viernes, 5 de marzo de 2021

OFICIALES DE LA SSC AUXILIARON A UN MENOR DE EDAD QUE SE EXTRAVIÓ EN CALLES DE LA ALCALDÍA TLALPAN, PARA REGRESAR CON SUS FAMILIARES

 


 

Policías Auxiliares de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, apoyaron a un menor de edad a regresar a su domicilio, luego de extraviarse, en calles de la alcaldía Tlalpan.

 

Los hechos ocurrieron cuando los uniformados realizaban patrullajes preventivos en la colonia Tlalpan Centro, y una mujer les informó que al interior del Parque Leona Vicario se encontraba un adolescente deambulando sin compañía y que ya llevaba un tiempo solo dando vueltas.

 

Los uniformados se acercaron al joven y le realizaron una breve entrevista, al mismo tiempo que solicitaron los servicios de emergencia; el adolescente refirió que salió de su domicilio y tenía miedo de volver ya que había sacado malas calificaciones, además que no recordaba el camino de regreso.

 

Paramédicos que acudieron al punto, realizaron una valoración médica y lo diagnosticaron con crisis nerviosa, pero clínicamente estable.

 

En tanto, vía frecuencia de radio, personal del C2 informó a los oficiales en campo que confirmaron que el niño de 14 años de edad, contaba con las características de un adolescente reportado como extraviado días antes, a través de la Alerta Amber.

 

En ese momento, los policías salvaguardaron la integridad física del joven y localizaron a sus familiares vía telefónica, quienes de inmediato se trasladaron al lugar donde se acordó el reencuentro.

 

Al sitio arribó un joven de 18 años de edad, quien se identificó como el hermano del menor y posteriormente arribó la mamá quien se veía visiblemente emocionada y nerviosa, y luego de confirmar el parentesco, el adolescente les fue entregado sano y salvo.

 

Finalmente, junto con otros familiares que acudieron al punto se retiraron del lugar, no sin antes agradecer el apoyo brindado por los policías auxiliares, a quienes dijo, reconoce por su trabajo diario y cuidar de la ciudadanía.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana refrenda su compromiso de prevenir la comisión de delitos y salvaguardar la integridad de los ciudadanos ante cualquier eventualidad o situación de riesgo.

 


UN HOMBRE POSIBLEMENTE RELACIONADO CON EL ROBO DE UN VEHÍCULO EN VENUSTIANO CARRANZA, FUE DETENIDO POR POLICÍAS DE LA SSC EN GAM, DESPUÉS DEL SEGUIMIENTO CON LAS CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA


 

• También fue asegurado un hombre que, con golpes, intentó evitar la detención

 

Al dar seguimiento a una denuncia ciudadana, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, tras una persecución y con el apoyo de los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte, detuvieron a una persona probablemente involucrada en el robo de un vehículo en calles de la alcaldía Venustiano Carranza, y a otro sujeto que trató de evitar la detención.

 

Como parte de las acciones de patrullaje preventivo y reforzamiento de la seguridad, cuando los oficiales circulaban por la calle Hortelanos, en la colonia Morelos, un hombre llamó su atención para solicitar ayuda, y refirió que un sujeto robó su vehículo color gris y al mismo tiempo lo señaló alejándose.

 

Ante ello, los oficiales rápidamente coordinaron la búsqueda del automóvil con el apoyo de los operadores del sistema de videocámaras de la ciudad y gracias al monitoreo, fue ubicado en las calles Estado de Chihuahua y Plan de Ayala, colonia Providencia, alcaldía Gustavo A. Madero donde los policías le dieron alcance y cerraron el paso.

 

En el punto fue detenido el tripulante de 21 años de edad, quien no pudo acreditar la legal propiedad de la unidad; en ese momento arribó otro hombre, de 56 años de edad, que viajaba a bordo de una camioneta color verde, quien con golpes y palabras altisonantes intentó evitar la detención, por lo que también fue asegurado.

