viernes, 5 de marzo de 2021

PKI: Un aliado estratégico seguro en IoT, un mercado de 7.6 mil millones de dólares en Latam


Para México los ingresos se estiman en 3 mil millones de dólares para 2021

América Latina – 4 de Marzo / 2021 - Mirando a su alrededor, queda claro que el Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) está transformando el mundo. IoT ya está bien establecido en una variedad de industrias, incluidas fábricas, ciudades inteligentes, atención médica, comercio minorista y muchos otros entornos.

Según McKinsey, se espera que genere un impacto económico global de entre 4 mil millones y 11 mil millones de dólares para 2025.

En Latinoamérica la previsión para el 2021 es que los ingresos de IoT en llegarán a los 7.598,3 millones de dólares, el mayor mercado será Brasil con 3.294 millones de dólares, seguido de México con 3.037 millones de dólares y Colombia con 424 millones de dólares, según un white paper del BID Invest, GSMA y Frost & Sullivan.

EL IoT ofrece una oportunidad única para brindar beneficios convincentes en múltiples industrias al permitir la conectividad de dispositivos, servicios y sistemas que va mucho más allá de las capacidades existentes de máquina a máquina (M2M). Sin embargo, establecer confianza y seguridad es esencial para garantizar que la innovación de IoT brinde los resultados que esperan las personas y las empresas.

Seguridad de la información es vital para el IoT

Como cualquier caso de uso de red avanzado, las soluciones de IoT dependen de trabajar con sistemas y datos fundamentalmente seguros. Eso significa que mantener la confidencialidad, la disponibilidad y la integridad es fundamental.

Para mantener la confidencialidad de los datos privados, el acceso a la información debe estar disponible solo para los usuarios autorizados para verla. Cuando la información se transmite entre dispositivos de IoT, debe estar encriptada para detener el acceso no autorizado.

Controlar el acceso al dispositivo también es clave para mantener la confidencialidad de sus datos de IoT. Las organizaciones deben asegurarse de que todo lo que se conecte a un dispositivo de IoT, ya sea una puerta de enlace, un servidor, otro dispositivo o usuarios, esté debidamente autenticado para garantizar que solo los usuarios y sistemas de confianza obtengan acceso.

También es importante garantizar la integridad de los datos, asegurándose de que cualquier paquete enviado a un dispositivo o cualquier dato generado por el dispositivo sea auténtico y esté inalterado.

PKI: aliado fuerte y seguro

PKI ha sido durante mucho tiempo un estándar líder en seguridad de Internet, que ofrece todas las capacidades necesarias para proporcionar el alto nivel de confianza y seguridad que requieren las implementaciones de IoT actuales.

Ofrece una seguridad sólida y probada a través de capacidades de encriptación y autenticación, y firmas digitales para verificar la integridad de los datos. También es un enfoque flexible de la seguridad, diseñado para admitir la diversidad inherente a los casos de uso de IoT. Con PKI, las organizaciones pueden garantizar que los usuarios, sistemas y dispositivos puedan autenticarse de forma segura y que los datos puedan protegerse tanto en reposo como en tránsito.

Minimizar la fricción para los usuarios finales es una forma importante de maximizar la adopción y la productividad, y PKI ofrece una experiencia intuitiva que proporciona autenticación mutua, cifrado de datos confidenciales y garantía de la integridad de los datos. Permite una implementación flexible en una variedad de entornos y es manejable a escala ", dijo Mike Nelson, vicepresidente de seguridad de IoT en DigiCert." PKI también es altamente personalizable y permite a las organizaciones modificar o revocar certificados para responder rápidamente a las necesidades comerciales cambiantes. "

Cuando se implementa y administra con las mejores prácticas, PKI proporciona una base sólida para permitir que las organizaciones establezcan y mantengan la confianza y la seguridad en todos los casos de uso de IoT. Ya está en uso hoy en día en una variedad de industrias y, a medida que IoT continúe madurando, su adopción seguirá creciendo.

Seguridad de casa

Los dispositivos domésticos de IoT se están volviendo cada vez más populares, pero muchos consumidores han tenido problemas para que los diferentes dispositivos dentro de sus hogares funcionen juntos sin problemas. También existe una gran variación en las prácticas de seguridad entre los fabricantes de dispositivos domésticos inteligentes.

