lunes, 8 de marzo de 2021

UN HOMBRE POSIBLEMENTE RELACIONADO CON EL ROBO AL CONDUCTOR DE UN VEHÍCULO, FUE DETENIDO POR POLICÍAS DE LA SSC EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA


                                                                                                 

 

En la alcaldía Venustiano Carranza, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que posiblemente despojó de sus pertenencias al conductor de un vehículo.

 

Los oficiales efectuaban su patrullaje de seguridad y vigilancia en la colonia Morelos, cuando fueron alertados del robo a un automovilista en la calle Alarcón, por lo que se aproximaron al lugar.

 

En el punto, se entrevistaron con el conductor de una camioneta color blanco, quién manifestó que, momentos antes, un sujeto, al que describió físicamente, lo amagó con un arma de fuego y lo asaltó.

 

En una rápida acción, el posible responsable fue ubicado cuando corría metros más adelante, por lo que fue detenido y, de acuerdo a los lineamientos policiales, se le realizó una revisión precautoria, tras la cual se le encontró un anillo, una cadena y dinero en efectivo, propiedad del afectado, además le aseguraron una réplica de arma de fuego.

 

Al ser reconocido plenamente por el denunciante, el detenido de 30 años de edad, fue informado del motivo de su detención y sus derechos de ley, y posteriormente fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

EFECTIVOS DE LA SSC ASISTIERON A UNA MUJER QUE ENTRÓ EN LABOR DE PARTO EN SU DOMICILIO UBICADO EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC Y RECIBIERON AL BEBÉ


 

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, fueron alertados vía frecuencia de radio de una mujer en labor de parto en una casa ubicada en la calle Manuel Carpio, colonia Santa María la Ribera, en la alcaldía Cuauhtémoc.

 

Al llegar al lugar, se entrevistaron con un hombre de 35 años de edad, quien refirió que su esposa presentaba fuertes dolores y contracciones, debido a su avanzado estado de gestación, agregó que solicitó una unidad médica porque no alcanzarían a llegar al hospital por sus medios.

 

Al percatarse que el parto era inminente, los efectivos de la SSC acomodaron a la mujer de 33 años de edad, en su cama, acondicionaron el sitio y basados en sus conocimientos de primeros auxilios, recibieron a un bebé varón; uno de los oficiales cortó el cordón umbilical y cuidó a la mamá, mientras que otro policía limpio y envolvió al recién nacido con cobijas proporcionadas por en padre.

 

Luego de unos minutos arribaron los paramédicos quienes en la valoración inicial diagnosticaron patrón fortuito y estado de salud estable tanto para el bebé cómo para la madre, por lo que los  trasladaron a un hospital para su atención médica especializada.

 

El orgulloso padre agradeció a los policías su oportuna llegada e intervención, así como las atenciones para con su esposa y el recién nacido.

 

El personal de la SSC cuenta con la capacitación necesaria y la vocación de servicio que permiten apoyar a la ciudadanía en situaciones que vulneran su seguridad y tienen el firme propósito de salvaguardar la integridad física de todos los sectores de la población, sobre todo los más vulnerables.

 

EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, LA SSC REALIZÓ EL CICLO DE CONFERENCIAS VIRTUALES “LA SEGURIDAD DE LAS MUJERES COMO CLAVE DE PAZ”

 


                                                                                                 

 

*El Reglamento del Servicio Profesional de Carrera de la Policía, encamina los esfuerzos hacia la igualdad sustantiva y obliga a seguir procesos con perspectiva de género

 

*Con esfuerzo y dedicación, las Ateneas se han ganado un lugar sobresaliente en la SSC, donde trabajan codo a codo con los hombres

 

 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de la Universidad de la Policía (UPCDMX), realizó el ciclo de conferencias, vía remota, “La seguridad de las mujeres como clave de paz”, con el objetivo de promover la igualdad sustantiva y compartir el aprendizaje para favorecer la inclusión y el desarrollo personal de las mujeres.