 

Por lo anterior, los dos detenidos fueron informados del motivo de su detención y sus derechos de ley, y posteriormente fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.

 

 

UN HOMBRE PROBABLEMENTE RELACIONADO CON UN ASALTO A CUENTAHABIENTE, FUE DETENIDO POR OFICIALES DE LA SSC CUANDO, AL PARECER, DESPOJABA DE SUS PERTENENCIAS A UNA CIUDADANA, EN LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO


 

• El detenido cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario por el delito de Robo Agravado y con una carpeta de investigación por Encubrimiento por Receptación

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que posiblemente asaltó a una mujer para despojarla de sus pertenencias en calles de la alcaldía Miguel Hidalgo, el cual al parecer participó en un asalto a un usuario de una sucursal bancaria.

 

Derivado de los trabajos de investigación de gabinete y campo realizados para inhibir la comisión de delitos en las 16 alcaldías y luego de realizar patrullajes preventivos en la colonia Lago Norte, se percataron de un hombre que amagaba a una mujer  para despojarla de sus pertenencias, por lo que se acercaron al lugar.

 

El sujeto, al notar la presencia policial, intentó huir a bordo de un vehículo tipo taxi con cromática rosa con blanco, por lo que los uniformados realizaron la persecución del probable responsable, quien fue detenido en la calle Lago Trasimero.

 

Al realizarle una revisión preventiva conforme a los protocolos de actuación policial, se le encontró un cuchillo color blanco de aproximadamente 40 centímetros de largo y dinero en efectivo.

 

Por tales hechos y a petición de la afectada, al hombre de 48 años de edad, se le informaron sus derechos de ley y fue puesto a disposición, junto con el arma punzocortante, el dinero y el vehículo, del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, de acuerdo con los datos obtenidos en las investigaciones, el vehículo asegurado se encuentra registrado a nombre de otra persona, y fue visto en un evento de robo a un cuentahabiente ocurrido en la colonia Popotla, alcaldía Miguel Hidalgo, el pasado 3 de marzo. 

 

Además, el detenido cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, por el Delito de Robo Agravado en el año 2007 y Robo Agravado Calificado en el año 2009, además aparece relacionado con una carpeta de investigación por el Delito de Encubrimiento por Receptación en el año 2018.

 

Encuesta Citibanamex de Expectativas

 

Nota Oportuna

 


 

El consenso continúa a la espera de un recorte de 25pb a la tasa de referencia en marzo, aunque con menor convicción. En la Encuesta Citibanamex de Expectativas de hoy, la mayoría de los analistas (17 de 28) indicó que anticipan que Banxico reduzca su tasa objetivo en 25pb en marzo. La proporción de analistas que predicen dicho recorte es menor que la de 21/28 en la encuesta de hace dos semanas. Sin embargo, una amplia mayoría (24/28) sigue esperando que el próximo movimiento para la tasa de política (si se da y cuando se dé) sería un recorte de 25pb (antes la expectativa era unánime, 28/28). Los pronósticos medianos para la tasa objetivo al cierre de 2021 y 2022 se mantienen ambos en 3.75%, misma estimación que en la encuesta pasada.

 

Expectativas mixtas para el USDMXN. El consenso ahora estima el peso al cierre de 2021 en 20.33 unidades por dólar, mayor al 20.20 previsto hace una quincena. Para el cierre de 2022, el USDMXN se estima en 20.73, menor a los 21.00 pesos por dólar esperados hace dos semanas.

 

El consenso anticipa una inflación general anual de 3.7% en febrero. Los analistas encuestados proyectan un crecimiento mensual del INPC de 0.59% en febrero, lo que implica una tasa anual de 3.72%, 0.18pp mayor que la del mes anterior. Respecto a la inflación subyacente, ésta se anticipa en 0.37% mensual en febrero, o 3.84% anual, similar a la tasa de enero. Por tanto, la inflación no subyacente en febrero se estima en 3.34% anual desde el 2.63% anual observado un mes antes. Para marzo, se espera que la inflación general anual se acelere aún más, ya que la tasa mensual estimada por el consenso es de 0.30% o 4.08% anual.