Se utilizan muchos protocolos y estándares operativos diferentes, por lo que no hay garantía de que un dispositivo en particular sea seguro o compatible con un asistente virtual o una red doméstica. Para abordar estos problemas, Zigbee Alliance, en colaboración con líderes de la industria como Amazon, Apple, Google, Samsung, DigiCert y muchos otros, formó el proyecto Connected Home over IP (Proyecto CHIP).

El Proyecto CHIP está dedicado a crear un estándar de interoperabilidad para dispositivos domésticos, con un fuerte enfoque en la seguridad. Su objetivo no es solo garantizar que los dispositivos interoperen sin problemas entre sí, sino también admitir una recopilación y gestión de datos más segura en las redes domésticas. PKI juega un papel fundamental en el estándar emergente y garantizará que los dispositivos se autentiquen de forma segura y que la comunicación permanezca confidencial.

El Proyecto CHIP no solo simplificará la implementación para los fabricantes, sino que también garantizará a los consumidores que los dispositivos domésticos funcionarán juntos de manera segura con cualquier dispositivo que cumpla con el nuevo estándar.

En el caso del entretenimiento, la seguridad juega un papel fundamental, especialmente en la televisión. A medida que los consumidores ven la programación en más dispositivos, de diferentes proveedores, es más importante que nunca proteger no solo el contenido, sino también los datos de los espectadores. Idealmente, este nivel de protección debería integrarse directamente en los dispositivos. A partir de 2002, los primeros estándares, como la interfaz común de transmisión de video digital, versión 1 (DVB CI v1), proporcionaron cierta protección inicial para los televisores en Europa. Sin embargo, el estándar se volvió obsoleto a medida que surgieron nuevas tecnologías como DVR, programación HD y dispositivos decodificadores conectados a Internet. El antiguo estándar DVB CI v1 no podía reconocer los dispositivos más nuevos y solo ofrecía cifrado unidireccional de los datos enviados a un módulo de acceso condicional (CAM).

Para abordar el problema, varios fabricantes líderes de televisores se unieron para desarrollar el estándar Common Interface Plus. Con los certificados de seguridad PKI en el corazón del estándar, CI Plus proporciona cifrado integrado de un extremo a otro. Al usar televisores certificados integrados junto con CAM, el estándar ayuda a garantizar que el contenido y los consumidores permanezcan protegidos, al tiempo que brinda una experiencia de visualización personalizada de alta calidad.

PKI ha demostrado ser una solución altamente segura, flexible y manejable para proteger los entornos de IoT más avanzados de la actualidad”, dijo Nelson. "A medida que IoT continúa madurando, PKI y los líderes de la industria continuarán apoyando la innovación al garantizar la confianza y la seguridad sólida necesarias para desarrollar todo su potencial".

 

PROMUEVE GEM ACOMPAÑAMIENTO EN LA TRANSICIÓN DE NIÑEZ A ADOLESCENCIA

 

• Realizan diálogo en línea con la niñez y adolescencia mexiquense.

• Buscan que la población de este sector tenga un desarrollo pleno.

 

Toluca, Estado de México, 5 de marzo de 2021. La transición de la niñez a la adolescencia trae consigo cambios físicos y emocionales, estos cambios, así como un control y entendimiento de los mismos, juegan un papel importante en el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, e influyen en su autoestima y personalidad.

 

En este sentido, para el Gobierno del Estado de México, encabezado por Alfredo Del Mazo Maza, es importante brindar las herramientas necesarias a madres, padres, cuidadores y docentes que permitan el acompañamiento para un sano desarrollo integral de la niñez y adolescencia.

 

Por ello, Olga Esquivel Hernández, Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), organismo sectorizado a la Secretaría de la Mujer, dialogó con Ximena, de 11 años de edad, Ricardo, de 13 años de edad, y Gael, de 12 años de edad, del municipio de Coyotepec, sobre sus cambios en la transición a la adolescencia, conversaron sobre el manejo de sus emociones y la comprensión durante esta etapa.

