lunes, 8 de marzo de 2021

¿Por qué el Liderazgo Inclusivo encabeza la agenda de los grandes corporativos?




Los líderes del futuro saben que una rigurosa cultura de inclusión impulsada desde el C Level, resultará en un nivel de equidad corporativa capaz de potenciar la innovación, estamos claros en que no hay empresa competitiva vs. la innovación creada por un equipo con talento diverso y con una clara equidad corporativa. La diversidad corporativa exige su propia agenda, kpi’s y presupuesto para rendir frutos como cualquier proyecto.


Si bien la agenda ESR aporta una imagen poderosa a las marcas, una cultura de inclusión va más allá de una ética respetable. En los últimos 10 años de operación de CCL, ha observado que las empresas con un TOP management  diverso alcanzan mejores resultados financieros, máxima creatividad en sus productos, servicios y procesos; al tiempo que crean relaciones empresariales sólidas por periodos prolongados.

El modelo REAL™ de CCL, Center for Creative Leadership, ayuda a las empresas a comprender la dinámica DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) en su organización y contexto particulares, e identificar las acciones específicas que deben adoptar.En CCL como pioneros en coaching para el desarrollo del liderazgo inclusivo, sabemos que este implica entre otras cosas”, señala Enric Bernal, Director General en CCL para Latinoamérica.


Por esta razón, CCL desarrolla 5 pilares para impulsar la equidad, diversidad e inclusión en las organizaciones:

  1. Cambia la conversación:

La incapacidad de tener conversaciones significativas contribuye significativamente a las relaciones improductivas que a veces pueden desarrollarse a través de las divisiones de diversidad. Para trabajar con aquellos cuyos antecedentes y perspectivas son muy diferentes, o cuyo papel o estilo de liderazgo está en desacuerdo, las personas en todos los niveles organizacionales necesitan tener conversaciones efectivas.

Fomentar conversaciones directas sobre EDI derribará silos y barreras de comunicación. Es importante fomentar en los líderes de todos los niveles y roles en la organización, cómo mantener una conversación de coaching.

Después de todo, una cultura fresca e innovadora comienza con mejores conversaciones, mejorar la calidad de las conversaciones diarias de una organización, desarrollará mayor apertura, respeto por las diferencias y comprensión, lo que impulsará una mejor colaboración, y en consecuencia un hábito de innovación cultural y organizacional.

  1. Mapea el alcance de las conexiones entre el talento:



El análisis de redes es una herramienta poderosa para ayudar a las personas a entender cómo están creando inadvertidamente inequidad o impidiendo la inclusión de diversas personas. Elige una perspectiva de tu red empresarial y analízala, mediante encuestas personalizadas o recopilación de datos como el tráfico de correo electrónico para identificar patrones de relación e interacciones de poder.

Los resultados suelen revelar una dependencia excesiva de algunas personas o grupos, así como de aquellos que están aislados o que tienen experiencia, perspectiva o conexiones valiosas y relevantes que aportaría gran valor compartirlas a la comunidad.

A través de una perspectiva EDI, los líderes pueden ver cómo el sesgo involuntario está integrado en sus redes y la forma en que crea limitaciones para ellos y sus equipos.

  1. Impulsa el coaching, la tutoría y el mentoring:

A menudo debido a sesgo inconsciente o sistemas de poder en las organizaciones, las personas que no son "como" su gerente o el tipo de líder dominante de la organización no tienen acceso equitativo a los líderes que pueden guiarlos hacia experiencias valiosas y apoyarlos a través de los desafíos inevitables. Como resultado, ven cómo el progreso en su carrera se detiene.

Las organizaciones pueden contrarrestar este sesgo sutil mediante la implementación de una cultura y desarrollo de habilidades de coaching para sus empleados, y mediante la creación de una red de campeones para permitir el desarrollo, las contribuciones y el crecimiento profesional de todos los empleados.