 

Las expectativas de inflación general anual para el cierre de 2021 aumentan a 3.83% anual desde 3.70% hace quince días. La inflación anual subyacente esperada al cierre del año aumentó ligeramente a 3.60% desde 3.58% antes. Con respecto a la inflación general y subyacente para el cierre de 2022, las expectativas de consenso se mantuvieron prácticamente sin cambios en 3.50% y 3.41%.

 

Las expectativas de crecimiento del PIB para 2021 ahora en 4.0%. Esto es marginalmente mayor al 3.9% en nuestra encuesta anterior. La incertidumbre alrededor de esta estimación mediana persiste, con un rango de pronósticos que va desde 3.0% hasta 6.0%. Para 2022, las expectativas de crecimiento del PIB se mantienen en 2.7%, como en nuestra última encuesta. También prevalece una gran variedad de opiniones al respecto, con la tasa de crecimiento mínima en 1.8% y la máxima en 5.0%.

 

Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre “Mexico Economics Flash: Citibanamex Expectations Survey”.

HSBC REFUERZA LA ESTRUCTURA DE SU BANCA AL CONSUMO EN EL CONTINENTE AMERICANO


 

·        Los nuevos roles y funciones permitirán al banco fortalecer sus servicios en toda la región.

HSBC anunció cambios en su estructura de alta dirección en diferentes posiciones del continente americano.

 

Juan Parma fue nombrado director general adjunto de banca de consumo y patrimonial de HSBC Américas, tras desempeñar por cuatro años y medio este rol para México y Latinoamérica. Desde su nueva posición, estará a cargo de la banca al consumo de todos los países en donde el banco tiene presencia en el continente americano, desde Canadá hasta Argentina. 

 

A su vez, Pablo Elek asumirá a partir del primero de abril próximo la dirección general adjunta de banca al consumo y patrimonial de HSBC México, tras desempeñarse como director general adjunto de la red comercial de Banco Santander México.

 

Cabe señalar que Nuno Matos, quien fue director de HSBC México durante cuatro años, asumió la dirección general de la banca de consumo y patrimonial de HSBC a nivel global.

 

“Los movimientos en la región confirman la relevancia de Latinoamérica y México para el Grupo HSBC y contribuirán a estrechar la relación con todo el continente, así como a capitalizar el comercio internacional”, indicó Juan Parma.

 

Por su parte, Pablo Elek comentó: “hoy inicia una nueva etapa en mi vida profesional, y estoy muy contento de integrarme al equipo de HSBC México”.

 

Impulsa Agricultura una ganadería productiva, sustentable y con fuerte estatus sanitario

 

 

 

  • ​En el marco del Día Nacional de la Ganadería 2021, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, refrendó que el Gobierno de México fortalece la sanidad e inocuidad del sector pecuario; actualmente, más del 86 por ciento del territorio del país está en fase de erradicación de la tuberculosis bovina y seguirán los trabajos con este propósito.
  • ​Indicó que los ganaderos tienen en custodia 177 millones de hectáreas (55 por ciento del territorio nacional) dedicados a la ganadería, lo que contribuye a que México esté en los primeros lugares en la producción pecuaria mundial, al situarse en el séptimo lugar en la proveeduría de proteína animal.

 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, convocó a los productores ganaderos del país a seguir trabajando de manera conjunta para enfrentar retos y desafíos en el sector, con un enfoque centrado en el fomento de una ganadería productiva, sustentable y con fuerte estatus sanitario, lo que aporta al desarrollo económico y la seguridad alimentaria del país.