 

En dicho diálogo, las especialistas Ana María de la Luz Payán Ramos, fundadora de Círculo de Familias por la Paz, AC, y Alejandra Huarte Cedillo, Coordinadora de Proyectos de Infancia y Adolescencia de Guardines Mx, resolvieron las dudas de los participantes y explicaron la importancia de aprender a controlar sus emociones y comunicarse de manera efectiva con quienes les rodean, pero sobre todo tener un canal de comunicación abierto con sus madres y padres.

 

Aunado a esto, en un diálogo que sirvió para instruir en este importante tema a la población mexiquense y resolver sus dudas para garantizar que vivan una vida plena, Esquivel Hernández dijo a los asistentes que deben mantenerse firmes en sus ideales ya que en esta etapa se forja su personalidad para su edad adulta y por lo tanto es fundamental tomar buenas decisiones y recordó que pueden acercarse al Sistema para resolver sus dudas.

 

OFRECE CENTRO CULTURAL MEXIQUENSE BICENTENARIO VISITAS GUIADAS VIRTUALES EN SU BIBLIOTECA Y EXPOSICIÓN “MÉXICO 70”

 

• Inician el 15 de marzo y el registro está abierto a través de correo electrónico ailicec_mach@hotmail.com y ccmbmuseo2021@hotmail.com, o bien el número telefónico 55-8036-5915.

• Busca que el público tenga una experiencia interactiva que permita ver la riqueza del acervo, instalaciones y detalles acerca de cada espacio.

 

Texcoco, Estado de México, 5 de marzo de 2021. El Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB) iniciará el 15 de marzo con visitas guiadas virtuales para la Biblioteca y la exposición del Mundial de Futbol “México 70”, con el fin de que el público pueda conocerlas y tener una experiencia interactiva desde casa o incluso, para escuelas que dan clases virtuales.

 

Durante esta contingencia por COVID-19, el Gobierno del Estado de México ha implementado programas que permiten al público conocer las instalaciones y acervo de los centros culturales, museos y bibliotecas por medio de redes sociales, con el fin de continuar y difundir el trabajo cultural, académico, artístico y deportivo con el que cuenta la entidad.

 

Durante las visitas, los usuarios podrán conocer el funcionamiento de la Biblioteca, que actualmente cuenta con acervo de más de 70 mil volúmenes, la manera en que se clasifican los libros, curiosidades, los servicios a los que se pueden acceder, interactuando en todo momento con el personal de Biblioteca.

 

Además, los asistentes verán las instalaciones como área de consulta, sala de lectura, hemeroteca, auditorio, salones de usos múltiples, área infantil, ludoteca y sala de computación.

 

En la exposición del Mundial de Futbol “México 70”, del Museo del Deporte Edoméx, los visitantes podrán recorrer y disfrutar de todo el ambiente y protagonistas de uno de los acontecimientos deportivos más importantes que ha vivido el país.

 

En esta muestra, quienes formen parte del recorrido virtual vivirán el camino de la Selección Mexicana, los países participantes, partidos, jugadores, la aportación del Estado de México, así como más de 100 objetos entre libros, playeras, figuras, revistas, monedas, balones, souvenirs conmemorativos de la época, un estadio con más de mil figuras y el Ángel de la Independencia a escala.

 

Las visitas iniciarán el 15 de marzo, tienen una duración de 30 minutos y se realizarán a través de la plataforma Zoom.

 

En el caso de la Biblioteca, para registrarse está disponible el número 55-8036-5915, o bien escribir al correo electrónico ailicec_mach@hotmail.com. Los horarios disponibles son de martes a viernes de 11:00 a 12:00 horas y 16:00 a 17:00 horas; sábados y domingos de 10:00 a 11:00 horas.

 

Para la exposición México 70, se pueden agendar en el correo electrónico ccmbmuseo2021@hotmail.com. Los horarios disponibles son martes y jueves a las 12:00 horas.

 

Además, sigue la programación virtual a través de Cultura y Deporte en un Click 3.0 en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram, @CulturaEdomex y @ccmbcultura.

 

PARTICIPA ÓSCAR MENDIOLA EN EL PROGRAMA “EN LA INTIMIDAD DEL DEPORTE”

 

• Recuerda ganador de la Presea Estado de México 2020 en Deporte “Filiberto Navas Valdés” sus inicios como atleta.

• Invitan a padres de familia para que involucren a sus hijos e hijas en el taekwondo.

