martes, 1 de junio de 2021

ANTE LOS ALTOS ÍNDICES DELICTIVOS, EL CNB ALERTA SOBRE LOS RIESGOS DE TENER UN MAL BLINDAJE


  • De acuerdo con cifras oficiales, los delitos en abril se incrementaron 45.6% respecto al mismo periodo de 2020.
  • Ante este problema de inseguridad, el CNB ofrece soluciones en blindaje arquitectónico, automotriz, táctico  y corporal.
  • Asimismo, advierte sobre empresas de blindaje que no cumplen con las normas y sobre licitaciones gubernamentales mal ejecutadas.
 
Ciudad de México, 1 de junio de 2021. Con el regreso de la gente a las calles, a las oficinas y la apertura de los comercios la vida está regresando a la normalidad, desafortunadamente, esto también se hace evidente en los índices delictivos que han aumentado significativamente en comparación con el año pasado.
 
De acuerdo con cifras emitidas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en abril del 2020 se registraron 119 mil 807 actos delictivos, mientras que, en el mismo periodo del 2021, se contabilizaron 174 mil 480, es decir, hubo un aumento del 45.6%. Cabe mencionar que, a consecuencia de la pandemia por el Covid-19, en marzo y abril del 2020 se registró una baja del 43% en dichos índices.
 
El robo, en sus diversas modalidades, tuvo un incremento del 19% y el robo a vehículos aumentó un 0.9%. Aunque esta última cifra no es alta, el panorama es poco alentador si consideramos que puede aumentar al reanudarse las clases presenciales.
 
Ante este panorama de violencia en nuestro país, el cual no es ninguna novedad, las empresas asociadas al Consejo Nacional de la Industria de la Balística buscan ofrecer soluciones, cada una desde su área de experiencia (automotriz, táctico, arquitectónico y corporal), para que los consumidores estén protegidos. De igual manera, alertan a los clientes para que no caigan en manos de empresas poco profesionales, que utilizan materiales de dudosa calidad que pueden poner en riesgo la vida del usuario final.
 
Daniel Portugal, asesor y tesorero del CNB, comenta que hay empresas que carecen de ética profesional y solo se preocupan por vender, poniendo en riesgo la integridad del consumidor: “no se puede tener la seguridad de un buen servicio, sea de blindaje personal -chaleco-, automóvil o arquitectónico, si no está hecho por una empresa que cuente con los permisos requeridos por las autoridades pertinentes. Si tú no tienes permisos, difícilmente vas a poder entregar el holograma (en el caso de vehículos), que es un control que verifica, por lo menos por parte de las autoridades, que estás dentro de la legalidad”.
 
Por su parte, René Fausto Rivera Arózqueta, presidente de la Comisión Ejecutiva del CNB, señala que, ante este incremento de delincuencia, ellos están preparados para ofrecer a los usuarios soluciones para preservar su integridad y sus bienes.
 
En el caso del blindaje arquitectónico, Rivera comenta que hay tecnología muy avanzada que coadyuva a preservar el bienestar de la familia o de una empresa, con un trabajo balístico de calidad, pues actualmente cuentan con puertas de metal o vidrios de policarbonato que resisten el impacto de bala de una .44 Magnum.

Por su parte, Ignacio Baca Torres, secretario y presidente de la Comisión de Blindaje Corporal, comenta que los chalecos blindados sirven para proteger las áreas vitales de una persona, pero para estar seguros, los consumidores deben adquirir estos productos en empresas certificadas.
 
Ignacio denuncia que, en ocasiones, hay remanentes de chalecos blindados de empresas que fabrican una gran cantidad y se les quedan embodegados hasta que pueden comercializarlos en lote. Esta es una mala práctica porque el almacenaje puede deteriorar los chalecos, debilitar sus telas y hacerlos perder su efectividad, quedando propensos a que puedan ser atravesados por las balas.
 
“Cuando alguien vende este tipo de productos que son antiguos o que fueron fabricados con mucha antelación y están guardados, al final no sabemos cómo fueron fabricados, si cumplen con las normas, si el almacenaje fue correcto. En el CNB todo lo que fabricamos lo hacemos en el momento en que nos lo piden, es material nuevo. No es recomendable comprar este tipo de lotes por más barato que estén, es muy peligroso”, comenta. 
 
