viernes, 7 de mayo de 2021

Menores solicitudes de desempleo en EUA y jornada positiva en mercados

 

Perspectiva Semanal

Las nuevas solicitudes de desempleo en EUA caen por debajo de 500,000 por primera vez desde el inicio de la pandemia. Las solicitudes disminuyeron a 498,000 la semana pasada desde 590,000 una semana antes, confirmando que la velocidad de la recuperación en EUA está aumentando con la ayuda de los estímulos fiscales en el país. Esta cifra sigue siendo cerca del doble de las solicitudes de desempleo previas a la pandemia (cerca de 220,000), pero se espera que continúen decreciendo mientras la economía continúa recuperándose.
  • Jornada positiva en mercados financieros internacionales. En Wall Street, el índice S&P 500 aumentó en 0.82%, mientras que el NASDAQ lo hizo en 0.37%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones ganó 1.11% con respecto a la jornada previa. Los rendimientos del Cete a 28 días y del Bono M a 10 años concluyeron en 4.15% y 6.79%, respectivamente, lo que significó un incremento de 8pb en el primer caso y una disminución de 8pb en el segundo. El riesgo país en México medido con el CDS a 5 años, se ubicó en 98 pb, prácticamente sin cambio con respecto al cierre del miércoles. Por su parte, el tipo de cambio cerró en 20.14 pesos por dólar, registrando una apreciación diaria de 0.64%.
  • Durante la semana del 10 al 14 de mayo se publicarán varios indicadores económicos importantes, así como la decisión de política monetaria del Banco de México. Para el consumo privado de febrero, esperamos una caída anual de
    (-)6.6%; mientras que, prevemos una disminución de (-)8.9% para la inversión fija. Para la producción industrial de marzo, estimamos una variación anual de -0.7%, y para el empleo formal de abril un incremento de 0.1% anual. Por último, pensamos que el Banco de México mantendrá la tasa de política sin cambios en 4.00%, en línea con el consenso.
  • Este viernes 7 de mayo INEGI publica las cifras de inflación de abril. Estimamos 6.0% para la anual general desde 4.67% del mes previo, explicada por incrementos en los precios de alimentos. Para la inflación subyacente anticipamos una tasa anual de 4.07% desde 4.12% en marzo.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos del US Department of Labor, INEGI, Banco de México y Bloomberg.

DOS HOMBRES POSIBLEMENTE INVOLUCRADOS EN EL ROBO A UNA CASA HABITACIÓN, FUERON DETENIDOS POR PERSONAL DE LA SSC EN LA ALCALDÍA XOCHIMILCO

 

 

          Una persona adulta mayor llamó al teléfono de emergencias 911 para pedir ayuda

 

Al recibir la emergencia por un robo a casa habitación en proceso, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, acudieron a la colonia Calyequita, perímetro de la alcaldía Xochimilco, donde detuvieron a dos hombres que se encontraban al interior del domicilio, sin ser reconocidos por los dueños.

 

En atención a una solicitud de apoyo recibida en el Centro de Comando y Control (C2) Oriente, a través de una llamada al teléfono de emergencias 911, en la que se reportó el robo de una vivienda ubicada en las calles Ignacio Zaragoza y Miguel Hidalgo, los policías que realizaban sus patrullajes de seguridad y vigilancia se aproximaron de inmediato al punto.

 

Al llegar, se asomó tras la puerta una mujer de 79 años, quien permitió a los uniformados el acceso e informó que varios sujetos desconocidos ingresaron, ataron de las manos a ella y su esposo, pero al lograr desatarse, rápidamente realizó la llamada al número de emergencias 911 para pedir ayuda.

 

La denunciante dijo a los uniformados que los posibles responsables aún se encontraban en el interior y, en una rápida acción con las debidas precauciones, detuvieron a un hombre dentro del predio, mientras que un segundo sujeto fue detenido en la casa contigua cuando intentaba darse a la fuga.

 

Tal como lo señala el protocolo de actuación policial, a ambos hombres de 22 y 30 años de edad, se les realizó una revisión preventiva, tras la cual se les encontró dinero en efectivo posiblemente robado; en tanto, los afectados fueron resguardados y orientados para presentar su denuncia ante las autoridades ministeriales.

 

Por todo lo anterior y al ser reconocidos plenamente por los denunciantes, los detenidos fueron informados de sus derechos de ley y, junto con lo recuperado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN POSIBLE RESPONSABLE DE LESIONAR A UNA PERSONA POR DISPARO DE ARMA DE FUEGO, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO

 

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, fueron alertados a través de la frecuencia de radio, de una persona lesionada por disparo de arma de fuego, en la avenida Corona y la calle Estado de México, en la colonia Loma la Palma, alcaldía Gustavo A. Madero, por lo que se acercaron a verificar.

 

En el lugar, observaron a un hombre recostado sobre la banqueta con visibles manchas hemáticas, por lo que de inmediato solicitaron los servicios de emergencia, cuyos paramédicos diagnosticaron al sujeto muerte por proyectil de arma de fuego.

 

En tanto los oficiales acordonaron la zona y dieron aviso al agente del Ministerio Público, los curiosos señalaron las características del posible responsable, y refirieron que huyó hacia la calle Adolfo López Mateos, en la misma colonia.