 

En el marco del Día Nacional de la Ganadería 2021, el titular de Agricultura afirmó que el Gobierno de México fortalece la sanidad e inocuidad de la actividad pecuaria, por lo que actualmente más del 86 por ciento del territorio del país está en fase de erradicación de la tuberculosis bovina y se mantendrán los trabajos con este propósito.

 

En el sector, dijo, de manera paralela se avanza en la operación de sistemas sustentables en unidades de producción pecuaria, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, esquemas para el procesamiento de desechos orgánicos, instalación de equipos de alerta temprana de fenómenos climáticos, y la aplicación de buenas prácticas con base en el conocimiento y las tecnologías disponibles.

 

Se trata de acciones, agregó, que se aplican en la ganadería nacional con el objetivo de que la actividad pecuaria nacional sea más resiliente a los efectos del cambio climático.

 

En el encuentro virtual, informó de la reciente designación de Arturo Macosay Córdova como coordinador general de Ganadería, quien será el interlocutor para el restablecimiento del programa Crédito Ganadero a la Palabra.

 

Apuntó que el sector agroalimentario fue el único rubro de la economía que creció debido a que el campo y la ganadería no se detienen.

 

“El año pasado el Producto Interno Bruto agroalimentario creció en más del tres por ciento y el sector pecuario se ha mantenido con un crecimiento de aproximadamente el cuatro por ciento anual”, destacó.

 

Resaltó que el papel importante de la ganadería también está en la generación de divisas a partir de las exportaciones, principalmente de carne.

 

En el 2019, especificó, se comercializaron en el mercado internacional 257 mil 637 toneladas de carne de res, 176 mil 840 toneladas de carne de cerdo y un millón 293 mil 335 cabezas de ganado en pie y que en el 2020 este último rubro registró un nuevo récord en la historia de la ganadería del país, con la venta al exterior de un millón 418 mil 093 de bovinos.

 

Víctor Villalobos hizo un recuento de la importancia de esta actividad productiva en el país, donde los ganaderos tienen bajo su custodia 177 millones de hectáreas (55 por ciento del territorio nacional) dedicadas a la ganadería, lo que contribuye a que México esté en los primeros lugares en la producción pecuaria internacional, al situarse en el séptimo lugar de proveeduría de proteína animal.

 

Recordó que esta fecha fui instituida como reconocimiento a la contribución que hacen los ganaderos en la alimentación de los mexicanos y a la economía nacional. “Por ello, extendemos nuestras felicitaciones a todos los productores del sector pecuario que se dedican a la producción de abejas, aves, bovinos, caprinos, ovinos y especies menores en todo el país”, acentuó.

 

El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, destacó que el principio de igualdad de derechos para los productores, sin importar su tamaño de producción, régimen de tenencia de tierra, creencias políticas o de otra naturaleza, fue la decisión de inclusión que significó el parteaguas para el nacimiento de la ganadería contemporánea.

 

Contamos, aseveró, con una ganadería pujante y moderna que actualmente cuenta con 817 mil productores, integrados en más de un millón de Unidades de Producción Pecuaria.

 

El sector pecuario del país, indicó, en el 2020 generó 23.78 millones de toneladas de proteína animal con valor de casi 550 mil millones de pesos y exportó 302 mil toneladas de productos cárnicos, más un millón 400 mil cabezas de ganado, lo que representa un valor de 150 mil millones de pesos.

 

El sector ganadero elevó el año pasado su producción y exportaciones, muestra de ello, indicó, es que “en el Sistema de Bovinos Leche alcanzamos una producción de casi 13 mil millones de litros de leche con valor de prácticamente 85 mil millones de pesos, y en porcicultura tuvimos un millón 650 mil toneladas con valor de 75 mil millones de pesos”.

 

Para el caso de la avicultura (pollo y huevo), agregó, la producción creció 2.6 por ciento al obtenerse cerca de seis millones 600 mil toneladas, con valor de 209 mil millones de pesos.