Miguel Romero, presidente de la Comisión de Blindaje Automotriz, asegura que los crecientes índices delictivos han incrementado el mercado del blindaje automotriz, pero añade que los consumidores deben poner mucha atención en la empresa que han elegido para adquirir un automóvil blindado, porque muchas de éstas no trabajan de manera regulada y su material es de dudosa calidad.
 
Incluso, señala que, en ocasiones, le han llevado vehículos con un mal blindaje para que los arreglen, “pero es mucho más caro hacer una corrección de blindaje, porque implica ajustes en los interiores del vehículo y a veces es muy complicado hacer una adaptación a un producto que no conocemos y que carece de ingeniería. Las ocasiones que nosotros hemos revisado un mal blindaje definitivamente son huecos balísticos muy difíciles de corregir”.
 
Para que la gente no caiga en manos de pseudo blindadores, Romero recomienda que el comprador investigue bien a la empresa, pues es crucial que visite la planta para conocer los procesos de ingeniería. Que sea una empresa que esté registrada ante la Dirección General de Seguridad Privada, DGSP, que esté afiliada a una asociación o consejo como es el CNB, además de conocer su trayectoria y que pueda demostrar que los materiales que utiliza son balísticos certificados, igual que sus procesos.
 
La seguridad no solo es necesaria para los civiles, sino que también es requerida a nivel gobierno, por lo que se realizan licitaciones para obtener infraestructura blindada; sin embargo, en ocasiones, éstas no se llevan a cabo con empresas certificadas, lo que inquieta a los profesionales de la industria del blindaje que cumplen con todos los requisitos.
 
“El gobierno llega a contratar empresas de blindaje que no están debidamente certificadas. Cuando se trata de blindaje automotriz son un poco más detallistas ya que las empresas tienen que estar registradas ante la Dirección General de Seguridad Privada que depende de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, pero cuando, en alguna licitación, se requieren conceptos arquitectónicos o de blindaje corporal, pueden no ser tan objetivos. Vamos a poner como ejemplo el Banco del Bienestar que necesita ventanas y vidrios blindados, estos se los encargan a una constructora que las cotiza, pero, desafortunadamente, no buscan el precio con compañías que estén debidamente registradas, ni hacen pruebas balísticas; se van por el precio y, a veces, eso resulta en detrimento de lo que se quiere proteger”, concluye René Fausto Rivera Arózqueta. 
 
Acerca del Consejo Nacional de la Industria de la Balística
Como respuesta a los cambios, retos y desafíos que actualmente hay en el entorno, el CNB busca contribuir para reducir la inseguridad y violencia, el Consejo Nacional de la Industria de la Balística, A.C. se transforma siendo un órgano más fuerte y representativo de la industria.
El CNB se fundó el 11 de Julio del 2017, órgano representativo de la Industria del Blindaje en México agrupando a las empresas más importantes de este sector en áreas tan destacadas como: Blindaje de vehículos de uso civil y táctico, fabricantes de vidrios blindados, blindaje arquitectónico, blindaje corporal (chalecos, ropa y placas balísticas), así como también a los principales fabricantes y comercializadores de materiales balísticos. 
La industria del blindaje genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos con mano de obra mexicana altamente capacitada y especializada, ofreciendo a sus clientes productos de la más alta calidad y constante desarrollo de efectivas e innovadoras tecnologías balísticas en un entorno de total ética profesional y estricto apego a las leyes vigentes que regulan el sector, contribuyendo orgullosamente a mejorar los niveles de seguridad de nuestro país buscando siempre poner el nombre de México en el más alto nivel internacional.

12 MILLONES DE NUEVOS POBRES EN MÉXICO: PRODUCTORES DE LECHE

 

·         Hoy día uno de junio, la FAO lo instituyó como “Día Mundial de la Leche”, alimento por excelencia para evitar desnutrición

·         México sigue ocupando el primer lugar mundial en compras de leche al extranjero. Los productores mexicanos, con muy poco apoyo oficial

·         Urgen programas de nutrición para niñez y juventud

Este día, uno de junio, se celebra el “Día Mundial de la Leche”, instituido por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) por virtud de la calidad nutritiva de este alimento y su importancia en el desarrollo físico y mental de la población del mundo.

