jueves, 6 de mayo de 2021

150 centros de datos de coubicaciones activan la economía digital de Latinoamérica en 2021

 



*Por Anderson Quirino, Responsable de Ventas en Vertiv LATAM.


La transformación digital es un factor que impulsa la economía de Latinoamérica y los centros de datos de coubicaciones son elementos fundamentales en esta estrategia, con un efecto directo en el PIB regional. De acuerdo con un estudio publicado en 2020 por IDC Latin America, el 40% del PIB de la región consistirá en negocios digitales para el año 2022. Esto exigirá un gasto de TI de hasta $460 mil millones. De este total, el 35% será invertido en soluciones de computación en la nube. Un estudio del instituto de investigación Aritzon, también realizado en 2020, corrobora esta tendencia. La compañía señala que, para 2026, el mercado de los centros de datos en Latinoamérica alcanzará los $780.000 millones.

Donde hay negocios digitales, hay también centros de datos de coubicaciones, el segmento más próspero en el espacio de la infraestructura digital crítica. De acuerdo con Data Center Map hoy existen más de 150 centros de datos de coubicaciones en funcionamiento, desde México hasta la región sur de Sudamérica.

Un centro de datos que ofrece servicios de coubicaciones les brinda a sus clientes un espacio exclusivo con toda la infraestructura para recibir los racks de hosting con servidores, routers y demás de la compañía usuaria. Esta infraestructura incluye soluciones energéticas, sistemas térmicos y software de monitoreo ambiental, los cuales son tecnologías vitales para la continuidad de las operaciones de los centros de datos.

Los sitios de hiperescala llegan a Chile, Colombia y México

Los centros de datos de hiperescala operados en el modelo de coubicaciones hospedan a los más grandes proveedores de la nube en el planeta. La demanda de espacio en estos centros de datos es tal que, en algunos casos, exige la construcción de enormes obras de aproximadamente 5.000 metros cuadrados. De acuerdo con AFCOM, la asociación estadounidense de profesionales de centros de datos, estos son grandes centros de datos de hiperescala. Los mega sitios tienen hasta 22.000 metros cuadrados. En Latinoamérica, el movimiento de expansión de los centros de datos de coubicaciones a hiperescala inició en Brasil y, a lo largo de 2020, avanzó hacia Chile, Colombia y Argentina, y continúa con la construcción de unidades en otros países latinoamericanos, como México.

Muchos centros de datos pertenecen a grandes compañías que desean asegurar la consistencia de su infraestructura en toda Latinoamérica. Estos proveedores de servicios están certificados como nivel Tier IV o Tier III. Las certificaciones de Uptime Institute son el estándar para el mercado mundial de proyectos, construcción y operación de centros de datos. Los niveles Tier se ajustan a las necesidades del negocio, con niveles más altos requeridos por la infraestructura para proporcionar mayor redundancia y tolerancia a fallos. Conservar estos sellos requiere una gestión excelente y continua, independientemente de dónde esté instalado el centro de datos de coubicaciones a hiperescala.

La demanda de procesos homogéneos y de alta disponibilidad por parte de la industria de centro de datos de Latinoamérica está llevando a los grandes sitios de coubicaciones de la región a requerir una perspectiva regional, y no local, de sus proveedores en relación con su infraestructura crítica. El ritmo de expansión de este tipo de obra es tan rápido que algunos proveedores están remodelando sus procesos internos con el propósito de desempeñarse plenamente como una compañía centrada en el cliente. En este modelo, todos los equipos internos —de ingeniería, proyectos, logística, servicios, finanzas y recursos humanos— tienen un único enfoque: anticipar y resolver las necesidades actuales y futuras de los centros de datos de coubicaciones, un entorno en constante evolución.

Los ISP y los operadores de telecomunicaciones también compiten por este mercado

En los últimos años, los centros de datos de coubicaciones de distintos tamaños, implementados por proveedores de telecomunicaciones e ISP (proveedores de servicios de Internet) también se están multiplicando. Cabe señalar que un sitio de coubicaciones hoy considerado pequeño es cuatro veces más grande que lo que fue un centro de datos de coubicaciones pequeño diez años atrás.

La creciente adopción de soluciones de computación en el borde en Latinoamérica contribuirá al número de centros de datos de coubicaciones que aumenta aún más. De acuerdo con el estudio El Centro de datos de 2025: Más cerca del borde de la red, llevado a cabo en 2019 por Vertiv y basado en las entrevistas de 800 gerentes de centros de datos, se espera que el número de sitios de computación en el borde crezca un 226% para el año 2025 (datos a nivel mundial). Con el desarrollo de las redes 5G y el crecimiento en la demanda de procesamiento de datos cerca del punto de consumo de datos, esta expansión será aún mayor. Para finales de esta década, se prevé la existencia de miles de estos centros en Latinoamérica.

São Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires y la Ciudad de México son los centros regionales

En términos de geografía, la expansión de los centros de datos de coubicaciones se puede ver en todas las regiones. La presencia de estos centros de datos es una realidad en Brasil desde hace varios años —65 sitios, de acuerdo con Data Center Map. Recientemente, países como Perú, Uruguay y Paraguay también están trabajando en proyectos de coubicaciones. Un estudio de Equinix, publicado en abril de 2020, muestra que en las ciudades latinoamericanas, el 90% de los datos procesados por sus centros de datos de coubicaciones en la región pasan por São Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires y la Ciudad de México.

La expansión de centros de datos de coubicaciones en Latinoamérica sigue enfrentándose a desafíos. La competitividad de estas compañías depende cada vez más de la optimización del consumo energético. Un estudio realizado por el gobierno de EE.UU. en 2016 demostró que los centros de datos fueron responsables del 1% del consumo total de energía eléctrica en ese país. Según una encuesta llevada a cabo por Uptime Institute, la electricidad representó hasta un 44% de los gastos operativos de un centro de datos. Para los sitios de coubicaciones, la eficiencia energética desempeña un papel esencial en la fijación de precios competitivos de servicios. Los sistemas térmicos y de infraestructura crítica avanzados son parte de la solución para la eficiencia. Las opciones de eficiencia térmica que están ganando acogida incluyen los enfriadores por evaporación y las soluciones que utilizan enfriamiento de agua y aire simultáneamente. Estas nuevas tecnologías han venido adoptándose cada vez más por centros de datos de coubicaciones en Brasil, Chile y Colombia.

Debido al elevado costo que implica la construcción y operación de los centros de datos, existe una creciente demanda de centros de datos prefabricados, diseñados, ensamblados y probados en Brasil, y exportados a países de la región. Los centros de datos prefabricados reducen el tiempo entre el diseño y la implementación a 4-5 meses, lo cual mejora el rendimiento de la inversión de estos proyectos.

La optimización continua: un desafío del centro de datos de coubicaciones

Otro gran desafío es la optimización de la infraestructura crítica del centro de datos de coubicaciones. Nuestra región cuenta con equipos de profesionales capacitados y certificados en las buenas prácticas para proyectos y gestión de centros de datos —expertos que ya respaldan docenas de centros de datos de coubicaciones en diversos países. Brasil, Chile, Colombia, México y Argentina, entre otros países, confían en estos profesionales calificados, quienes colaboran y comparten conocimiento.

Todos los centros de datos son fundamentales y el centro de datos es decisivo para el éxito de miles de empresas latinoamericanas. Es esencial que, en 2021, estos centros avancen en términos de disponibilidad, conectividad y eficiencia energética. Esto determinará el futuro de la economía digital de nuestra región.

Acerca del autor

Anderson Quirino es responsable de dirigir el equipo de ventas de la compañía en Latinoamérica. Se destaca por su excelente desempeño en cuentas globales y el desarrollo de diversas industrias, en estrecha relación y alineación con los canales de Vertiv. Quirino cuenta con más de 18 años de experiencia en la industria de misión crítica, al trabajar con equipos regionales de Vertiv Latinoamérica y los socios de canal para abordar los desafíos de organizaciones en los sectores de centros de datos, telecomunicaciones, salud (hospitales) y fabricación, entre otras verticales. En todos los casos, la tecnología y los servicios de Vertiv son directamente responsables de garantizar a nuestros clientes la continuidad de las aplicaciones digitales. Quirino se unió a Vertiv en 2011 y ya ha participado en varios proyectos de alta criticidad. Graduado en Ingeniería Eléctrica/Telecomunicaciones por la Universidade Cidade de São Paulo y postgraduado por la Instituição Mackenzie, Quirino también tiene una Maestría en Administración de Empresas por la Fundação Getúlio Vargas.

Acerca de Vertiv

Vertiv (NYSE: VRT) ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Como Arquitectos de la Continuidad™, Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos actuales, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales, a través de una cartera de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Columbus, Ohio, EE.UU., Vertiv emplea aproximadamente a 20.000 trabajadores y ejerce sus actividades en más de 130 países. Para más información y para conocer las últimas noticias y contenidos de Vertiv, visite Vertiv.com.