  1. Analiza la gestión de talento:


Los procesos de talento crean normas y apalancan el cambio del sistema. Analiza tus prácticas de reclutamiento, contratación y promoción. Examina los alcances de tus planes de carrera, haciendo preguntas difíciles sobre el acceso a la evaluación, el desafío y el apoyo necesarios:


  • ¿Quién tiene acceso al aprendizaje en el trabajo y a las tareas clave?

  • ¿A quién se aprovecha para la formación o las experiencias de liderazgo?

  • ¿Quién recibe coaching y mentoría?

  • ¿Qué suposiciones se están haciendo sobre la capacidad actual de las personas y el potencial futuro?

  • ¿Se otorgan diferentes oportunidades a algunas personas o grupos en particular?


Las organizaciones deben fomentar que los líderes evalúen periódicamente las prácticas y políticas de colaboración, para establecer la experiencia ideal del empleado en una organización.


  1. Profundiza en la identidad:


El concepto de identidad social puede facilitar la asimilación de las similitudes y diferencias del talento vs. su comunidad, así como su impacto en el lugar de trabajo. Comprende facetas en la identidad de una persona que provienen de pertenecer a grupos, incluyendo (pero no limitado) edad, etnia, raza, religión, género, orientación sexual, nacionalidad, educación, capacidad física y estatus socioeconómico. Alimenta nuestra perspectiva de valor único, frecuentemente define fuentes de poder y privilegios.


Gran parte de la inequidad es impulsada por estructuras de arraigadas suposiciones inconscientes y experiencias vinculadas a la identidad social.


A través de la comunicación, la capacitación y la conversación, las personas pueden aprender a reconocer cómo su propia identidad social influye sutilmente en la forma en que interactúan con los demás o los sesgos que inconscientemente tienen. También pueden aprender y considerar cómo la dinámica de la identidad social puede estar dando forma a las experiencias de los demás.


Muchas empresas están enfocadas en crear nuevas formas para atraer, retener, involucrar y habilitar talento con mayor diversidad. Al identificar algunas acciones clave basadas en su contexto y necesidades, los líderes organizacionales pueden avanzar rápidamente hacia resultados positivos de equidad, diversidad e inclusión, es importante visualizar, apreciar e involucrar plenamente al talento en su conjunto.


Acerca de CCL:

Somos una compañía pionera en Liderazgo creativo e investigación en desarrollo humano con presencia en más de 160 países en 6 continentes y con más de 50 años de experiencia atendiendo compañías AAA globalmente, CCL es líder en la industria con capacidad para atender en todos los países donde operan sus clientes con una estrategia unificada, empleamos metodologías únicas basadas en estudios y experiencias con más de 3,000 organizaciones anualmente.

Desarrollamos capacitaciones personalizadas a partir de nuestro conocimiento institucional sobre psicología social y neurociencia; entre otras disciplinas, creamos experiencias centradas en el ser humano de manera que construimos una transformación de raíz, capaz de potenciar al máximo las capacidades y talentos de los líderes ejecutivos de todos los niveles en todas las industrias.

Formamos líderes preparados para afrontar retos complejos e inciertos, mientras ellos desarrollan equipos de trabajo desde una personalidad inspiradora y congruente; en consecuencia, crean un ambiente de diversidad, equidad, colaboración y aprendizaje continuo. https://www.ccl.org/

Nuestra historia: http://bit.ly/32guGkT


 

Mudafy con "M" de mujeres: Comprometidas con emprender un mundo más igualitario

 




·                  En Mudafy nos unimos a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Ciudad de México, a 08 de marzo, 2021. En el marco del Día Internacional de la Mujer, en Mudafy reforzamos nuestro compromiso de trabajar bajo un esquema que impulsa el desarrollo profesional, personal y social de nuestras colaboradoras.

Desde nuestro nacimiento en 2019, hemos estado comprometidas con la innovación y el cambio de paradigmas, así el impulso a la equidad de género no es la excepción. Basadas en ello, estamos orgullosas de que nuestra plantilla laboral esté conformada por +45% de mujeres, ocupando cargos gerenciales en igualdad de porcentaje que los hombres.

