza: un plan científico para abordar la triple emergencia del clima, la biodiversidad y la contaminación”, elaborado por el PNUMA, que fue moderado por Julia Carabias, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Junto a Alicia Bárcena, participaron en el encuentro José Sarukhán, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Cristián Samper, Presidente y Director Ejecutivo de la Wildlife Conservation Society; Hesiquio Benítez, Director de Cooperación Internacional e Implementación de la CONABIO; María Jesús Iraola, Autora Principal y Coordinadora del Informe “Sexta Perspectiva Ambiental Global GEO-6” para la juventud, y Piedad Martin, Directora regional adjunta del PNUMA en América Latina y el Caribe.

En su exposición, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL subrayó que la región cuenta con una biodiversidad extraordinaria pero muy amenazada, con la mayor pérdida de bosques primarios, 31 áreas con eutroficación en los mares y 19 zonas muertas, 25% de conflictos socioambientales a nivel mundial e instituciones ambientales con poco presupuesto, regulación débil, incompletas y fragmentadas.

Agregó que durante la pandemia, la región ha experimentado un mayor uso de los recursos naturales para la subsistencia, autoempleo, energía y alimento, entre otros. También se ha registrado un aumento de la ilegalidad, sobre todo en la minería, un debilitamiento de normas ambientales y de evaluaciones de impacto ambiental en grandes proyectos de desarrollo, la reprimarización y una disminución de los presupuestos ambientales.

Alicia Bárcena precisó que el COVID-19 emergió en la región en el marco de tres crisis estructurales: una crisis social que se refleja en los altos niveles de desigualdad, con graves consecuencias sociales, políticas y económicas; una crisis económica que se traduce en un bajo crecimiento de la producción y del comercio, y el desacople del sistema financiero; y una crisis ambiental que se materializa en un deterioro ambiental en muchos casos irreversible, con consecuencias potencialmente desastrosas para el planeta.

“Estas tres crisis y las políticas necesarias para superarlas interactúan entre sí. Cambiar el estilo de desarrollo de la región exige actuar coordinadamente sobre las tres. Para lograrlo, se requiere una tasa mínima de crecimiento del 4%. Esto debe ir acompañado de una redistribución muy fuerte -que el 1% más rico le entregue al 1% más pobre- y eso solo se logra a través de políticas fiscales”, explicó Alicia Bárcena.

Subrayó que la CEPAL propone una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. Para ello, la Comisión ha identificado ocho sectores que promueven el cambio técnico, generan empleos y reducen la restricción externa y la huella ambiental. Estos son la transición hacia energías renovables, electromovilidad sostenible en ciudades, la revolución digital inclusiva, la industria manufacturera de la salud, la bioeconomía, la economía del cuidado, la economía circular y el turismo sostenible.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL instó a tender un puente entre el corto y el largo plazo a través de una política fiscal expansiva y bajas tasas de interés, el aumento de la recaudación con un criterio de progresividad en la tributación, la expansión de las fuentes de tributación y el aprovechamiento de las fuentes de financiamiento público para movilizar el financiamiento privado, como bonos y financiamiento verde.

En materia ambiental, llamó a internalizar la información disponible en las cuentas nacionales de los países, introducir impuestos ambientales o ajustar los existentes, incorporar la sostenibilidad en la evaluación de la inversión y medir el desarrollo, el patrimonio natural y el bienestar y no solo las transacciones de mercado, entre otras medidas.

Finalmente, Alicia Bárcena urgió por reforzar la integración regional.

“Somos una región megadiversa y tenemos que hablar de biodiversidad con una sola voz, con un multilateralismo renovado”, concluyó.

EN TRES DIFERENTES ACCIONES EN CUAUHTÉMOC Y VENUSTIANO CARRANZA, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A TRES PERSONAS EN POSESIÓN DE APARENTE MARIHUANA Y COCAÍNA

 


Efectivos de la Policía Auxiliar (PA) y uniformados sectoriales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron en tres acciones diferentes, a tres hombres en posesión de bolsas con aparente marihuana a granel y envoltorios con un polvo blanco similar a la cocaína, en calles de las alcaldías Venustiano Carranza y Cuauhtémoc.

Uno los hechos ocurrió en la colonia Morelos, alcaldía Cuauhtémoc, cuando los oficiales de la SSC realizaban un recorrido de seguridad en la calle Jesús Carranza y se percataron que un hombre manipulaba una bolsa de plástico, en cuyo contenido se observaba una hierba verde.