 

En Chimalhuacán previenen ser víctima o victimario de un delito

 


 

  • De 2019 a la fecha la Policía de Chimalhuacán realizó 25,511 acciones para prevenir el delito

El municipio de Chimalhuacán contiene el fenómeno nacional de inseguridad, la Policía Municipal, a través del Departamento de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia, lleva a las comunidades pláticas y talleres para combatir conductas nocivas y antisociales que puedan convertirse en delitos.

 

“Para reducir riesgos de ser víctima o victimario de algún delito” fue una de las pláticas con vecinos de la comunidad de Corte Huatongo Ejido Santa María de la localidad para impulsar espacios más seguros, estrechar la comunicación entre policías y la ciudadanía, así como identificar factores de riesgo en el hogar y vía pública.

 

Policías y vecinos trataron los temas: ¿Qué es una falta administrativa?, ¿Qué es un delito?, ¿Qué es la delincuencia?, factores asociados como pobreza, adicciones, falta de empleo, enfermedades mentales, violencia, entre otros.

 

En ese contexto, revisaron la diferencia entre un delito estipulado en el Código Penal federal y estatal, lesiones, robo, extorsión, homicidio, portación de armas, entre otros; en contraparte, una falta administrativa de acuerdo con la Gaceta Municipal del H Ayuntamiento de Chimalhuacán, alteración del orden y la paz social, consumir bebidas alcohólicas, detonar cohetes, encender fogatas, realizar necesidades fisiológicas, los anteriores si se realizan en la vía pública, etc.

 

De 2019 a la fecha, el Departamento de Prevención reportó más de 25 mil acciones, con módulos informativos, pláticas, talleres, actividades lúdicas, técnicas de cuentacuentos, teatro guiñol, reuniones en comunidades y escuelas, llegó a 418 mil 976 personas: adultos, jóvenes, adolescentes y niños.

 

La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito, el servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Cómo evitar enfermedades causadas por la contaminación

 


En los últimos días, la Ciudad de México se ha visto nuevamente afectada por la contaminación y esto hizo que se activara el plan de contingencia ambiental extraordinario para el Valle de México debido a la mala calidad del aire.

Esto se debe a la intensa radiación solar y poca nubosidad que propicia la formación de ozono, además de que el viento no presenta una dirección definida, provocando así el estancamiento y la acumulación de los gases contaminantes.

Por ese motivo, es importante cuidarnos y tomar todas las medidas preventivas ya que existen muchas enfermedades que se detonan o agravan a causa de la contaminación, como:

 
  • Asma
  • Rinitis
  • Faringitis
  • Daños al sistema cardiovascular
  • Problemas bronquiales
  • Hipertensión
Para evitar que estas enfermedades aparezcan o empeoren, Dr. Cool nos tiene estas recomendaciones:
  • Evita hacer ejercicio o actividades físicas en exteriores entre la 13:00 y 19:00 horas.
  • Evita el uso de aromatizantes, aerosoles, pinturas, impermeabilizantes o productos que contengan solventes.
  • Evita usar lentes de contacto.
  • Utiliza sólo cubre bocas de alta eficiencia. Los comunes (azules, de tela delgada) no son de ayuda debido a que por el tamaño de las partículas suspendidas puede traspasar la tela.
  • Es recomendable permanecer en interiores bien ventilados en un horario de las 10 de la mañana hasta las 19:00 horas, periodo en el cual los índices de ozono son más altos y dañinos.
  • Realiza compras y trámites en línea para reducir viajes en tu carro.

De igual manera es importante saber que la contaminación ambiental no solo se encuentra en el exterior, sino que también dentro de nuestras casas se acumula una alta concentración de ciertos contaminantes que dañan la salud como componentes químicos que contienen carbono y su concentración es diez veces mayor en el aire interior que en el exterior.

Esto es debido a la mala ventilación en casa o espacio de trabajo, combustiones de estufas, o incluso, a los ambientadores y velas aromatizantes. Sin embargo, la mejor opción para mantener ventilado tu espacio es con un enfriador de aire evaporativo como el de Honeywell, ya que además de refrescar el ambiente, utiliza la ventilación cruzada, es decir un puerta o ventana abierta, para que se renueve el aire

SEMBRANDO VIDA, COSECHANDO DEVASTACIÓN

 


6 de mayo de 2021


Preámbulo 

Uno de los programas sociales emblemáticos de la presente administración es Sembrando Vida; a través de este, los campesinos beneficiarios reciben 5,000 pesos mensuales y apoyo técnico y en especie para plantar árboles maderables y frutales. 


Tiene como aciertos su enfoque territorial y buscar el bienestar de la población en situación de pobreza; pero, por desgracia, los incentivos que ha provocado orientan a los beneficiarios a devastar miles de hectáreas de bosques y selvas en el afán de contar con mayores superficies de cultivo.  Sembrando Vida se ha convertido en sinónimo de devastación. En esta Señal analizamos el programa y generamos propuestas para reorientar sus resultados.