"En Mudafy tenemos la convicción que la forma en que pensamos y actuamos en cada aspecto de nuestra vida genera un pequeño impacto en el entorno que nos rodea. Es por ello que manteniéndonos firmes a nuestros valores, buscamos generar cambios positivos en las regiones donde tenemos presencia; los cambios comienzan en casa y ahí es donde comenzamos a trabajar, al interior de nuestros lugares de trabajo", comenta Sofía Martínez, People Lead de Mudafy

Con base en las 12 acciones recomendadas por la ONU Mujeres para la generación de igualdad de género, en Mudafy mantenemos la política de puertas abiertas a la atracción y captación de talento con base en las habilidades de los postulantes y sin distinción de género.

"El espacio que ocupamos las mujeres en el ámbito laboral -y principalmente en cargos directivos- es uno de los focos principales sobre los que debemos reflexionar en este día. Las oportunidades de ocupar roles de liderazgo no pueden depender ni tener en cuenta el género de la persona.", agrega Candelaria Zangari, Head of Product de Mudafy.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México, la brecha salarial entre mujeres y hombres era de 18.8% en 2019. Es por ello que entre las acciones que en Mudafy impulsamos para mantener la igualdad de género, se encuentran: ingreso económico igualitario entre hombres y mujeres, además de permisos sin distinción de género para atender temas relacionados al cuidado familiar, pero sobre todo, impulso a una cultura de respeto y tolerancia cero a cualquier indicio de violencia de género, tanto dentro de la organización como en la interacción con nuestros clientes y aliados inmobiliarios.

Destaca Justo impacto positivo de digitalizar restaurantes dirigidos por mujeres


  • Datos del INEGI reportan que las mujeres representan 55.8% del personal ocupado en el sector restaurantero, además tienen una participación de 62.9% como propietarias y trabajadoras de restaurantes a nivel nacional.


Ciudad de México, 08 de marzo de 2021.-  Las mujeres propietarias de restaurantes pueden dar una nueva cara al sector ya que -de acuerdo con el censo económico 2019 realizado por el INEGI, un  62.9% son propietarias y trabajadoras de restaurantes a nivel nacional, lo que implicaría que si optan por adoptar plataformas tecnológicas autoadministrables, seis de cada 10 restaurantes en el país estarían digitalizados.


“La creatividad e innovación de las mujeres en el sector restaurantero han tenido un impacto innegable. En la medida en que sumen a nuevas emprendedoras, que complementen su visión y experiencia con soluciones tecnológicas, veremos propuestas cada vez más interesantes y ágiles para la generación de nuevas líneas de negocio, amplitud de atención a las nuevas necesidades de los comensales, con una visión más justa en beneficio de todos los participantes de este sector económico”, aseguró Rodrigo Segal, cofundador de Justo, startup que busca impulsar a la industria restaurantera mediante la digitalización de sus servicios.


Una de las ventajas de las plataformas tecnológicas autoadministrables es que son las propias dueñas de los restaurantes quienes tienen el control de su negocio, sin importar el tamaño o giro del mismo: desde los datos que genera con cada envío, el seguimiento a los clientes, la posibilidad de acelerar los resultados gracias a una estrategia de marketing e integrar la opción de envío, entre las principales ventajas. 


“En Justo queremos que la adopción de la tecnología sea un aliado. Hemos acompañado a muchas restauranteras en la creación de su propio e-commerce autoadministrable, con lo cual mantienen el control total de su negocio, tienen el acompañamiento de un equipo especializado para poder atender las dudas o retos que se presenten, de manera tal que la digitalización sea una herramienta para lograr los propios objetivos de negocio”, puntualizó Segal.


Dado el impacto positivo que tienen las mujeres en el sector, tanto en términos económicos como en creación e innovación, una mayor adopción tecnológica se puede traducir en crecimiento del negocio, optar por nuevas líneas de productos, abrir nuevos mercados y -en todo momento- seguir contribuyendo a la comunidad. 


infografia-Justo (1).png

 

NOSOTROS CONTIGO DA AYUDA PSICOLÓGICA A LAS MUJERES POR VIOLENCIA DE GÉNERO


 

  • Solo la violencia de género en todas sus modalidades aumentó en delitos de 147 a 295, en marzo de 2020, respecto al mismo mes de 2019.