 

Zinacantepec, Estado de México, 5 de marzo de 2021. Tras recibir de manos del Gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, la Presea Edoméx 2020 al Mérito Deportivo “Filiberto Navas Valdés”, el galardonado Óscar Mendiola Cruz se presentó en el programa de la Secretaría de Cultura y Turismo “En la Intimidad del Deporte”, donde habló de este reconocimiento que corona su trayectoria en el mundo del deporte.

 

En la emisión que conduce Mario Martínez Tello, se contó con la participación del Presidente de la Asociación de Taekwondo del Estado de México, Antonio Ángeles Torres, para ahondar más en este arte marcial, que además de Oscar Mendiola ha dado grandes triunfos al Estado de México.

 

El ganador de la emisión 2020 en el rubro de deporte aseguró que se ha sentido en una nube, desde que fue notificado acerca del premio, además reiteró que fue un honor compartir esta ceremonia con los otros ganadores de las otras modalidades.

 

“Estoy feliz, la Asociación está feliz, ya que se le reconoce a un hombre que desde niño fue practicante de taekwondo, con un gran maestro, el profesor Olivares, fundador de taekwondo en el Estado de México.

 

“Creo que esa primera mancuerna hizo surgir a ese gran atleta, a esa gran persona ese gran ejemplo para nuestra entidad, para mí es una motivación tenerlo en el Estado de México y ser el ejemplo de muchos practicantes en nuestra entidad”, explicó Antonio Ángeles Torres.

 

Por su parte, Mendiola detalló que su gusto por el deporte fue a partir de los Juegos Olímpicos de México 68, cuando decidió que él iba a dedicarse a alguna disciplina atlética sin definir cuál sería y fue luego de que un amigo le presentará este deporte a la edad de 11 años cuando se enamoró del taekwondo, lo que primero conoció como “karate coreano”.

 

Una vez dentro de este deporte, Mendiola se puso como meta llegar a ser Seleccionado Nacional para acudir al Campeonato Mundial de Taekwondo debido a que esta disciplina no estaba integrada dentro del calendario de los Juegos Olímpicos, y cumplió su meta en el año de 1979 en la edición que se realizó en Stuttgart, Alemania.

 

“Fue un día extraordinario, un 28 de octubre, en donde hago seis combates con el austríaco, el suizo, el de España, de Canadá, Alemania en semifinal y el inglés en la final.

 

“El inglés por el otro lado de la gráfica le ganó al coreano, entonces cuando yo vi eso dije, ésta es mi oportunidad, yo debo de hacer un combate en corto para poder vencer al inglés, es así que provoqué el fallo de él, se dieron las cosas bien, hice bien mis puntos y le gano en la final a este competidor que medía 1.92 metros, todos eran más altos que yo, pero la estrategia en corto me funcionó muy bien”, declaró.

 

Acerca de su disciplina, el galardonado consideró que, como otras artes marciales, el taekwondo fortalece el cuerpo y el espíritu, es por ello que recomendó a los padres de familia que, si sus hijos o hijas buscan en el taekwondo una forma para desarrollarse, los motiven para realizarlo.

 

“El deporte en general es una vía excelente para toda la familia y si el hijo o la hija está aprendiendo deporte que lo lleven que les abran las puertas, que les muestren qué es lo que hay y el taekwondo es un camino muy bonito que los va a llevar de la mano con un código de valores, formativo para toda su vida, esto va a quedar en la mente del practicante para siempre”, indicó.

 

En este sentido, Antonio Ángeles Torres explicó que los interesados se pueden acercar a una de las cerca de 300 escuelas registradas en la Federación Mexicana de este deporte, que existen en la entidad, además de que el Estado de México es el primer lugar Nacional de miembros registrados en la Asociación.

 

Quienes estén interesados en conocer más sobre esta charla, está disponible en las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo, Facebook y Twitter @CulturaEdomex.

 

Maíz, milpa y caña de azúcar, principales cultivos apoyados por Producción para el Bienestar en la península de Yucatán y Tabasco


 

  • ​En la región, el 90 por ciento de los beneficiarios son municipios indígenas. El avance en la dispersión es de 43 por ciento en Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco, informó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.
  • ​En conferencia de prensa virtual, llamó a los productores beneficiarios a cobrar sus apoyos en sus bancos o en sucursales de Telecomunicaciones de México (Telecomm).