Al estar en presencia de un posible hecho delictivo, los uniformados le marcaron el alto al hombre de 32 años de edad, y de acuerdo al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, tras la cual fue asegurada una bolsa con un kilogramo de posible marihuana.

La segunda detención se registró en la calle Alarcón, en la colonia 10 de Mayo, alcaldía Venustiano Carranza, donde los policías detuvieron a un hombre de 47 años de edad, quien manipulaba una bolsa de plástico, que en su interior contenía 10 envoltorios con una sustancia similar a la cocaína.

Por último, en las inmediaciones de la estación Jamaica de la Línea 9 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) metro, ubicada en la colonia Magdalena Mixiuhca, oficiales de la Policía Auxiliar se percataron de un joven que manipulaba una bolsa con hierba, mismo que al notar la presencia policial tomó una actitud inusual.

Para prevenir un hecho delictivo, le marcaron el alto y le realizaron una revisión precautoria, tras la cual encontraron, dentro de la bolsa, una hierba verde y seca con las características propias de la marihuana.

En los tres casos, los detenidos fueron enterados de sus derechos de ley y trasladados, junto con lo decomisado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica y realizará las diligencias correspondientes.

PERSONAL DEL ERUM DE LA SSC ATENDIÓ A DOS MUJERES QUE QUEDARON ATRAPADAS EN UN ELEVADOR DE UNA PLATAFORMA DEL METROBÚS

 


 

En la alcaldía Coyoacán, efectivos  de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Cuidad de México, apoyó a personal del Heroico Cuerpo de Bomberos y de Protección Civil (PC), en el rescate de dos adultas mayores que quedaron atrapadas en un elevador de una estación del Metrobús.

 

Los hechos ocurrieron cuando policías en campo arribaron a la estación Perisur de la Línea 1 del Sistema de Corredores de Transporte Público de Pasajeros, luego de recibir el reporte vía frecuencia de radio de personas atrapadas en el lugar.

 

Al llegar, los oficiales se percataron que había dos mujeres dentro de un elevador y llamaron a servicios de emergencia; para el apoyo acudió personal de los Bomberos y de PC quienes luego de las maniobras adecuadas para abrir las puertas, liberaron a las personas de 83 y 63 años de edad, madre e hija respectivamente.

 

En tanto, un paramédico del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) verificó los signos vitales y de las adultas mayores a quienes, luego de una valoración general, diagnosticó como clínicamente estables.

SEIS PERSONAS POSIBLEMENTE RELACIONADAS CON EL DELITO DE NARCOMENUDEO, FUERON DETENIDAS POR OFICIALES DE LA SSC EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA


• Dos detenidos registran ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad por distintos delitos

Derivado de los trabajos de investigación de gabinete y campo, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron en la colonia Zona Centro, alcaldía Venustiano Carranza, a cinco hombres y una mujer en posesión de 74 envoltorios de papel que contenían una sustancia sólida con las características similares a la cocaína en piedra y dinero en efectivo.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales realizaban recorridos de vigilancia sobre la calle Nicolás Bravo y detectaron un grupo de personas que intercambiaban envoltorios de papel por dinero.

 

Al estar ante un posible hecho delictivo, los policías se acercaron a ellos y les requirieron una revisión de seguridad, tras la cual fueron asegurados 74 envoltorios de papel con una sustancia sólida, al parecer cocaína en piedra y varios billetes.

 

Por los hechos anteriores, los hombres de 41, 44, 33, 24, 27 años y la mujer de 25 años de edad, fueron detenidos, informados de los derechos de ley que les asisten y posteriormente trasladados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe destacar que, derivado del cruce de información, se tuvo conocimiento que dos de los detenidos registran ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad; la mujer cuenta con tres, dos en el año 2018 y uno en el 2017, todos por el delito de Robo Agravado Calificado en pandilla; y el detenido de 41 años de edad registra cuatro, en los años 1999, 2000, 2005 y 2006 tres por el delito de Robo y uno por Violación.

martes, 1 de junio de 2021

UNESCO y Huawei acuerdan promover desarrollo de talento digital inclusivo en Latinoamérica

 


 

 

[CIUDAD DE MÉXICO, 1 de junio, 2021] La Oficina Regional de Educación para Latinoamérica y el Caribe (OREALC), parte de la UNESCO, acordó hoy con Huawei Technologies Co. Ltd. la promoción conjunta del desarrollo de talento digital en Latinoamérica.