 

Apuntó que los Sistemas Producto Apícola, Ovinos, Caprinos y especies menores acumularon un valor de 22 mil millones de pesos, que junto con el trabajo especializado de quienes se dedican a la crianza de animales de espectáculo y la ganadería diversificada, forman hoy un sector sólido que afronta de frente los retos para competir, con un enfoque de cadenas en los mercados más exigentes.

 

Señaló que el trabajo compartido entre productores e instituciones, particularmente Agricultura y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) permite mantener y salvaguardar la condición sanitaria de México.

 

Estas acciones, precisó, nos han posicionado como nación libre de Fiebre Aftosa sin vacunación desde 1954; de bajo riesgo en encefalopatía espongiforme bovina (mal de las vacas locas), y de gusano barrenador desde 1991, y con acreditación de amplias regiones y engordas en tuberculosis y brucelosis.

 

Contamos, además, con el estatus de país libre de fiebre porcina clásica, de la enfermedad de Aujeszky en cerdos y de peste porcina africana, así como de salmonelosis en aves, y no tenemos casos de encefalitis equina venezolana, añadió.

 

En el evento virtual, se hizo entrega de reconocimientos conmemorativos del Día Nacional de la Ganadería 2021 en tres rubros: categoría Organizaciones Nacionales, que correspondió a la Unión Nacional de Avicultores (UNA); Personajes del Sector, a la Empresa Rancho el 17, engordadora de ganado bovino en Sonora, y en la categoría Institución Educativa, al área de investigación en el sector pecuario de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 5 de marzo de 2021 Resultados 4T20

 

Reportes México: Recuperación desigual, avances secuenciales

Esta semana terminó la temporada de reportes corporativos del 4T20 de las empresas en México, con los datos de Peñoles el pasado 1 de marzo. De acuerdo con las cifras del 4T20, los ingresos de las com pañías del IPyC que tenemos en cobertura aum entaron +1.3% (vs. -1.2%e), m ientras que las utilidades operativas (EBITDA) aum entaron +5.7% (vs. -5.0%e) medido todo en pesos mexicanos.

Resiliente crecimiento en EBITDA

Los resultados agregados mostraron un desempeño ligeramente mejor a lo esperado. Sin embargo, estas cifras en tiempos de pandemia resultan ser bastante significativas considerando los confinamientos que tuvimos (principalmente en la Ciudad y el Estado de México) en la segunda mitad de diciembre, precisamente un periodo relativamente importante para las ventas de las empresas. La tasa de contagios y muertes por Covid-19 alcanzó niveles máximos para esos momentos .

No obstante, la tasa de crecimiento en ingresos, aunque modesta, no dejó de ser positiva.

Adicionalmente, la tasa de crecimiento de 5.7% anual en el EBITDA es mayor a la que se registró en el 3T20 de 2.0%, lo que denota además una mejora secuencial, a pesar de que en ese trimestre se dieron los beneficios de la reapertura económica.

Por eso, no deja de sorprender la capacidad que tiene la may oría de las compañías listadas en el mercado accionario mexicano para ajustar rápidamente su estructura de costos y gastos ante la menor demanda de sus productos. Normalmente, la palanca operativa (absorción de costos fijos) disminuye por menores ingresos y viceversa. Sin embargo, el margen EBITDA no sólo no cayó con respecto al 4T19, sino que se incrementó en 50 puntos base a 11.6% desde el 11.1% en el agregado de la muestra de empresas.

Una obra de tres actos

En el agregado, un factor que apoyó a los ingresos de las compañías es su diversificación geográf ica, principalmente en Estados Unidos y Asia, ya que Europa se vio afectada por un rebrote del Coronavirus. En Estados Unidos, fue de importancia vital la ayuda económica por parte del gobierno como parte de su política fiscal. Esto ayudó, no sólo al regreso de las actividades industriales, sino también al incremento de las remesas a nuestro país. Además, las industrias minera, construcción y automotriz fueron declaradas como esenciales después del gran confinamiento del 2T20.