Éste, ha llegado a un número de habitantes que va más allá de 7 mil 500 millones de personas y tiene la necesidad de atender un esquema de desnutrición que padecen 850 millones de seres humanos, de acuerdo con datos de la propia organización, señaló, Álvaro González Muñoz, presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche

Es de señalar que, desde hace varios lustros, la cantidad de pobres y desnutridos, en diversa magnitud, había llegado a más de 50 millones de personas, de una población nacional por arriba de 100 millones. En la actualidad el número de habitantes en la República Mexicana, es de 126 millones de habitantes y hay que agregar al factor pobreza-desnutrición, en el corto periodo de 30 meses, otros 12 millones de mexicanos.

La FAO considera que la leche cuenta con alto potencial de elementos nutritivos, alrededor de 15, y se distingue por su contenido de proteínas y minerales, entre los que destacan el Calcio, Magnesio, Fósforo, Potasio, Selenio, Zinc, y vitaminas, como B2, B5, B12, A y D, entre otros.

González Muñoz dijo que en México expertos en diversas áreas coinciden que se viene arrastrando un índice de pobreza y desnutrición de varios lustros, por lo que recomiendan el desarrollo de programas y acciones encaminadas a combatir ambos rezagos, especialmente de la niñez y juventud, frente a una situación cada vez más preocupante, con el riesgo de llegar a parámetros insostenibles.

En sólo 30 meses del actual gobierno, la falta de estrategias institucionales para el desarrollo social y económico; una pandemia de Coronavirus, orilló al lamentable incremento de 12 millones de pobres y, consecuentemente, de personas en proceso de desnutrición.

En el caso particular de la producción de leche y sus derivados en México, como factor alimenticio para enfrentar la desnutrición, las instituciones gubernamentales que tienen que ver y atender los procesos de producción, manejo, industrialización y comercialización, definitivamente no han sido los adecuados para un sector donde las organizaciones industriales “son mano” para su desarrollo, para el financiamiento, para el aumento de infraestructura.

Álvaro González recordó que la industria nacional de lácteos y el gobierno, compran leche fluida a precios que resultan por debajo de los costos de producción. Los pequeños y medianos productores se quejan constantemente de que no les pagan el precio que corresponde.

Por ejemplo, si el precio de garantía que paga el gobierno, es de 8.20 pesos el litro, solamente es en teoría, porque les aplican “castigos por cantidad de grasa y otros elementos”, de manera que, regularmente, les reconocen 6.00 pesos por litro, mientras que las grandes empresas comercializan el mismo producto hasta en 24.00 pesos, “por supuesto que pasteurizada y descremada”. 

Desde mediados de 1990, la producción de leche en México creció a una tasa media anual, de 1.3 por ciento, habiendo ocupado el lugar 16 en el contexto mundial, con una aportación de alrededor del 3 por ciento.

El dirigente de los pequeños productores, afirmó que en la actualidad la producción nacional de leche en México, es de poco más de 12 mil millones de litros al año, en tanto que la demanda asciende a 18 mil millones de litros, considerando incluso los derivados lácteos; el déficit equivale a 6 mil millones de litros, mismos que se importan de Estados Unidos.

De parte del gobierno federal, existe una discontinua estrategia de impulso a los productores y organizaciones relacionadas con la especie bovina especializada en leche y carne.

Apenas cumplidos dos años de gestión del gobierno presente, se dieron cambios en la administración de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, SADER, de donde depende la actividad pecuaria en general, con la desconfianza del manejo del presupuesto específico, de parte del coordinador del área de Ganadería, David Monreal Ávila, renunció al cargo para ser candidato al gobierno del estado de Zacatecas.