 

La Directora General de Carrera Policial, Comisaria maestra Marcela Figueroa Franco, impartió la conferencia “Políticas de igualdad sustantiva aplicadas en la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México”, en la cual explicó que las primeras medidas implementadas por la SSC en cumplimiento de este ordenamiento, fue identificar que existía una desproporcionalidad entre mujeres y hombres policías, en cuanto a puestos de mando, ascensos y condecoraciones; pues a pesar de que el 23 por ciento del estado de fuerza son mujeres, no se reflejaba en los estímulos entregados, ya que menos del tres por ciento lo recibía.

 

Indicó que esta situación no obedecía a falta de valentía o de preparación de las compañeras uniformadas, sino era derivada de una perspectiva machista en la que se creía que hay que protegerlas más y no se les asignaban funciones operativas, y a fin de contrarrestar esta situación y alcanzar la igualdad sustantiva, se determinó que el 23 por ciento de los ascensos, reconocimientos y puestos de mando deberían de ser para mujeres policías. Para ello, la SSC creó una nueva normatividad con lenguaje incluyente, con lo que se diferencia entre mujeres y hombres policías en todos los niveles.

 

Asimismo, se instituyó el Reglamento del Servicio Profesional de Carrera de la Policía, que establece como uno de los principios de la Carrera Policial encaminar los esfuerzos hacia la igualdad sustantiva y obliga a seguir procesos con perspectiva de género.

 

En su oportunidad, la Directora de la Unidad de Policía Metropolitana Femenil, maestra Itzania Otero Manzo, expuso el tema “Mujer policía libre de violencia”, en el que abordó la historia del agrupamiento femenil “Ateneas”, los cambios en sus funciones y responsabilidades actuales y señaló que, en un inicio, se limitaban a trabajos de oficina, sin embargo, poco a poco fueron adquiriendo nuevas actividades relacionadas a la operatividad, para lo cual, empezaron a recibir capacitación teórica y práctica, y hoy en día, cuentan con los mismos conocimientos y capacidades que sus compañeros.

 

Mencionó que el recorrido de las mujeres policías no ha sido fácil al principio, ya que no eran reconocidas por la gente como una figura de autoridad, y explicó que con esfuerzo y dedicación se han ganado un lugar sobresaliente en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, donde trabajan codo a codo con los hombres.

 

En la actualidad, detalló que uno de sus principales retos es hacer frente a las marchas y movimientos sociales de mujeres, no como un grupo de choque, sino como un agrupamiento policial profesional, comprometido a obtener soluciones pacíficas y salvaguardar la integridad de manifestantes, terceros y de las propias Ateneas.

 

Para concluir, invitó a todas las mujeres de la dependencia a conocerse, crear equipos de trabajo, a generar confianza, unirse y fortalecerse entre ellas en esta lucha contra la violencia hacia la mujer, que es de todos los días.

 

En tanto, la Jefa de Unidad Departamental de Educación del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), licenciada Norma Narváez Aguilar, profundizó en el tema “Discriminación por razones de género”, con el que recomendó evitar toda clase de estereotipos de género, ya que son opiniones o prejuicios generalizados sobre las características que hombres y mujeres poseen o deberían poseer. Además, habló sobre la diferencia entre sexo y género, lo cual ha generado un sinfín de confusiones, debido a que, si bien el sexo se determina con base en el aparato reproductor al momento del nacimiento, el género juega otro tipo de rol en la sociedad.

 

Para concluir con la actividad, la Directora de Promoción Cultural, Social y Deportiva de la SSC, maestra Irma García Núñez, expuso “La integración del deporte en la igualdad de género: un caso de éxito”, donde platicó su trayectoria como deportista en diversas disciplinas y su formación policial, en un medio considerado de hombres, en el que logró abrirse paso gracias a su dedicación y esfuerzo.

 

Hacienda encabeza estrategia de crecimiento económico con perspectiva de género


En el marco del Día Internacional de la Mujer, conscientes de que la
recuperación y el crecimiento económico sostenido será mayor con la
participación de las mujeres, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en
conjunto con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, INMUJERES y
CEPAL, presentan un programa multidimensional para impulsar las
oportunidades de empleo, ingreso y desarrollo de las mujeres.