 

 

De enero al 4 de marzo de este año, el programa Producción para el Bienestar dispersó 391 millones 458 mil 656 pesos a favor de 70 mil 344 productoras y productores en la península de Yucatán y Tabasco, informó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.

 

Nueve de cada 10 de los productores apoyados por este programa prioritario son de pequeña escala y de municipios con población indígena, subrayó.

 

Estos productores, de maíz, milpa y caña de azúcar, principalmente y en ese orden, representan un avance de 42.1 por ciento de la meta anual de productores en esas entidades, que suma 167 mil 151. En cuanto a monto, el avance es de 43 por ciento de una meta anual de 910 millones 572 mil 100 pesos, informó.

 

En videoconferencia de prensa con medios de los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco, el subsecretario Víctor Suárez Carrera destacó que Producción para el Bienestar opera de manera oportuna y pronta en la dispersión de apoyos, y a nivel nacional registra pagos realizados a favor de más de un millón 586 mil productores en 30 entidades del país, esto es, se ha atendido al 69 por ciento de la meta anual.

 

“Son cifras sin precedente, y pretendemos llegar a 90 por ciento de avance de la meta nacional al concluir el primer trimestre del año”, subrayó.

 

Esta operación adelantada responde a una instrucción presidencial, en el sentido de impulsar las capacidades de inversión de los productores del campo y fortalecer las economías rurales y comunitarias, anotó.

 

Se enmarca además en una decisión estructural del Gobierno de México de rescatar al campo e impulsar la autosuficiencia alimentaria, así como revalorar a los productores de pequeña y mediana escala, agregó.

 

Los agricultores beneficiarios están dentro del padrón de Producción para el Bienestar y todos son de pequeña escala, con predios de hasta cinco hectáreas de temporal, y de mediana escala, con un rango de cinco a 20 de temporal o hasta cinco de riego.

 

El funcionario reportó que, del total de productores beneficiados hasta ahora con la dispersión a esos cuatro estados, 91.4 por ciento son de pequeña escala, 91.8 corresponden a municipios con población indígena y 26.1 por ciento son mujeres.

 

Avances por estado

 

En Campeche, la dispersión hasta el 4 de marzo considera a 26 mil 817 productores, con un monto de 166 millones 658 mil pesos, más de 75 por ciento de avance de la meta anual en ambos rubros.

 

En Quintana Roo, la dispersión ha beneficiado, a 23 mil 258 productores, con un monto de 127 millones 782 mil pesos, o sea, más de 75 por ciento de la meta anual.

 

En Yucatán, la dispersión actualizada considera a ocho mil 653 productores, lo que representa un avance de 15.8 por ciento respecto de la meta anual, con un monto de 38 millones 521 mil pesos, el 14.8 por ciento de la meta anual.

 

En Tabasco, la dispersión incluye a 11 mil 616 productores, esto es, un avance de 25 por ciento respecto de la meta anual, con un monto de 58 millones 498 mil pesos, 21.9 por ciento de la meta anual.

 

El funcionario señaló que el rezago que muestran Yucatán y Tabasco habrá de subsanarse en la segunda semana de marzo. Comprometió a los servidores públicos estatales de la Secretaría de Agricultura a que así ocurra.

 

Depósitos bancarios y vía Telecomm

 

Los recursos a favor de los productores de los cuatro estados se han dispersado por medio de depósitos bancarios, en el caso de aquellos que tienen cuenta bancaria, que representan 66.4 por ciento del total, y vía Telecomunicaciones de México (Telecomm), el 33.6 por ciento.

 

El funcionario hizo un llamado a los productores para que consulten en el Buscador de Beneficiarios (https://www.suri.agricultura.gob.mx:8017/buscadorBeneficiario).

 

En él, dijo, podrán detectar si han recibido ya sus apoyos de este año y con ello acudir a su banco para cobrar su depósito o, en el caso de depósitos vía Telecomm, presentarse a la sucursal de Telecomm más cercana con una identificación oficial con CURP, por ejemplo su credencial para votar, y una copia y recibirán su dinero.