En mayo Stellantis reportó ventas de 6,169 unidades en México

 Chrysler incrementó sus ventas 20% respecto a mayo de 2020
 Dodge subió sus ventas 43% comparado con mayo de 2020
 Fiat MOBI obtuvo el mejor mayo en ventas en su historia
 Jeep® Wrangler reportó el mejor mayo en ventas en su historia
 Peugeot obtuvo el mejor mes en ventas en su historia
 Peugeot 3008 y Peugeot Partner registraron el mejor mes en ventas en su
historia.
 Ram tuvo un crecimiento de 61% comparado con mayo de 2020
 Ram ProMaster Rapid y Ram ProMaster registraron el mejor mayo en ventas
en su historia
Ciudad de México, 1 de junio de 2021. Stellantis en México reportó en mayo ventas
de 6,169 unidades.
Alfa Romeo vendió 16 unidades. Alfa Romeo Giulietta colocó en
el mercado mexicano 10 unidades.Chrysler vendió 18 unidades, un crecimiento de 20% respecto
al año anterior.
Dodge reportó ventas de 619 unidades, un crecimiento de 43%
comparado con mayo 2020. Dodge Attitude fue el líder en
ventas de la marca al registrar 518 unidades vendidas. Dodge
Durango vendió 62 unidades.
FIAT vendió 942 unidades. Fiat MOBI obtuvo el mejor mayo en
ventas en su historia. Fiat Ducato obtuvo el mejor mayo en
ventas desde 2012. Fiat Argo vendió 246 unidades.
Jeep® vendió 1,023 unidades. Jeep Wrangler registró el mejor
mayo en ventas en su historia. Jeep Renegade vendió 369
unidades. Las ventas de Jeep Grand Cherokee se duplicaron
versus mayo de 2020.
Peugeot registró ventas de 1,326 unidades; mejor mes en ventas
en su historia. Peugeot 3008 y Peugeot Partner registraron el
mejor mes en ventas en su historia. Peugeot 2008, Peugeot
5008, Peugeot Rifter y Peugeot Manager obtuvieron el mejor
mayo en ventas en su historia.
- 2 -RAM reportó ventas de 2,225 unidades, arriba 61% versus mayo
de 2020. Ram ProMaster Rapid y Ram ProMaster registraron el
mejor mayo en ventas en su historia. Ram 700 mostró un
crecimiento de 27% comparado con mayo de 2020. Ram Light
Duty vendió 693 unidades, mientras que Ram 4000 vendió 320
unidades.
Acerca de Stellantis
Stellantis es uno de los principales fabricantes automotrices y proveedor de movilidad a
nivel mundial, guiado por una clara visión: ofrecer libertad de movimiento con soluciones de
movilidad distintivas asequibles y confiables. Además de la rica herencia del Grupo y su
amplia presencia geográfica, sus mayores fortalezas recaen en su desempeño sustentable,
su gran experiencia y la gran diversidad de talento de los empleados que trabajan en todo
el mundo. Stellantis aprovechará su amplio e icónico portafolio de marcas, el cual fue
fundado por visionarios que crearon las marcas con pasión y con un espíritu competitivo
que se transmite tanto a los empleados como a los clientes. Stellantis aspira a convertirse
en el mejor, no el más grande, mientras crea un valor agregado para todos los interesados,
así como para las comunidades en las que opera.

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UNA PERSONA QUE CUENTA CON INGRESOS AL SISTEMA PENITENCIARIO, POSIBLE RESPONSABLE DE ASALTAR A UN CIUDADANO EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ

 

 

 

• El detenido cuenta con cinco ingresos al Sistema Penitenciario por los delitos de Robo Agravado en Pandilla, Robo Calificado, Robo Calificado con Violencia y una presentación al Ministerio Público por el Delito de Posesión de Droga marihuana

 

 

 

Un hombre señalado como probable responsable de despojar de sus pertenencias a una persona que transitaba en calles de la alcaldía Benito Juárez, fue detenido por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales de la SSC realizaban patrullajes preventivos en la colonia Zacahuitzco y un hombre les solicitó apoyo pues refirió que, momentos antes, un sujeto lo amagó con un arma punzocortante y le arrebató su celular y dinero en efectivo.

 

En una rápida acción, los uniformados realizaron la persecución del posible responsable que corría sobre la calle Bretaña y al llegar a la esquina de la calle Valdivia, fue detenido; tras realizarle una revisión preventiva conforme a los protocolos de actuación policial, se le encontró un dispositivo móvil, un billete y un destornillador con mango de color azul.

 

Por lo anterior y a petición del denunciante, el hombre de 34 años de edad fue informado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, luego de un cruce de información, se pudo conocer que el detenido cuenta con cinco ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, por el delito de Robo Agravado en Pandilla en el año 2009 y 2012; dos ingresos por el delito de Robo Calificado en el año 2019; por el delito Robo Calificado con violencia en el año 2018; y una carpeta de investigación por el delito de Posesión de droga marihuana en el año 2018.