Atendiendo a las principales barreras para la inclusión económica de las
mujeres, el programa que hoy se presenta tiene el propósito de incrementar
el bienestar y desarrollo de las mujeres a través de cuatro ejes:
1. Construir un modelo en el sistema de cuidados.
2. Incrementar la presencia de mujeres en la toma de decisiones.
3. Mejorar las condiciones laborales y habilidades productivas.
4. Reducir situaciones de violencia y discriminación en contra de ellas.

Las instituciones anuncian ocho acciones conjuntas para impulsar las
oportunidades de empleo, ingreso y desarrollo de las mujeres y se exhorta
a instituciones del sector público y privado a sumar esfuerzos para
implementar este plan de trabajo:
1. Capacitación digital para mujeres.
2. Transitar hacia la Norma Oficial Mexicana en materia de igualdad y no
discriminación.
3.
Mesas de trabajo para armonizar los sistemas de cuidados.
4. Promover mayor participación de mujeres en altos puestos directivos
y consejos administrativos.
15.
Promover el desarrollo de las mujeres en las instituciones financieras
para lograr que una mayor proporción llegue a altos puestos
directivos.
6.
Generar mecanismos financieros para movilizar el capital hacia
proyectos dirigidos por mujeres.
7.
Impulsar cambios regulatorios para eliminar el sesgo y discriminación
y aumentar el acceso a crédito e inclusión financiera de las mujeres.
8. Exhortar a todos los actores públicos y privados a sumar esfuerzos
para consolidar este plan de trabajo.

