- Más del 30 por ciento del padrón del programa prioritario son
mujeres, su participación rebasa la existente en la tenencia de la
tierra y va en aumento el número de productoras que reciben apoyos.
- Las mujeres son claves para la
producción de alimentos, con prácticas sustentables, conectadas con la
salud y nutrición de las familias rurales y con la preservación de la
agrobiodiversidad.
- Entre enero y febrero de 2021, el programa ha brindado apoyo a 226 mil 374 productoras de municipios indígenas.
A la fecha, más del 30 por ciento de los
beneficiarios de Producción para el Bienestar (PpB) son mujeres, cifra
que ha ido en aumento pues en 2019 fueron 671 mil 105, el 31.2 por
ciento del padrón total del programa en ese año,
y en 2020 sumaron 701 mil 762, el 31.6 por ciento del total, informó la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
En el marco
de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo,
resaltó que entre enero y febrero de 2021 el programa entregó apoyos
directos a 382 mil 330 mujeres productoras, que
representan el 33 por ciento del total de beneficiarios.
Indicó que el apoyo que han recibido en
los dos primeros meses del año es por un total de dos mil 166 millones
960 mil pesos, lo que representa el 31.9 por ciento del monto
dispersado.
El programa prevé un total de apoyos este
año para 2.3 millones de personas, de las que entre 31 y 31.5 por
ciento serán mujeres, refirió Agricultura.
Esta proporción es superior a la
participación de las mujeres en materia de tenencia de la tierra, toda
vez que datos del Registro Agrario Nacional (RAN) al 31 de enero
refieren que del total de ejidatarios considerados el 25 por
ciento son mujeres y en el caso de comuneros representan el 29 por
ciento, e igual cifra respecto a posesionarios.
Producción para el Bienestar, señaló la
Secretaría, es uno de los programas estratégicos del Gobierno de México y
muestra una orientación a favor de las mujeres, de la misma manera que
lo hace con las y los productores de municipios
indígenas y de la región sur sureste.
Bajo el lema: “Mujeres en el centro de la
transformación del campo, la pesca y la acuacultura”, reconoce también
el papel que juegan en la producción de alimentos para el consumo
familiar, el abasto de los mercados y en la preservación
de la agrobiodiversidad y prácticas agronómicas sustentables heredadas
por generaciones y conectadas con la salud, la nutrición y el cuidado de
la familia.
Asimismo, el programa reconoce el papel
de cabeza de familia que han asumido crecientemente las mujeres rurales,
en el marco de un proceso de décadas en que los hombres,
particularmente los jóvenes, han migrado a las ciudades o
al extranjero.
PpB ofrece apoyos directos de dos mil
pesos por hectárea a productoras y productores de maíz, trigo, frijol,
arroz, otros granos y milpa de pequeña escala (hasta cinco hectáreas de
temporal) y de mil 200 pesos a productores de
mediana escala (entre cinco y 20 hectáreas de temporal y hasta cinco de
riego).
De igual
forma, otorga apoyos por seis mil 200 pesos por productor a caficultores
y siete mil 300 por productor a cañeros. Este 2021 incorpora a
productores de miel de abejas Apis y Meliponas y de cacao,
con apoyos de seis mil 200 pesos por productor.
Paralelamente, los recursos dan liquidez a
las y los productores para invertir en las labores de sus predios y,
además, refuerzan la economía local y comunal.
Marcada diferencia en la atención a la mujer con respecto a otras administraciones
Producción para el Bienestar muestra
diferencias claras respecto de sus antecesores (Procampo-Proagro), como
el que es mayor el número de mujeres beneficiarias. En 2008, Procampo
registró 520 mil 683 productoras en su padrón y
Proagro sumó 440 mil 742 en 2018.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural destacó que las reglas de operación de PpB establecieron en 2019
que por lo menos 18 por ciento de los beneficiarios fueran mujeres, y en
2020 y 2021 esas reglas marcaron un mínimo
de 25 por ciento. En todos los años el porcentaje se ha rebasado.
También, se ha superado el monto
establecido en el Anexo transversal 13 del Presupuesto de Egresos de la
Federación sobre Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
En 2020, ese Anexo determinó que
Producción para el Bienestar debía asignar una meta de dos mil 750
millones de pesos. En 2021, el Anexo 13 señala una meta de apoyo a
mujeres por parte del programa de tres mil 374 millones 999
mil 996 pesos.
Del total de mujeres apoyadas el año
pasado, 410 mil 189 fueron de municipios con población indígena en
Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla, Estado de México, Hidalgo,
Chihuahua, Michoacán, Campeche, Quintana Roo, Nayarit,
San Luis Potosí, Yucatán, Durango, Sinaloa, Guanajuato, Morelos,
Querétaro, Tabasco, Jalisco, Sonora, Zacatecas, Tlaxcala, Ciudad de
México, Colima, Baja California y Coahuila.
Durante enero y febrero de 2021, el programa ha brindado apoyo a 226 mil 374 productoras de municipios indígenas.
Además
de los apoyos directos, PpB implica dos estrategias: la de
Acompañamiento técnico para impulsar un tránsito de los productores
hacia prácticas sustentables
y agroecológicas. Bajo esta dinámica, desde 2019 y en lo que va de
2021, se ha atendido a 30 mil 926 productores, de los cuales 10 mil 101,
el 32.7 por ciento, son mujeres.
Considera también la estrategia de
Fomento al acceso al financiamiento formal, que tiene como fin
multiplicar los efectos de los apoyos que reciben las y los productores.