 

Informe Global de Inteligencia de Amenazas de NTT: Hasta un incremento del 300% en los ataques oportunistas dirigidos


*Las industrias de salud, finanzas y manufactura se ven muy afectadas porque los atacantes aprovechan la desestabilización global.
*Los ataques a las aplicaciones aumentan, al representar el 67% de todos los ataques, ya que el acceso remoto se convierte en una vulnerabilidad común.
*Los mineros de criptomonedas alcanzan nuevos niveles, al representar 41% de todo el malware detectado.

 

Ciudad de México, junio de 2021.- NTT Ltd., un proveedor de servicios de tecnología global líder en el mundo, lanzó su Informe Global de Inteligencia de Amenazas 2021 (GTIR por sus siglas en inglés), que revela cómo los hackers se están aprovechando de la desestabilización global al apuntar a industrias esenciales y vulnerabilidades comunes desde el cambio al trabajo remoto. Las industrias de salud, manufactura y finanzas experimentaron un incremento en los ataques (200%, 300% y 53%, respectivamente), y estos tres sectores principales representaron un total combinado del 62% de todos los ataques en 2020, un 11% más que en 2019.

A medida que las organizaciones compiten por ofrecer más acceso virtual y remoto a través del uso de portales de clientes, los ataques específicos de aplicaciones y aplicaciones web aumentaron, representando el 67% de todos los ataques, que se han más que duplicado en los últimos dos años. La atención médica sufrió la peor parte de estos ataques debido a su cambio a la telesalud y la atención remota, con el 97% de toda la actividad hostil dirigida a esta industria, siendo ataques a aplicaciones web o ataques a aplicaciones específicas.

El GTIR proporciona información de la Asesoría de Ciberseguridad de NTT que aplica un puntaje de madurez del programa de seguridad de la industria, con un número más alto que indica un plan de acción más maduro. De manera preocupante, la atención médica y la manufactura tienen puntajes de madurez relativamente bajos de solo 1.02 y 1.21, respectivamente. Estos han disminuido desde 2019 de 1.12 y 1.32, mientras que las tasas de ataque han aumentado significativamente. La manufactura ha experimentado una disminución de los puntajes en los últimos tres años, probablemente debido a cambios en el entorno operativo y la evolución de los ataques. Por otro lado, el sector financiero continuó mostrando el puntaje de referencia de vencimiento más alto por tercer año consecutivo, de 1.84, una disminución de 0.02 con respecto al año pasado.

Kazu Yozawa, Director Ejecutivo de la División de Seguridad de NTT, dice: “El año pasado pronosticamos un incremento en los ataques oportunistas dirigidos y, desafortunadamente, esto resultó ser cierto. Si bien estas industrias han hecho todo lo posible para mantener los servicios esenciales durante tiempos difíciles, la caída en los estándares de seguridad cuando las empresas más los necesitan, es alarmante. A medida que los servicios continúan mudándose en línea y se vuelven cada vez más digitales para afrontar la nueva normalidad, las organizaciones deben estar más atentas para defender y mantener las mejores prácticas en su seguridad”.

El malware ve una metamorfosis: malware criptográfico surge mientras los troyanos se vuelven más comunes

Si bien el malware se está volviendo más masificado en cuanto a características y funcionalidades, también se volvió más diverso durante el último año con el incremento del malware multifunción. Los criptomineros han reemplazado al software espía como el malware más común en el mundo, pero el uso de ciertas variantes de malware contra industrias específicas continúa evolucionando. Los gusanos aparecieron con mayor frecuencia en los sectores financiero y manufacturero. La atención médica se vio afectada por los troyanos de acceso remoto, mientras que la industria de la tecnología fue atacada por el ransomware. El sector educativo se vio afectado por los criptomineros debido a la popularización de la minería entre los estudiantes que explotan infraestructuras desprotegidas.

El mercado de criptomonedas es un excelente ejemplo, con los criptomineros responsables de un asombroso 41% de todo el malware detectado en 2020. La minería de criptomonedas XMRig fue la variante más común, representando casi el 82% de toda la actividad de coinminers y casi el 99% en la región de EMEA específicamente.