La participación laboral de las mujeres genera un mayor crecimiento y, por
ende, mayor productividad en el país. Si la participación de las mujeres en
México fuera igual a la de los hombres, el PIB per cápita del país sería un
22% más alto.
La poca participación de las mujeres en el mercado laboral tiene un impacto
importante en el crecimiento económico. En nuestro país, la participación laboral
de las mujeres es solamente del 44%, que está muy por debajo de la media
latinoamericana, incluso debajo de países con un PIB per cápita menor al nuestro.
Si México llegara a tener la misma población ocupada que tiene Colombia y Perú,
se incorporarían 3 y 12 millones de mexicanas más al mercado laboral,
respectivamente.
Además, las limitaciones y barreras que enfrentan las mujeres para permanecer e
ingresar al mercado laboral se han incrementado tras la pandemia, en parte por la
su alta participación en sectores altamente afectados por la pandemia. En México,
por ejemplo, la proporción de mujeres es mayor en servicios de hospedaje (60%), y
comercio (57%) (ENOE 1T2020). Aunado a ello, tras el cierre de escuelas y guarderías,
muchas madres de familia han tenido que asumir mayores responsabilidades en el
cuidado de las y los niños. En este contexto, el proceso de recuperación de empleos
ha sido significativamente menor para las mujeres que para los hombres.
2En la presentación de esta estrategia, participaron el secretario de Hacienda y
Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, la secretaria del Trabajo y Previsión Social,
Luisa María Alcalde, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine
Gasman, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, Alicia Bárcena, y el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
abordó la importancia de la autonomía económica de las mujeres como eje de la
recuperación con igualdad y sostenibilidad. Las políticas fiscales, señaló, deben
contribuir de forma sinérgica a la reactivación económica y al cierre de brechas de
desigualdad para las mujeres. El empleo de calidad para las mujeres en sectores
dinamizadores de la economía, garantizar un ingreso básico de emergencia para
las mujeres y lograr la inclusión digital de las mujeres y las niñas son algunas de las
medidas para la reactivación. Urge invertir en economía del cuidado como un sector
dinamizador del crecimiento y el empleo y transitar a una sociedad de cuidado para
responder a la crisis y poner en el centro la sostenibilidad de la vida y del planeta.
Durante el evento, los participantes se refirieron, en diferentes momentos, a los
cuatro ejes del programa, que son: 1) Construir un modelo en el sistema de cuidados;
2) Incrementar la presencia de mujeres en la toma de decisiones; 3) Mejorar las
condiciones laborales y habilidades productivas, y 4) Reducir situaciones la violencia
y discriminación en contra de ellas.
Nadine Gasman señaló los beneficios de reducir los tiempos de cuidados de
menores permitiendo incrementar los ingresos de las mujeres, así como conciliar
su vida laboral, familiar y personal. Además, señaló que con ello, se favorece el
desarrollo educativo, cognitivo y socioemocional de las niñas y niños. En ese sentido,
se destacó la necesidad de diseñar un sistema de cuidados progresivo con la ayuda
del sector privado en zonas cercanas a los centros de trabajo, unificar el sistema
fragmentado en términos de calidad, supervisión y operación, y generar un
3estándar mínimo de calidad en la capacitación de las personas cuidadoras.
Mencionó que el INMUJERES junto con la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de
Educación Pública, la Secretaría del Bienestar, el IMSS, el ISSSTE, el DIF y organismos
internacionales han realizado mesas de trabajo para determinar los retos más
importantes para la creación del sistema de cuidados, analizar modelos seguidos
por otros países y plantear soluciones factibles en el corto plazo.
En referencia al segundo eje, incrementar la presencia de mujeres en la toma de
decisiones, se destacó que en México solo un muy reducido número de las
principales empresas del país son dirigidas por mujeres. Además, en nuestro país
hay baja presencia de mujeres en las direcciones generales de los bancos y en las
juntas de gobierno de agencias supervisoras. Respecto a este punto, desde la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público, se impulsarán acciones concretas para 1)
Fomentar en el Gobierno y en el Sector Financiero una mayor participación de
mujeres en altos puestos directivos y consejos administrativos; 2) Promover que las
instituciones financieras fortalezcan cuadros medios de mujeres para lograr que
una mayor proporción logre altos puestos directivos; 3) Mejorar los mecanismos de
diagnóstico para crear indicadores que nos permita medir el avance, y 4) Buscar
mecanismos para movilizar el capital hacia proyectos dirigidos por mujeres o con
criterios de género.
Respecto al tercer eje para mejorar las condiciones laborales y potenciar el
desarrollo de habilidades productivas, el secretario Herrera dio a conocer algunos
resultados de las capacitaciones con mujeres emprendedoras, que encabezó la
Secretaría de Hacienda para desarrollar habilidades empresariales, financieras y
digitales con el fin de reducir la brecha de ingresos y lograr que las mujeres
participen en actividades más productivas. El 9 de marzo se darán a conocer
mayores detalles sobre los avances en este eje.
Asimismo, la secretaria Luisa Alcalde expuso las acciones que ha implementado
esta dependencia desde el inicio de esta administración en favor de las mujeres,
4como el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro; la Nueva Política de Salario
Mínimo; la Reforma Laboral; el Programa de incorporación a la seguridad social de
las trabajadoras del hogar; la reforma en materia de teletrabajo, y la Guía para la
instalación y funcionamiento de salas de lactancia.
En cuanto a reducir situaciones de violencia y discriminación en contra de las
mujeres, destacó la implementación del Protocolo para prevenir, atender y
erradicar la violencia laboral. Además, la Secretaría del Trabajo está colaborando con
la Secretaría de Economía, el INMUJERES y el CONAPRED para transitar de la
Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 hacia una Norma Oficial Mexicana en
materia de Igualdad y No Discriminación. Actualmente, con esta medida se han
beneficiado 823,661 personas trabajadoras.
De esta manera, desde el Gobierno de México reafirmamos nuestro compromiso
con las siguientes acciones:
1.
Ampliar capacitaciones para incrementar la productividad con una
perspectiva de género, a través del programa Mujeres en la Transformación
Digital para desarrollar habilidades empresariales, financieras y digitales en
las mujeres empresarias.
2. Transitar de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 hacia una Norma
Oficial Mexicana en materia de igualdad y no discriminación para hacer su
aplicación obligatoria en el Gobierno de México.
3. Realizar mesas de trabajo para armonizar los sistemas de cuidado y fortalecer
estándares de calidad mínimos a nivel nacional.
4. Fomentar en el gobierno y sector privado una mayor participación de
mujeres en altos puestos directivos y consejos administrativos y continuar
impulsando la iniciativa de Ley actualmente en el congreso para promover
una mayor representación de las mujeres.
5. Promover entre las instituciones financieras que se fortalezcan a las mujeres
para lograr que una mayor proporción logre altos puestos directivos.
56. Generar mecanismos financieros para movilizar el capital hacia proyectos
dirigidos por mujeres, o que incidan en mejorar las condiciones económicas
de ellas.
7. Impulsar cambios regulatorios para eliminar el sesgo y discriminación y
aumentar el acceso a crédito e inclusión financiera de las mujeres.
8. Hacer una invitación a todos los actores públicos y privados a sumar
esfuerzos para consolidar este plan de trabajo.
Continuaremos trabajando en conjunto de manera horizontal con diferentes
instancias de gobierno y de manera vertical, con gobiernos estatales y municipales
para mejorar las condiciones de empleo, ingreso y desarrollo de las mujeres.