El Programa 

Entre los objetivos de este programa están la generación de empleos, la autosuficiencia alimentaria, la mejora de los ingresos de las y los pobladores, así como la recuperación forestal de un millón de hectáreas en el país.


Ha sido tan relevante para el gobierno federal que, como lo demuestra el Presupuesto de Egresos correspondiente el año 2021, se le asignaron 28 mil 929.9 millones de pesos, lo anterior representa un incremento real del 11.2% con relación al 2020, cuando se le asignaron 25 mil 130.9 millones.


Inconsistencias

Desde su arranque fue señalado por CONEVAL debido a inconsistencias y ausencia de objetivos bien definidos.


  1. El objetivo principal como está planteado en las Reglas de Operación es “lograr que los sujetos agrarios con ingresos inferiores a la línea de bienestar rural, en localidades rurales, cuenten con ingresos suficientes para hacer productiva la tierra”.

Dado ese objetivo, el programa debería de estar sectorizado a la SEMARNAT y no a la Secretaría del Bienestar, el hecho de que dependa de ésta última le ha dado un sesgo clientelar.

  1. Lo más preocupante es que está generando incentivos perversos, ya que se están deforestado miles de hectáreas de bosques y selvas de forma indiscriminada. Según un análisis del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), el programa podría haber incentivado una pérdida de coberturas forestales de 72 mil 830 hectáreas durante el primer año de su operación.

La pérdida se concentra en 22 municipios del país (50 mil 981 hectáreas que representan el 70% de las pérdidas) y en regiones vulnerables al cambio climático y de gran biodiversidad de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo y Campeche.

  1. Además, el programa se ha quedado muy corto en el cumplimiento de sus metas, pues solo se han logrado plantar el 14% de los árboles que se tenían planeados para el 2019, y de esos sobrevivió el 7%. Para el año 2020, la cifra de cumplimiento es similar.

  2. Otro problema es la falta de información sobre la distribución de los recursos en los municipios; además de que "Sembrando Vida" entrega insumos en especie, la mayoría de sus compras se hacen por adjudicación directa, lo que aunque la legislación lo permite, implica un grave riesgo de corrupción.  





Riesgos y Oportunidades

En este sentido, observamos que este programa tiene además un alto riesgo de uso “clientelar". Para revertir esta realidad desde COPARMEX identificamos las siguientes áreas de oportunidad: 


  1. Una de sus principales oportunidades es que mantenga su lógica de justicia social, pero logrando que los 28 mil millones de pesos con que cuenta se ejerzan bajo mejores reglas de operación, más claras, confiables y transparentes. Se deben revertir urgentemente las fallas del programa, entre ellas: opacidad del padrón, metas irrealizables, indicadores poco confiables y carentes de evidencia documental; deben minimizarse las posibilidades de desviar recursos y cometer actos de corrupción.

  1. En pleno proceso electoral debe blindarse el programa para evitar su uso con fines políticos, de coacción y condicionamiento del voto; o que incluso se utilice su padrón de beneficiarios para la movilización de electores.

 

  1. Es necesario replantear los objetivos, ya que sus resultados ambientales son difíciles de monitorear. Sembrando Vida no tiene como objetivo prioritario la reforestación, sino que es un programa de productividad en zonas pobres para reactivar la economía local. El programa debe garantizar -en primer lugar- la protección ambiental, la preservación de bosques y selvas, la ampliación de las coberturas forestales y estar alineado a los compromisos internacionales en materia de las metas de mitigación de carbono; de forma complementaria debería considerar la siembra de árboles frutales o maderables. 


El llamado de COPARMEX

La lucha contra el cambio climático fue el centro de la discusión en la Cumbre de líderes sobre el clima convocada por el presidente norteamericano Joe Biden, el nuevo y ambicioso objetivo propuesto es: Recortar "a la mitad" las emisiones de efecto invernadero del país para 2030 con respecto a los niveles de 2005.


Esto significa reducir de manera drástica el uso de la energía de fuentes fósiles y optar por energías renovables. Cambiar la matriz energética favoreciendo a las energías renovables en el fondo significa el derecho a nuestra salud, a un medio ambiente sano y a un aire limpio.


El Ejecutivo Federal debe dar un golpe de timón, es un contrasentido que mientras en el mundo se apuesta de forma decidida por las energías renovables, en México se pretenda priorizar el uso del carbón y el combustóleo. De la misma manera se debe evitar que la política social que podría ser empleada para generar bienestar y una mejora ambiental se convierta en una promotoría para la devastación. 