 

Por ello, se implementó un dispositivo de búsqueda y localización con apoyo de los monitoristas del Centro de Control y Comando (C2) Norte, y a la altura de la calle Guadalupe Victoria, identificaron a una persona que cumplía con las características de vestimenta descritas en la denuncia.

 

Al realizar una entrevista con el hombre de 50 años de edad, refirió que la agresión se derivó de una discusión que tuvo con el occiso en días anteriores, por lo que fue detenido, informado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público quien definirá su situación jurídica y realizará las investigaciones correspondientes.

 

Índice Nacional de Precios Productor Cifras durante abril de 2021

 




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el cuarto mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 0.22% frente al mes precedente y de 4.92% a tasa anual. En igual mes de 2020 aumentó 1.45% mensual y 3.28% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 2.65%, los de las Actividades Secundarias 0.05% y los de las Actividades Terciarias 0.15% a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 0.53% y a tasa anual de 8.84 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 0.09% mensual y de 3.45% anual, en abril de este año.

Nota al usuario

Como se informó de manera oportuna, dadas las medidas adoptadas por el INEGI ante el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, a partir de abril de 2020 y mientras dure esta contingencia, la medición del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) seguirá utilizando medios electrónicos como el internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones, en tanto sea posible retomar la visita directa a los comercios. Los resultados se continuarán dando a conocer de acuerdo con el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional establecido por el Instituto.

Índice Nacional de Precios al Consumidor Cifras durante abril de 2021

 




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en abril de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación de 0.33 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual fue de 6.08 por ciento. En el mismo mes de 2020 las variaciones fueron de (-)1.01 por ciento mensual y de 2.15 por ciento anual.

El índice de precios subyacente registró un crecimiento mensual de 0.37 por ciento y anual de 4.13 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 0.21 por ciento mensual y 12.34 por ciento anual.

En el índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.44 por ciento mensual y los de los servicios 0.28 por ciento.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 2.61 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 1.49 por ciento mensual, como resultado en mayor medida de los ajustes en las tarifas eléctricas en 18 ciudades del país, dentro del esquema de temporada cálida.

Nota al usuario

Como se informó de manera oportuna, dadas las medidas adoptadas por el INEGI ante el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, a partir de abril de 2020 y mientras dure esta contingencia, la medición del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) seguirá utilizando medios electrónicos como el internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones en tanto sea posible retomar la visita directa a los comercios. Los resultados se darán a conocer de acuerdo con el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional establecido por el Instituto.

Desde abril de 2020 y aún en la segunda quincena de abril de 2021, la recopilación de precios enfrentó el cierre temporal o la limitación de actividades en los establecimientos donde el INEGI cotiza los productos del INPC de manera regular, utilizando para ello los medios electrónicos mencionados. Lo anterior da lugar a un grupo de artículos sin acceso a su precio. El cierre de los establecimientos ocurre durante este periodo de contingencia porque: realizan actividades económicas no esenciales, por otras medidas sanitarias o por voluntad del propio dueño del negocio. La falta de precios se distribuyó entre todos los genéricos y estadísticamente sólo afectó a aquellos que representan el 0.7% del ponderador del gasto total de la canasta nacional. Estas medidas están apegadas a las recomendaciones que han propuesto los organismos internacionales debido a esta contingencia.

Indicador de Confianza del Consumidor Cifras durante abril de 2021

 




El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró en abril de 2021 un aumento mensual de 1.6 puntos con datos ajustados por estacionalidad.

En el mes que se reporta, se presentaron alzas mensuales con cifras desestacionalizadas en los cinco componentes que lo integran.

En su comparación anual, en el cuarto mes de 2021 el ICC avanzó 10.2 puntos en términos desestacionalizados.

Nota al usuario

Se informa que las cifras desestacionalizadas y de tendencia-ciclo pueden estar sujetas a revisiones importantes debido al impacto inusual derivado de la emergencia sanitaria del COVID-19. La estrategia seguida por el INEGI ha sido revisar de manera particular cada serie de tiempo y analizar la necesidad de incluir algún tratamiento especial (outliers) en los modelos de ajuste estacional para los meses de la contingencia. Lo anterior con el objetivo de que los grandes cambios en las cifras originales no influyan de manera desproporcionada en los factores estacionales utilizados.

Reporte del registro de la industria automotriz de vehículos ligeros

 

Cifras durante abril de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 83 611 vehículos ligeros durante abril.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–abril de 2021 fue de 1 090 304 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–abril de 2021 fue de 928 223 unidades.

El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En abril se vendieron al público en el mercado interno 83 611 unidades, lo que representa una variación de 139.4% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-abril 2021 se comercializaron 342 650 unidades.

La producción total de vehículos ligeros en México para el periodo enero-abril de 2021 es de 1 090 304 unidades; se muestra que los camiones ligeros representan el 75.1% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

En abril se exportaron 234 584 vehículos ligeros y para el periodo enero-abril de 2021 se reportaron un total 928 223 unidades exportadas. En este mismo periodo, se presentó una variación de 10.7% respecto a 2020.

La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros puede ser consultado en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/