Inauguramos pavimentaciones en Jardines de San Agustín

 

 


El gobierno de Chimalhuacán concluyó los trabajos de pavimentación con concreto hidráulico de la cerrada Saltillo y la calle Pino del fraccionamiento Jardines de San Agustín, con el objetivo de mejorar la imagen urbana para beneficio de más de 650 habitantes.

 

Autoridades municipales se reunieron con un grupo reducido de vecinos de la localidad, siguiendo los protocolos de salud y sana distancia, a fin de entregar la obra de forma simbólica.

 

Personal de Obras Públicas municipal explicó que elementos de la dependencia rehabilitaron 114 metros cuadrados de la cerrada Saltillo, en el tramo de avenida Saltillo a Cadenamiento, así como 268 metros cuadrados de la calle Pino, en el tramo de calle Zacatlán a calle Tamaulipas, para lo cual se destinó un presupuesto de 234 mil 476 pesos.

 

“Con estas pequeñas obras demostramos el progreso de Chimalhuacán, ustedes son lo más importante, porque estamos convencidos que el pueblo es el que transforma el entorno, por eso con obras y acciones brindamos mejores condiciones de vida a los ciudadanos”, explicó el subdirector de obras públicas, Leandro Peña Contreras.

 

Cabe destacar que los proyectos fueron realizados con recursos del programa Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF).

 

Respecto a la contingencia, el gobierno municipal mantiene a disposición de la ciudadanía el número del Centro de Atención COVID-TEL: 55-7583-9049, vía telefónica o WhatsApp, para solicitar, de manera gratuita, servicios como atención médica, psicológica y de trabajo social a personas que presenten síntomas asociados con enfermedades respiratorias.

Reconoce Producción para el Bienestar la relevancia de las mujeres en el campo

 


 

 

  • ​Más del 30 por ciento del padrón del programa prioritario son mujeres, su participación rebasa la existente en la tenencia de la tierra y va en aumento el número de productoras que reciben apoyos.
  •  ​Las mujeres son claves para la producción de alimentos, con prácticas sustentables, conectadas con la salud y nutrición de las familias rurales y con la preservación de la agrobiodiversidad.
  •  ​Entre enero y febrero de 2021, el programa ha brindado apoyo a 226 mil 374 productoras de municipios indígenas.

 

 

A la fecha, más del 30 por ciento de los beneficiarios de Producción para el Bienestar (PpB) son mujeres, cifra que ha ido en aumento pues en 2019 fueron 671 mil 105, el 31.2 por ciento del padrón total del programa en ese año, y en 2020 sumaron 701 mil 762, el 31.6 por ciento del total, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, resaltó que entre enero y febrero de 2021 el programa entregó apoyos directos a 382 mil 330 mujeres productoras, que representan el 33 por ciento del total de beneficiarios.

 

Indicó que el apoyo que han recibido en los dos primeros meses del año es por un total de dos mil 166 millones 960 mil pesos, lo que representa el 31.9 por ciento del monto dispersado.

 

El programa prevé un total de apoyos este año para 2.3 millones de personas, de las que entre 31 y 31.5 por ciento serán mujeres, refirió Agricultura.

 

Esta proporción es superior a la participación de las mujeres en materia de tenencia de la tierra, toda vez que datos del Registro Agrario Nacional (RAN) al 31 de enero refieren que del total de ejidatarios considerados el 25 por ciento son mujeres y en el caso de comuneros representan el 29 por ciento, e igual cifra respecto a posesionarios.