El medio ambiente y la salud de los mexicanos no pueden esperar. En COPARMEX urgimos al gobierno a transformar el programa Sembrando Vida, para que realmente proteja y cuide el medio ambiente y fomente el desarrollo de las familias y las comunidades. La generación de empleos verdes puede ser un pilar para la reactivación económica y para la recuperación tras la caída en el ingreso de las familias que debemos aprovechar, México cuenta con las condiciones climáticas geográficas y geopolíticas para ello. Desde el Sector Empresarial externamos nuestro mayor interés de colaborar con las autoridades en que esta política social sea exitosa por el bien y el futuro de México. 


UN HOMBRE SEÑALADO COMO PROBABLE RESPONSABLE DEL ROBO DE UNA BICICLETA, FUE DETENIDO POR EFECTIVOS DE LA SSC EN CALLES DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que probablemente robó una bicicleta tipo montaña color gris, en calles de la colonia Hipódromo Condesa.

 

Los oficiales realizaban sus recorridos de prevención y vigilancia en dicha colonia de la alcaldía Cuauhtémoc, cuando en la calle Alfonso Reyes, fueron requeridos por una mujer que les señaló a un hombre que caminaba metros adelante, como el posible responsable del robo de su bicicleta.

 

Con las características proporcionadas por la denunciante, se inició una pequeña persecución, que concluyó calles más adelante con la detención del sujeto, quien llevaba la bicicleta, la cual fue plenamente reconocida por la afectada.

 

Además, durante la revisión preventiva, realizada en apego al protocolo de actuación policial, le hallaron dos juegos de pinzas con las que, al parecer, cortó el candado para llevarse la unidad.

 

Por lo anterior, el hombre de 50 años de edad fue detenido, luego le fue leída su cartilla de derechos y después, fue presentado ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal.

PERSONAL DE LA SSC IMPLEMENTA CIERRES VIALES EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA POR SOCAVÓN


 

Policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, realizan cortes a la circulación vehicular en el Eje 1 Norte y la avenida Iztaccíhuatl, en la colonia Moctezuma Segunda Sección, alcaldía Venustiano Carranza, luego de que se reportara un socavón de aproximadamente 30 metros de largo, siete de ancho y cuatro más de profundidad.

 

Al lugar arribó personal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así como del Sistema de Aguas, quienes se encargarán de la reparación y las obras en el punto, por lo que la zona se mantiene acordonada y bajo resguardo policial.

 

Por lo anterior se encuentra afectado el Eje 1 Norte con dirección al oriente, es decir hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), desde la calle Ánfora; mientras que, en sentido opuesto, el tránsito es continuo.

 

La SSC exhorta a los automovilistas a respetar las indicaciones del personal de Tránsito y utilizar las alternativas que ofrece el Distribuidor Vial Heberto Castillo, la avenida Oceanía, la calzada Ignacio Zaragoza y el Circuito Interior.

 

Para mantenerse informado de las afectaciones en tiempo real, esta Secretaría invita a la ciudadanía a seguir las cuentas de redes sociales oficiales en Twitter @OVIALCDMX y @SSC_CDMX y en Facebook Orientador Vial y Policía Ciudad de México.

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN JOVEN EN POSESIÓN DE 62 ENVOLTORIOS DE APARENTE MARIHUANA, EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN

 


 

Cuando posiblemente comercializaba aparente droga en calles de la alcaldía Álvaro Obregón, efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un joven y decomisaron 62 envoltorios.

 

Mientras el personal de la PBI realizaba sus recorridos de seguridad en calles de la colonia Barrio Norte, se percató de dos masculinos que, en actitud inusual, intercambiaban pequeños paquetes de plástico, por lo que ante un posible hecho delictivo, se aproximaron a verificar.

 

Al notar la presencia policial, ambas personas se echaron a correr e intentaron perderse entre las calles, pero en una rápida acción, los oficiales iniciaron una persecución pie tierra y le dieron alcance a uno de ellos.

 

Luego de realizarle una revisión precautoria, de acuerdo al protocolo de actuación policial, los uniformados hallaron, dentro de una mochila, una bolsa de plástico color negro en la que había 62 bolsitas de plástico transparente con una hierba verde similar a la marihuana.

 

Por lo anterior, el joven de 26 años de edad fue detenido, informado de sus derechos de ley y, junto con la aparente droga asegurada, fue trasladado ante el agente del Ministerio Público en la Fiscalía Central de Investigación en Atención al Delito de Narcomenudeo, quien se encargará de determinar su situación jurídica.