 

Ambas partes firmaron una Carta de Intención durante un foro en línea organizado por OREALC Santiago y Huawei, expresando que han identificado una cantidad de áreas potenciales de cooperación, tales como el desarrollo de habilidades digitales para mujeres y niños, y programas de alfabetización digital para maestros.

 

También trabajarán en conjunto para ayudar a proveer entrenamiento en habilidades digitales en poblaciones vulnerables. Organizarán eventos como webinars y talleres para impulsar el conocimiento sobre la importancia del desarrollo del talento digital inclusivo.

 

En su participación en el foro, Claudia Uribe Salazar, directora de OREALC, dijo que es parte de la meta de la UNESCO el ayudar a promover la educación inclusiva y que el esfuerzo conjunto está en línea con la meta de la UNESCO de buscar movilizar a la sociedad civil y el sector privado para el logro de sus objetivos estratégicos en términos de educación.

 

“Desde el principio de la pandemia, UNESCO ha estado trabajando activamente con los Ministerios de Educación, y ha estado asociándose con el sector privado para responder de manera reactiva a estos efectos, tomando en consideración la diversidad de contextos y realidades de nuestra región. Nos estamos asegurando que el trabajo de campo responda a las necesidades específicas de las comunidades locales y de los países, y esté siendo implementado de una manera participativa, colaborativa y consensuada. Las tecnologías de información y comunicación están siendo aliadas clave para ofrecer aprendizaje remoto y flexible”, dijo Uribe Salazar.

 

“La Carta de Intención es el resultado de un trabajo de varios meses entre UNESCO y Huawei, durante los cuales ambas instituciones han estado compartiendo visiones, experiencias y planes para el futuro de la Educación en Latinoamérica, y han estado priorizando áreas de trabajo común, tales como competencias TIC para maestros”.

 

Catherine Chen, Vicepresidenta y miembro del Consejo en Huawei Technologies, señaló que Huawei ha invertido en el desarrollo de talento digital alrededor del mundo y ha incrementado significativamente tal inversión en años recientes, como parte de su responsabilidad social corporativa.

 

“El talento digital se ha convertido en una piedra angular esencial para la nueva economía digital y en un pilar importante para la prosperidad futura”, dijo Chen. “Estamos felices de encontrar socios con quienes estamos trabajando hacia la misma causa de incrementar la comunidad de talento digital para nuestro futuro”.

 

“Es importante para los sectores públicos y privados el trabajar juntos para la causa del desarrollo del talento inclusivo. Nos gustaría ayudar a cerrar la brecha digital, uno de los retos más importantes que enfrentamos en esta era digital”, agregó.

 

OREALC fue creada en 1963 con el propósito de dar apoyo a los países miembros en la mejora de sus sistemas educativos, con la firme convicción de que la educación es un derecho humano para todos, por toda la vida.

 

Huawei ha estado promoviendo activamente el desarrollo de talento y la educación digitales inclusiva en los últimos años, a través de proyectos como Seeds for the Future, su programa insignia de responsabilidad social corporativa; la ICT Academy, en la cual se ha asociado con universidades e instituciones de educación superior alrededor del mundo para ofrecer entrenamiento en tecnologías digitales y ofreciendo certificación a talentos en TIC. Además, realiza las ICT Competitions, con equipos ganadores de varios países de la región.

 

La compañía llevó el programa Seeds for the Future a Colombia en 2014 y desde entonces ha otorgado 1,000 becas a estudiantes de 20 países de Latinoamérica y el Caribe. Las becas cubren los costos de viaje a China e incluyen entrenamiento en TIC en la sede de Huawei, con intercambios culturales.

 

Huawei también se ha asociado con unas 200 universidades en el programa Huawei Academy y ha ayudado a entrenar a más de 50,000 estudiantes y maestros en los últimos años. Equipos de estudiantes y maestros de la región han ganado en algunas de las categorías del certamen ICT Competition en los últimos años, incluyendo de países como Brasil, Colombia, México y Perú.

 

Además, Huawei ha ofrecido cursos en línea gratuitos sobre 5G, Nube e Inteligencia Artificial, dando acceso a conferencias ofrecidas por ingenieros y ponentes con experiencia. Tales esfuerzos están alineados con su principio de construir conectividad y promover el desarrollo inclusivo, y busca realizar todavía más con sus asociados, dijo la compañía.