 

Producción para el Bienestar, señaló la Secretaría, es uno de los programas estratégicos del Gobierno de México y muestra una orientación a favor de las mujeres, de la misma manera que lo hace con las y los productores de municipios indígenas y de la región sur sureste.

 

Bajo el lema: “Mujeres en el centro de la transformación del campo, la pesca y la acuacultura”, reconoce también el papel que juegan en la producción de alimentos para el consumo familiar, el abasto de los mercados y en la preservación de la agrobiodiversidad y prácticas agronómicas sustentables heredadas por generaciones y conectadas con la salud, la nutrición y el cuidado de la familia.

 

Asimismo, el programa reconoce el papel de cabeza de familia que han asumido crecientemente las mujeres rurales, en el marco de un proceso de décadas en que los hombres, particularmente los jóvenes, han migrado a las ciudades o al extranjero.

 

PpB ofrece apoyos directos de dos mil pesos por hectárea a productoras y productores de maíz, trigo, frijol, arroz, otros granos y milpa de pequeña escala (hasta cinco hectáreas de temporal) y de mil 200 pesos a productores de mediana escala (entre cinco y 20 hectáreas de temporal y hasta cinco de riego).

 

De igual forma, otorga apoyos por seis mil 200 pesos por productor a caficultores y siete mil 300 por productor a cañeros. Este 2021 incorpora a productores de miel de abejas Apis y Meliponas y de cacao, con apoyos de seis mil 200 pesos por productor.

 

Paralelamente, los recursos dan liquidez a las y los productores para invertir en las labores de sus predios y, además, refuerzan la economía local y comunal.

 

Marcada diferencia en la atención a la mujer con respecto a otras administraciones

 

Producción para el Bienestar muestra diferencias claras respecto de sus antecesores (Procampo-Proagro), como el que es mayor el número de mujeres beneficiarias. En 2008, Procampo registró 520 mil 683 productoras en su padrón y Proagro sumó 440 mil 742 en 2018.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que las reglas de operación de PpB establecieron en 2019 que por lo menos 18 por ciento de los beneficiarios fueran mujeres, y en 2020 y 2021 esas reglas marcaron un mínimo de 25 por ciento. En todos los años el porcentaje se ha rebasado.

 

También, se ha superado el monto establecido en el Anexo transversal 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación sobre Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

 

En 2020, ese Anexo determinó que Producción para el Bienestar debía asignar una meta de dos mil 750 millones de pesos. En 2021, el Anexo 13 señala una meta de apoyo a mujeres por parte del programa de tres mil 374 millones 999 mil 996 pesos.

 

Del total de mujeres apoyadas el año pasado, 410 mil 189 fueron de municipios con población indígena en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla, Estado de México, Hidalgo, Chihuahua, Michoacán, Campeche, Quintana Roo, Nayarit, San Luis Potosí, Yucatán, Durango, Sinaloa, Guanajuato, Morelos, Querétaro, Tabasco, Jalisco, Sonora, Zacatecas, Tlaxcala, Ciudad de México, Colima, Baja California y Coahuila.

 

Durante enero y febrero de 2021, el programa ha brindado apoyo a 226 mil 374 productoras de municipios indígenas.


Además de los apoyos directos, PpB implica dos estrategias: la de Acompañamiento técnico para impulsar un tránsito de los productores hacia prácticas sustentables y agroecológicas. Bajo esta dinámica, desde 2019 y en lo que va de 2021, se ha atendido a 30 mil 926 productores, de los cuales 10 mil 101, el 32.7 por ciento, son mujeres.


Considera también la estrategia de Fomento al acceso al financiamiento formal, que tiene como fin multiplicar los efectos de los apoyos que reciben las y los productores.