 
CDMX, a 08 de marzo del 2021.- Desde antes de la pandemia por COVID-19, la violencia contra las mujeres en México ya era un problema público preocupante. Sin embargo, a pesar de las políticas que se han implementado para prevenir y atender este problema en las últimas décadas, algunos tipos de violencia contra las mujeres no han disminuido, sino que incluso han aumentado hasta un 32%, según el último informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Los nuevos datos e informes revelan que durante la pandemia, algunos tipos de violencia como la violencia familiar, los asesinatos y las llamadas de auxilio se han intensificado, además  que también han surgido otros contextos de violencia que afectan de manera diferenciada y desproporcionada a las mujeres.

La violencia familiar y la violencia de género en todas sus modalidades distintas a la violencia familiar, según los reportes del SESNSP, registraron incrementos de 23.4% y de 100.7% respectivamente.
Solo la violencia de género en todas sus modalidades aumentó en delitos de 147 a 295, en marzo de 2020, respecto al mismo mes de 2019.
Aunque no se reportó alza en las carpetas de investigación por feminicidios y lesiones dolosas contra mujeres, las llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer sí aumentaron 60.7% en marzo de 2020, respecto al mes similar del año anterior.


La violencia contra las mujeres es la pandemia en la sombra que crece en medio de la crisis de la COVID-19. Dado que los casos de COVID-19  siguen sobrecargando los servicios de salud, los servicios esenciales como los refugios y las líneas de atención en los que se atiende a quienes padecen violencia en el hogar han alcanzado el límite de su capacidad.
Es preciso redoblar los esfuerzos para que enfrentar la violencia con las mujeres pase a ser una prioridad en las medidas de recuperación y respuestas a la COVID-19.

Es preciso redoblar los esfuerzos para que enfrentar la violencia con las mujeres pase a ser una prioridad en las medidas de recuperación y respuestas a la COVID-19.

La Asociación Nosotros Contigo, además de ofrecer apoyo psicológico a personas con depresión, ansiedad o cualquier otro tipo de trastorno mental, personal médico y enfermería, también ofrece apoyo a mujeres, niñas y niños que han sido víctimas de violencia familiar durante este confinamiento. Para mayor información o atención psicólogica consulta NosotrosContigo.org
 

 

Ante la situación económica actual es inminente la reestructura financiera de diversos grupos corporativos en México: Del Castillo y Castro


 

·       Al menos 10 grupos corporativos utilizarán estos recursos legales para enfrentar su situación.

·       La situación económica del país ha orillado a las empresas a incumplir con algunos compromisos.

·       Entre las industrias más afectadas, turismo, alimentos y bebidas, entretenimiento, transporte aéreo y construcción.

 

 

La firma de abogados Del Castillo y Castro, firma que conjunta más de 50 años de experiencia en reestructuras y concursos mercantiles, afirmó que ante una falta de afluencia de clientes, cierres de establecimientos y demás medidas adoptadas por la contingencia sanitaria, es inminente que muchas empresas y grandes corporativos cuyo mercado natural se haya visto disminuido por la pandemia, inicien un proceso de reestructura financiera que les ayude a hacer frente a sus compromisos con diversos acreedores e, incluso, puedan protegerse bajo la figura de Concurso Mercantil.

 

Fernando Del Castillo, socio del despacho, dijo que adicional a las afectaciones por la pandemia, cambios en políticas públicas, como el caso de la Reforma Energética y el cambio al uso de energías más tradicionales derivarán en procesos de reestructuras financieras y concursos mercantiles como una forma de rescatar las empresas del sector.

 

Tras cumplirse un año del inicio de la pandemia en México, el saldo no es para nada alentador. Con más de 185,000 fallecimientos confirmados hasta el pasado 28 de febrero, el saldo para la economía mexicana fue de un desplome del 8.5% del PIB en el 2020, según cifras del INEGI, la peor caída en casi un siglo y, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el mismo período, cerca de 650,000 mexicanos perdieron su empleo.