 

Expuso que en paredes exteriores de la Representación de Agricultura en el estado, en Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural (Caders), en Centros Integradores de Bienestar y en las propias sucursales de Telecomm estarán pegados carteles con los nombres de los productores que cuentan con su apoyo dispuesto en giro telegráfico.

 

Indicó que Agricultura recomienda a los productores que cobrarán sus apoyos en bancos y Telecomm a que apliquen las medidas sanitarias, como el cuidado de la sana distancia, uso de cubrebocas y sin conglomeraciones.

 

Suárez Carrera señaló que en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se habilitaron números de teléfono para que los productores obtengan más información: 55 38 71 10 00, extensiones 40429, 40440, 40432, 40428, 40427 y 40425, así como el correo electrónico atencion.ppb@agricultura.gob.mx. Para hacer denuncias de actos de corrupción, está disponible el número telefónico 800 906 1900.

 

Buenas noticias 2021

 

El subsecretario reiteró las buenas noticias que ofrece Producción para el Bienestar este 2021. Además de la ya mencionada decisión de dispersar el 90 por ciento de recursos durante el primer trimestre del año, son:

 

•              El presupuesto del programa se elevó en 22.7 por ciento al pasar de 11 mil millones de pesos en 2020 a 13 mil 500 millones.

 

Gracias a ello, se incrementa las cuotas de apoyos directos a productores de granos y café respecto de 2020 hasta en 25 por ciento en términos nominales.

 

Las cuotas para productores de granos de pequeña escala pasan de mil 600 a 2 mil pesos por hectárea y para los de mediana escala suben de mil a mil 200 pesos por hectárea.

 

Para productores de café de pequeña y mediana escala, la cuota se eleva de 5 mil a 6 mil 200 pesos por productor. Las cuotas para productores de caña continúan en 7 mil 300 pesos por productor.

 

•              Establece cuotas preferenciales de tres mil pesos por hectárea para los productores de amaranto y chía, a fin de estimular estos cultivos propios de la cultura mexicana y de alto valor nutricional.

 

•              Integra como beneficiarios de apoyos directos a productores de cacao y miel de abejas Apis y Melipona (con y sin aguijón, en ese orden), con seis mil 200 pesos por productor para ambos casos. Estos productores contribuyen significativamente a la preservación de los ecosistemas y son cruciales en la tarea de enfrentar el cambio climático.

 

•              Incorpora al menos a 40 mil productores de pequeña y mediana escala de cacao y una cantidad similar de apicultores de las mismas escalas, así como a productores de amaranto, chía y leche (con hatos de hasta 35 vacas en etapa productiva) como beneficiarios de la Estrategia de Acompañamiento Técnico. Se suman a los productores de granos, café y caña de azúcar que ya reciben el acompañamiento técnico en 23 regiones del país.




 

INICIA VACUNACIÓN DE ADULTOS MAYORES CONTRA COVID-19 EN TOLUCA, EL PRÓXIMO MARTES 9 DE MARZO

 

• Habilitarán cuatro módulos en ubicaciones estratégicas de la capital mexiquense.

• Piden evitar compartir información no oficial que circula en redes sociales y crea confusión.

 

Toluca, Estado de México, 5 de marzo de 2021. Los Gobiernos de México y del Estado de México informaron que, en coordinación con el Ayuntamiento de Toluca y el sector privado,  el próximo martes 9 de marzo iniciará la aplicación de la vacuna contra COVID-19 únicamente a los adultos mayores de 60 años que viven en este municipio.

 

Lo anterior, como parte de la Estrategia Conjunta de Vacunación que llevan a cabo las autoridades federales y estatales, por lo que detallaron que se habilitarán cuatro módulos, que funcionarán del 9 al 16 de marzo, en un horario de 09:00 a 17:00 horas, mismos que se ubicarán en los siguientes lugares:

 

Estadio “Nemesio Diez”, conocido popularmente como “La Bombonera”, con dirección en Constituyentes Poniente número 1000, Barrio de San Bernardino; el Centro de Convenciones de Toluca, que se encuentra en el Boulevard Miguel Alemán Valdés, número 175, en San Pedro Totoltepec.

 

Asimismo, en la Junta Local de Caminos ubicada en la calle Igualdad número 101, en la Delegación de Santa Cruz Atzcapotzaltongo, y el Conservatorio de Música del Centro Cultural Mexiquense, con dirección en Jesús Reyes Heroles número 302, en la Delegación San Buenaventura.