Mark Thomas, quien dirige el Centro de Inteligencia de Amenazas Globales de NTT, comenta: “Por un lado, los actores de amenazas se aprovechan de un desastre global y, por el otro, los ciberdelincuentes aprovechan los auges del mercado sin precedentes. El común denominador en ambas situaciones es la imprevisibilidad y el riesgo. Los cambios en los modelos operativos o la adopción de nuevas tecnologías presentan oportunidades para los actores malintencionados y con un creciente mercado de criptomonedas popular entre los estudiantes sin experiencia; los ataques estaban destinados a suceder. Ahora, a medida que entremos a una fase más estable de la pandemia, tanto las organizaciones como las personas deben priorizar la higiene de la ciberseguridad en todas las industrias, incluida la cadena de suministro”

Otros aspectos destacados del GTIR 2021:

• Los ataques contra el sector manufactura aumentaron del 7% el año pasado al 22%; al sector salud incrementó del 7% al 17%; y el sector financiero ha aumentado del 15% al 23%.
• Las organizaciones en múltiples industrias vieron ataques relacionados con la vacuna COVID-19 y las cadenas de suministro asociadas.
• El oportunismo ciberdelincuente del COVID-19 se intensificó, con grupos como Ozie Team, Agent Tesla y TA505, junto con actores estatales como Vicious Panda, Mustang Panda y Cozy Bear muy activos en 2020.
• Las formas de malware más comunes en 2020 fueron Mineros: 41%; Troyanos: 26%; Gusanos: 10%, ransomware 6%.
• Los criptomineros dominaron la actividad en Europa, Oriente Medio y África (EMEA) y América, pero fueron relativamente raros en Asia Pacífico (APAC).
• OpenSSL fue la tecnología más atacada en América, pero ni siquiera estaba en la lista de las 10 principales en APAC.
• Las consecuencias que siguieron a la decisión Schrems II invalidaron el Escudo de Privacidad Unión Europea-Estados Unidos, e impusieron obligaciones adicionales a las organizaciones que transfieren datos personales de la Unión Europea a otros países.
• La investigación de NTT muestra que el 50% de las organizaciones a nivel mundial están priorizando la protección de sus servicios en la nube, lo que la convierte en el principal centro de atención de ciberseguridad durante los próximos 18 meses.

Por región: América


• OpenSSL fue la tecnología más atacada en la región, pero ni siquiera estaba en la lista de las 10 principales en APAC.
• Los servicios empresariales y profesionales fue la industria más atacada en América, representando el 26% de todos los ataques.
• Estados Unidos presentó dos de las tasas más altas de actividad de reconocimiento de todos los países analizados.
• Alrededor del 64% de toda la actividad hostil dirigida a la industria de la tecnología fue alguna forma de reconocimiento.
• En la industria de la educación, el 58% de toda la actividad hostil fue de reconocimiento.
• América observó el 8% de todos los ataques como ataques DoS/DDoS, mientras que estos ataques representaron menos del 4% en APAC y el 1% en EMEA.
• Con el 34% de todas las detecciones de malware, XMRig fue el malware más detectado en América y Estados Unidos.

Metodología para el Informe Global Threat Intelligence (GTIR)
El Informe Global Threat Intelligence de 2021 contiene datos de ataques globales recopilados desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2020. El análisis se basa en datos de registro, eventos, ataques, incidentes y vulnerabilidades de los clientes, así como de la red global honeypot de NTT. El Informe incluye datos de organizaciones operativas respaldadas, incluidas Cybersecurity Advisory y WhiteHat Security de NTT, junto con una investigación primaria global.

Alterna se lista en la Bolsa Mexicana de Valores tras escisión de Corporación Actinver

  • Alterna, negocio internacional de Actinver, es una compañía de servicios financieros que tiene bajo su administración un monto cercano a 3 mil millones de dólares.



Ciudad de México, 1 de junio del 2021.- La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) listó una nueva emisora en el mercado de capitales local, Alterna Asesoría Internacional, producto de la escisión de Corporación Actinver.

La nueva emisora cotiza con la clave de pizarra “ALTERNA”, con un precio de 0.80 pesos por acción.

La escisión de Corporación Actinver busca capitalizar la experiencia operativa y profesional de Alterna para operar de forma independiente y con el objetivo de consolidar su posición competitiva en América Latina y Estados Unidos.