 

Con medidas sanitarias que impiden la convivencia y con medidas preventivas basadas en el distanciamiento social, las afectaciones en diferentes industrias no se hicieron esperar: la industria del turismo tuvo su peor año en décadas, con una disminución de más del 40% en viajeros durante el 2020, según lo dio a conocer la firma auditora, Salles Sainz Grant Thornton. El transporte aéreo reflejó una caída (según estimaciones de la IATA) del 65% lo que representó pérdidas por más de 9,320 millones de dólares.

 

La industria del entretenimiento fue otra de las más afectadas, con cierres totales en salas de cines, teatros, o cualquier otro espectáculo presencial. Cinemex a últimas fechas anunció el cierre definitivo de algunas de sus salas en diversos estados y CIE reportó una caída exorbitante en sus ingresos al cierre del 2020, pese a la incursión en eventos de pago en línea.

 

“En el medio empresarial ya se tiene cierta claridad de cuáles son las empresas que, inminentemente, entrarán a proceso de reestructura financiera o, incluso, estén considerando la conveniencia de un concurso mercantil. A pesar de que ha sido ya casi un año sin ingresos por la pandemia, hay todavía recursos legales que pueden aprovechar antes de pensar en la quiebra”, afirma Fernando del Castillo, socio del despacho.

 

La firma asegura que más allá de los procesos de reestructura de Aeroméxico, TV Azteca y OHL, así como el proceso de liquidación de Banco Famsa, entre otros casos, empresas afectadas por el cierre de operaciones, recurrirán a estos procesos como vía de solución ante la insuficiencia de ingresos para enfrentar sus compromisos en tiempo.

 

Por su parte, Alfonso Castro, también socio fundador de la firma, mencionó: “Lo importante de una empresa que cae en impagos es la manera en que se protege temporalmente para solventar esta situación, y para ello existen varias opciones legales. No es el fin, es el principio de una solución”.

 

Grupo Modelo presenta el programa piloto Empresarias Modelo para apoyar a microempresarias mexicanas


Grupo Modelo capacitará a mujeres dueñas de Modeloramas y promoverá el empoderamiento de las mujeres en su cadena de valor.

Empresarias Modelo tiene como objetivo el desarrollo económico, la inclusión financiera y el acceso a nuevas tecnologías de las empresarias del país a través de un programa totalmente gratuito.

 

Ciudad de México, México. 8 de marzo de 2021.- Grupo Modelo impulsará a las mexicanas con el programa piloto Empresarias Modelo, iniciativa que busca empoderar a las dueñas de Modeloramas. Empresarias Modelo se llevará a cabo en alianza con Enko, la plataforma de e-learning líder en el mercado, que será clave en el pilar educativo de esta iniciativa.

“En línea con nuestro compromiso por apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en Grupo Modelo nos planteamos la meta de capacitar a mujeres dueñas de Modeloramas y promover el emprendimiento de las mexicanas. Estamos orgullosos de que aproximadamente el 40% de nuestros Modeloramas pertenezcan a mujeres y queremos que este número aumente”, mencionó Adriana Ochoa, coordinadora de reclutamiento de empresarias en Modelorama.

Con Empresarias Modelo, la compañía quiere fortalecer a su cadena de valor, teniendo como objetivo el desarrollo económico y la inclusión financiera de las dueñas de Modelorama, a través de un programa educativo totalmente gratuito. Además de contar con un pilar de mentorías que serán proporcionadas por voluntarias colaboradoras de Grupo Modelo, buscando construir confianza y fomentar habilidades personales para el empoderamiento de las empresarias.

“Estamos convencidos de que Empresarias Modelo contribuirá de forma directa a cerrar brechas de desigualdad económica en nuestro país, impulsando la profesionalización de los negocios de las mexicanas y el aumento de sus ingresos”, añadió Adriana Ochoa.