Estudio muestra que RPA ha ganado escala en América Latina

 


La pandemia ha cambiado el escenario de RPA en América Latina

Las organizaciones buscan continuidad y resiliencia empresarial, generando información y reducción de riesgos


Marzo de 2021 - Según el ESTUDIO RPA Latam 2020 Insight elaborado por Practia socio Diamond de UiPath, líder mundial en automatización robótica de procesos (RPA), la pandemia cambió el escenario de RPA en América Latina. Si en 2019 las principales motivaciones para invertir en automatización fueron menores costos, mejora del rendimiento y aumento de los ingresos, en 2020 los impulsores de la automatización se convirtieron principalmente en la continuidad y resiliencia del negocio, la generación de conocimientos y la reducción de riesgos.  

Practia realizó un análisis en más de 400 empresas de alto nivel en América Latina para aprender cómo se desarrolló la automatización en ellas el año pasado. Según el informe, las empresas latinoamericanas que iniciaron la implementación de RPA aumentaron 8% en comparación con 2019, de 36% a 44%.

El informe también mostró que el número de empresas en América Latina que no tienen un proceso de automatización planificado pasó de 17% a 11% en 2020 y que el tamaño de RPA en empresas de la región aumentó de 18% a 21%, lo que indica que las empresas latinoamericanas están apostando por la transformación digital en general y en especial por RPA.

El aumento se da principalmente en el sector financiero: en 2020 el 48% de las empresas del sector iniciaron procesos de automatización y el 25% están escalando soluciones, frente al 33% de las empresas que iniciaron su automatización en 2019 y el 18% ampliaron la tecnología.

El sector retail también tuvo este crecimiento de RPA, ya que los principales retails fueron presionados para mejorar sus sistemas de ventas en línea para satisfacer la creciente demanda de sus clientes, lo que se suma a la fuerte demanda de logística para la entrega de productos.

Según el informe, 34% de las empresas de retail iniciaron procesos de RPA, 37% están planeando su automatización y el 21% están escalando soluciones.

De acuerdo al reporte la pandemia puso de relieve la necesidad de ganar agilidad en la operación y, principalmente, garantizar la continuidad del negocio. Varios sectores se vieron directamente afectados y tuvieron que recurrir urgentemente al RPA para no sucumbir.

La cadena de suministro también fue uno de los sectores con mayor grado de automatización en 2020. Al igual que otros sectores que necesitaban modernizarse, ya que surgieron nuevas demandas con la pandemia, un nuevo perfil de consumidor ha aumentado y las relaciones comerciales han cambiado drásticamente", comentó Edgar García, director comercial de UiPath para América Latina. 

En opinión del ejecutivo, el RPA debe ganar cada vez más terreno dentro de las empresas y los segmentos de mercado más diversos, asumiendo un papel transformador, es decir, marcando cambios en los modelos operativos de las empresas y exigiendo que los líderes tengan una visión más estratégica de automatización para el negocio

"Las empresas están ofreciendo diferentes resultados demostrando los beneficios de la automatización. Esto desencadenará la ventaja competitiva de aquellos que lo están haciendo bien, sobre aquellos que no avanzan correctamente. Tener una estrategia clara y organizativa, una correcta selección de procesos para automatizar y una plataforma lo suficientemente escalable, segura y potente para seguir su camino son factores clave de éxito", comentó Adrián Fiz, CEO de Practia Internacional.

"Creemos que las organizaciones avanzarán hacia el concepto de empresa totalmente automatizada, lo que significa adoptar un enfoque proactivo de la automatización, evaluar dónde la tecnología puede impactar positivamente y equilibrar el trabajo entre robots de software y empleados. Con esto, las empresas ganan en rendimiento, ROI, competitividad, logando que los empleados evolucionen en sus carreras asumiendo roles más estratégicos, menos burocráticos", concluye García.


Acerca de Practia: Practia es una multinacional especializada en la resolución de problemas de negocio a través de las tecnologías de la información y las principales metodologías del mercado. Nuestros 25 años de experiencia, más de 1000 clientes en Brasil y América Latina y más de 5000 proyectos implementados con éxito demuestran nuestra capacidad para transformar digitalmente organizaciones enteras. Practia ha desarrollado un marco único llamado smartBPA para apoyar la automatización inteligente de procesos en toda la cadena de valor de las organizaciones de principio a fin, y tener la mayor asociación con UiPath como Socio Diamond y Socio del Año.