- En nuestro país se utilizan con éxito técnicas de control biológico
desde principios del siglo pasado en plagas como la langosta, la
cochinilla rosada y el psílido asiático de los cítricos, entre otras.
- Durante la presentación del libro “Fundamento y práctica del
control biológico de plagas y enfermedades”, se destacó que alrededor de
70 laboratorios de control biológico operan en el país, de la mano del
Centro Nacional de Referencia en Control Biológico
(CNRCB) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica).
México es pionero y referencia
internacional en la aplicación de control biológico como técnica
sustentable y eficaz para el combate de plagas agrícolas, informó la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que impulsa su uso,
con el fin de disminuir la utilización de sustancias químicas.
Hace 30 años estas técnicas eran
consideradas como una tecnología menor en las actividades productivas
agrícolas, afirmó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco
Javier Trujillo Arriaga, durante la presentación del libro “Fundamento y
práctica del control biológico de plagas y enfermedades”.
El funcionario de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural destacó su efectividad para combatir
plagas como la cochinilla rosada, el pulgón café de los cítricos y la
langosta, entre otros, en cuyo control prácticamente se
han dejado de utilizar químicos.
Durante la presentación del libro escrito
por Hugo César Arredondo Bernal, Fernando Tamayo Mejía y Luis Ángel
Rodríguez del Bosque, el Senasica y por la Asociación de Ingenieros
Agrónomos Parasitólogos (IAP), añadió que actualmente
hay alrededor de 70 laboratorios de control biológico que operan en el
país, de la mano del Centro Nacional de Referencia en Control Biológico
(CNRCB) del organismo de Agricultura.
El encargado del despacho de los asuntos
de la Dirección General del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y coeditor del libro, Luis
Ángel Rodríguez del Bosque, enfatizó que el control
biológico no es una moda, sino una herramienta útil para el control de
plagas agrícolas, particularmente porque es una técnica amigable con el
medio ambiente.
Al presentar el libro, el director
general de Sanidad Vegetal del Senasica, Francisco Ramírez y Ramírez,
dijo que la obra incluye 30 capítulos en los que se encuentran las
experiencias de técnicos e investigadores de 17 instituciones
nacionales e internacionales, como las universidades Autónoma de Nuevo
León, Autónoma Metropolitana y la de Guanajuato, el Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional, el INIFAP, el Tecnológico de Monterrey, el Instituto
de Ecología, el Colegio de Postgraduados (Colpos) y el propio Senasica,
entre otras.
Indicó que se imprimieron dos mil 500
ejemplares de este libro editado por Biblioteca Básica de Agricultura,
el cual se realizó en el contexto extendido hasta mayo de 2021, de la
conmemoración del 2020 Año Internacional de la Sanidad
Vegetal y la celebración de los 120 años de la Sanidad Vegetal en
México.
Anunció que actualmente se llevan a cabo
las gestiones pertinentes para que el 1 de julio, sea instituido en
México como el Día Nacional de la Sanidad Vegetal, en recuerdo del
nacimiento de la primera institución dedicada a este
tema, en el año 1900.
El editor principal del libro y titular
del CNRCB, Hugo César Arredondo Bernal, indicó que el texto concentra 27
de los más importantes programas de control biológico que se han
aplicado en el país desde principios del siglo XX,
entre los que destacó la mosca prieta de los cítricos, que es el primer
caso documentado y exitoso en México, reconocido a nivel mundial.
Además, se refirió a la parte regulatoria
para el uso adecuado de los organismos benéficos, que incluye los
acuerdos establecidos entre México, los Estados Unidos y Canadá, para la
importación de agentes de control biológico exóticos
para Norteamérica, a fin de evitar riesgos fitosanitarios.
El presidente de la IAP, José Abel
Toledo, señaló que el libro es un valioso documento que servirá de
referencia para académicos, estudiantes, investigadores, técnicos,
tomadores de decisiones y productores agrícolas, no solo en
México, sino en América Latina, pues conjunta la experiencia de 58
reconocidos especialistas en el tema.
El director de Sanidad Vegetal del
gobierno de Guanajuato, Fernando Tamayo Mejía, también coeditor del
libro, se refirió a los principios de aplicación de entomopatógenos, es
decir, organismos que infectan, enferman y matan a las
plagas.
Dijo que es una técnica fácil de
utilizar, pues su aplicación es similar a la de los productos químicos.
Entre las ventajas destacó que este tipo de organismos se encuentran en
casi todos los ambientes, se pueden utilizar bajo
diferentes enfoques de manejo de problemas fitosanitarios; son
relativamente fáciles de producir, se pueden establecer en el ambiente y
han demostrado gran efectividad.
En su intervención, el presidente de la
Sociedad Mexicana de Control Biológico (SMCB), Refugio Lomelí Flores,
recordó que desde los inicios de la sanidad vegetal en nuestro país, a
principios del siglo XX, se practicaba el control
biológico para combatir plagas de la caña de azúcar y el picudo del
algodonero.
Preponderó que la SMCB cuenta con más de
500 socios; ha organizado 43 Congresos Nacionales de Control Biológico
en más de 30 ciudades del país, en los que se han ofrecido seis mil 500
ponencias; ha ofrecido más de 51 cursos nacionales
y 200 talleres en los que se han capacitado más de seis mil técnicos y
agricultores que se han beneficiado de esta tecnología.