 

Con la finalidad de agilizar el proceso de vacunación y evitar aglomeraciones, los adultos mayores deben acudir con su constancia si se registraron en el portal: https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php, más una identificación oficial, pero si no han realizado este trámite sólo deben presentar cualquiera de los siguientes documentos: credencial del INE o del INAPAM más la CURP.

 

En caso de presentar una identificación oficial en la que no aparezca su dirección, deberán presentar además de la CURP una constancia domiciliaria reciente.

 

El gobierno mexiquense señaló que está garantizada la vacunación gratuita contra COVID-19 de todos los adultos mayores de Toluca, por lo que subrayó que no es necesario que pernocten o realicen largas filas que los expongan a cambios bruscos de temperatura y afecten su salud.

 

Asimismo, se recomienda que los asistentes acudan desayunados, si llevan tratamiento por alguna enfermedad, tomar puntualmente sus medicamentos, así como acatar las medidas preventivas como respetar la sana distancia y uso obligatorio del cubrebocas, ya que no se permitirá el acceso, sin excepción, a quien no lo porte, pues es importante evitar el riesgo de contagio del virus SARS-CoV-2.

 

Se reitera que la vacuna es gratuita y segura, y se exhorta a la población a evitar compartir información que circula en redes sociales, pues sólo genera confusión, además de estar atentos a los canales oficiales, en donde se publicará diariamente de manera actualizada y confiable la información necesaria para agilizar el proceso.

 

Cabe destacar que en esta ocasión la vacuna se aplicará solamente a los adultos mayores de 60 años de Toluca; en fechas próximas se dará a conocer la calendarización de los siguientes municipios.



 

RECOLECTA PROBOSQUE MÁS DE 9 MIL ÁRBOLES NAVIDEÑOS PARA NUEVO USO EN UN PROCESO SUSTENTABLE


 

• Habilitan, por espacio de dos meses, centros de acopio para su recolección y posterior transformación en abono para nuevos ejemplares.

• Donan parte de la madera a artesanos de juguetes tradicionales de los municipios de Rayón y San Antonio la Isla.

• Es municipio de Nezahualcóyotl donde más árboles naturales se recolectaron, seguido de Naucalpan, Metepec, Cuautitlán Izcalli, Toluca, Tlalnepantla y Texcoco.

 

Metepec, Estado de México, 5 de marzo de 2021. Gracias al apoyo de familias mexiquenses que acudieron a Centros de Acopio a entregar los árboles naturales que adornaron sus hogares en los festejos navideños, se pudieron recolectar 9 mil 606 destinados a convertirse en abono para nuevos ejemplares.

 

La Secretaría del Campo, a través de la Protectora de Bosques de la entidad (Probosque), habilitó 18 viveros para recibir y dar, en un proceso sustentable, nuevo uso a los árboles naturales recolectados, tarea en el que se contó con el apoyo de diversas autoridades municipales sumadas a la campaña.

 

En los dos primeros meses del presente año, tiempo en el que permanecieron abiertos los Centros de Acopio, la ciudadanía colaboró para que los árboles naturales que adquirieron pudieran ser procesados y evitar que terminen en vertederos o abandonados en la vía pública.

 

La población del municipio de Nezahualcóyotl fue la más participativa con 4 mil 179 árboles aportados, seguida por la de Naucalpan con 877, Metepec con 764, Cuautitlán Izcalli con 750, Toluca con 531, Tlalnepantla con 250 y Texcoco con 120 ejemplares. Otros municipios aportaron cantidades menores y en total se recibieron 9 mil 606 unidades.

 

Luego de su trituración para convertirlos en composta, servirán de abono para la siguiente generación de árboles navideños o, bien, para la producción de planta forestal en los viveros.

 

Aunado a ello, en apoyo a los artesanos de los municipios de Rayón y San Antonio la Isla, parte de la madera que se recolectó fue donada para la fabricación de juguetes y artículos para el hogar.

 

El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría del Campo y la Protectora de Bosques, invita a informarse sobre los programas vigentes y actividades de la dependencia en el sitio web probosque.edomex.gob.mx.