Grupo Modelo refrenda así su compromiso con la igualdad de género, el desarrollo del talento de mujeres mexicanas y el apoyo a los emprendimientos igualitarios, demostrando ser un socio clave en los esfuerzos de empoderamiento de la mujer.

 

Sin utilities digitales no hay ciudades inteligentes



 Por Jesús Sánchez, CMO de Open International

Si nos presentaran un listado con ciudades como Singapur, Helsinki y Zurich seguramente afirmaríamos que se trata de un grupo de las metrópolis con mayor desarrollo económico del mundo; lo que probablemente no sabríamos es que son las urbes que lideran el Smart City Index 2020, el ranking de las ciudades más inteligentes del mundo, cuyos resultados provienen del análisis de una serie de variables que evalúan el rol de la tecnología en los grandes centros urbanos del planeta.

En ese contexto, pese a que Latinoamérica es la región con mayor concentración poblacional urbana (80% de sus habitantes viven en ciudades), también es una de las más rezagadas en lo que a ciudades inteligentes se refiere. Según la escuela de negocios IESE, la ciudad latinoamericana que más ha avanzado en este campo es Santiago de Chile, que ocupa el lugar 66 en el mundo, seguida de Buenos Aires, Montevideo, San José, Panamá, Bogotá, Rosario, Ciudad de México y Medellín.

¿A qué puede atribuirse este fenómeno? Sin duda, uno de los principales obstáculos para la transición hacia las ciudades inteligentes es el atraso tecnológico en los servicios públicos, uno de los sectores que, según la firma especializada en utilities Black & Veatch, hacen una mayor contribución a la creación de smart cities.

Aunque es cierto que ha habido avances importantes en materia de infraestructura que han permitido ampliar la cobertura en la región, muchos de los proveedores de servicios públicos se han quedado estancados en el pasado, con tecnologías obsoletas que nos les permiten mejorar su servicio al cliente ni evolucionar para adaptarse a las nuevas dinámicas de una ciudad inteligente. Esto tiene repercusiones negativas en la eficiencia de los servicios que prestan, y además genera un efecto adverso para la sostenibilidad de los centros urbanos y la calidad de vida de sus habitantes.

De ahí la necesidad imperiosa de digitalizar la operación de los proveedores de servicios de energía eléctrica y agua potable,  lo que implica la  renovación de los procesos del ciclo comercial para soportar nuevos modelos de negocio, la transformación en organizaciones centradas en el cliente y la incorporación de tecnologías como los dispositivos de medición inteligente que  resultan ser elementos clave para hacer un uso eficiente de los recursos de red  (al conocer en detalle el comportamiento de los usuarios), crear nuevos esquemas de tarifas que beneficien al consumidor final(lo que se deriva de un mayor control y consciencia sobre los consumos) y fomentar el uso racional del servicio y la eficiencia energética (el cliente tiene control e información detallada de sus consumos).

Las utilities también deben aprovechar los avances en cloud computing, analíticas, inteligencia artificial, movilidad, internet de las cosas, low-code apps, entre otras tecnologías que están revolucionando el mundo se los servicios públicos para aumentar su eficiencia, reducir costos operativos, mejorar la seguridad de sus trabajadores, y ampliar su portafolio de servicios de manera que cubran las nuevas necesidades de sus clientes, particularmente en un contexto marcado por las condiciones derivadas de la pandemia del COVID-19.

Así pues, si entendemos las ciudades inteligentes como aquellas que usan las nuevas tecnologías de la información para mejorar los servicios que ofrecen y además contribuyen al bienestar de quienes las habitan, podemos afirmar con seguridad que no es posible lograr una urbe de estas características sin utilities digitales. Las ciudades que lideran el Smart City Index han logrado combinar tecnología y liderazgo para afrontar los retos de la crisis sanitaria; el contexto actual plantea una oportunidad única para las empresas de servicios públicos de Latinoamérica de convertirse en ejes de la transición hacia ciudades inteligentes implementando tecnología orientada a responder a los retos presentes y contribuir a la sostenibilidad económica, social y ambiental de la región.