Alterna es una empresa dedicada a ofrecer servicios financieros personalizados a sus clientes a través de la administración y gestión de activos en Estados Unidos y otros mercados internacionales. La firma cuenta con siete líneas de negocio: Alterna Securities, Alterna Wealth Management, Alterna Capital Management, Alterna Insurance Services, Alterna Private Equity Manager, Alterna Private Equity GP y Alterna Inversiones y Valores.

Al cierre de 2020, Alterna sumó 2.9 mil millones de dólares de activos administrados y bajo custodia, y en los últimos tres años su portafolio ha crecido 10% en promedio. La compañía buscará crecer su oferta de fondos especializados y comenzar la distribución de un fondo de activos líquidos.

or su parte, Corporación Actinver es uno de los principales bancos de inversión en México. Por más de 25 años, la empresa se ha consolidado como uno de los mayores asesores y operadores de Fondos de Inversión en el país.

En los últimos 12 meses, la BMV ha listado las acciones de Acosta Verde, Controladora Nemak, Sempra Energy y Alterna.

Estos listados son muestra de la diversidad de alternativas con las que cuentan las emisoras, teniendo como resultado mayores opciones para los inversionistas en el mercado de valores mexicano.

Grupo BMV continúa impulsando el sistema bursátil mexicano a través de innovación y creación de valor para las empresas mexicanas.

Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con más de 125 años de experiencia integra un grupo de empresas líderes en México que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como, servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.

+++

Empresas afectadas por Covid-19: 85.5%

 

México: Reporte Económico Diario

 


 

  • Menores ingresos y baja demanda, los mayores impactos que tuvieron las empresas por la pandemia. El INEGI presentó los resultados de la tercera encuesta sobre las afectaciones a las empresas por la pandemia, según la cual el 85.5% de las 1,873,564 empresas que INEGI estima que existen dijo haber tenido algún impacto negativo, siendo los dos principales la disminución de sus ingresos (73.8%) y la falta de demanda (50.1%). Entre las empresas afectadas, en esta encuesta realizada en marzo de 2021 el 17% dijo haber tenido que cerrar temporalmente, lo cual es una disminución desde el 23% que reportó haber cerrado en la encuesta anterior (diciembre de 2020); el promedio del cierre de las empresas fue de 15 días. Tan solo 3.8% de las empresas encuestadas reportan haber recibido algún tipo de apoyo (menor que el 7.8% en la primera encuesta). La encuesta indica que 66.3% de las empresas considera que la política de apoyo que más se requiere es la relacionada con los apoyos fiscales, seguida por la transferencia de efectivo (34.1%). En cuanto a su capacidad para el pago de sus deudas, 27% las empresas anticiparon que se retrasaran en los próximos seis meses, mientras que 36% de ellas han sufrido retrasos desde que llegó la pandemia a México, en marzo de 2020.
  • Se suspende ley que elimina regulación asimétrica en el sector hidrocarburos. Al igual que ha pasado con reformas aprobadas por el legislativo en meses pasados relacionadas con el sector energético, los jueces en materia de competencia frenaron la implementación de la ley que elimina la regulación asimétrica a la empresa preponderante en el mercado de hidrocarburos. Esta decisión implica el restablecimiento provisional de las reglas que buscaban nivelar el piso entre competidores.
  • El financiamiento otorgado por la banca comercial al sector privado disminuyó 14.4% en términos reales durante abril 2021. Esto implicó que la cartera de crédito al consumo disminuyera 12% anual y la de empresas y personas físicas con actividad empresarial cayera 20%; mientras que la cartera hipotecaria se incrementó en 2.5%.
  • Los mercados financieros tuvieron una sesión con bajo volumen y movimientos marginales por el feriado en EUA. En México, el Índice de la Bolsa Mexicana de Valores aumentó 1.69%. En renta fija, la curva de rendimientos gubernamentales se redujo en 4pb en el nodo de 2 años y 6pb en el de 10 años. El peso se apreció ligeramente, cerrando en 19.93 pesos por dólar.
  • El día de mañana se publican las remesas a abril. Estimamos un incremento anual de 8.7%. Banco de Mexico publicará su Encuesta de Expectativas correspondiente a mayo. Finalmente, se darán a conocer los PMIs para México y diversos países.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de El Financiero, Banxico, INEGI y Bloomberg.