Por consiguiente, la recuperación económica fue desigual y tenemos en lo general tres grupos:

1. Las empresas globalizadas tuvieron un efecto neto muy positivo, principalmente las compañías pertenecientes a los sectores primarios y secundario de la economía, es decir, Conglomerados Industriales, Minero y Cemento.

2. El sector terciario o de servicios domésticos ha sido el más afectado por la pandemia. Es por eso que las empresas cuyos productos están más concentrados en el sector servicios (Aeropuertos, Financieras, Tiendas

Departamentales, FIBRAS, Telecomunicaciones, etc.) han sido las más golpeadas por la pandemia. Y sin embargo, es necesario destacar que en lo general, todos las sectores mostraron mejoras secuenciales (4T20 vs. 3T20).

3. Los sectores de Autoservicios, Alimentos y Bebidas, por su carácter esencial, tuvieron un efecto defensivo porque no se vieron golpeadas con cierres de sus negocios. Sin embargo, sí se han visto afectadas por la caída en la demanda a causa del menor nivel de actividad económica doméstica.

Menos reportes negativos que en el 3T20. De nuestra muestra de empresas, 51% de los reportes fueron positivos (vs. 51% en el 3T20), 31% neutrales (vs. 23% en el 3T20) y 17% negativos (vs. 26% en el 3T20).

El m ercado reconoció los reportes positivos. Dentro de las principales empresas cuyos reportes tuvieron un impacto muy favorable en el mercado fueron Gentera, Cemex, GMexico, Orbia y Volar.

Sectores más favorecidos por la recuperación global

Sector Conglom erados Industriales. El sector de Conglomerados Industriales fue uno de los que mostraron resultados más positivos en el 4T20. Esto se explica porque el comercio internacional ha sido una de las palancas de recuperación de las manufacturas y commodities dada la fortaleza en los sectores industriales de Estados Unidos y Asia.

Alpek reportó volúmenes de venta récord con un sólido desempeño de margen EBITDA en Polipropileno. Nemak reportó cifras positivas gracias al mejor desempeño de lo esperado en las operaciones europeas y en China, lo que llevó a que el EBITDA creciera en 13%. Por último, Orbia reportó un trimestr e sumamente sólido, con un incremento en ventas y EBITDA de +6.5% y +30.3% ,

respectivamente, dado un desempeño extraordinario en Vestolit, su división de producción de PVC.

Sector Minas. Fue el sector cuyas empresas mostraron los mayores crecimientos en EBITDA (Gmexico +48.5%, Peñoles +110%), dado el mayor precio de los metales, que apalanca el margen operativo ante los bajos costos de producción relativos a los precios. La mayor liquidez a nivel global, dadas las políticas expansionistas monetarias y fiscales, aunado a la recuperación del sector industrial antes mencionado, apoyaron a este sector.

Sector Cem ento. Prácticamente representado por Cemex por su alto valor de capitalización con respecto a otras cementeras más pequeñas. La compañía presentó un excelente reporte con un desempeño mejor de lo esperado de maner a homogénea, con contribuciones positivas en ventas y EBITDA en todas las regiones donde opera. Vale la pena destacar los crecimientos de doble dígito en

volúmenes de cemento en México y Estados Unidos.

Sectores afectados por la debilidad doméstica

Sector Aeropuertos. En el ambiente totalmente adverso para las aerolíneas y aeropuertos, los grupos aeroportuarios mantuvieron variaciones anuales de tráfico de pasajeros, ingresos y EBITDA negativos. Sin embargo, es reconfortante ver que sí existieron mejoras secuenciales (vs. 3T20), siendo GAP el grupo que mostró el desempeño más defensivo.

Sector Consum o Discrecional. Alsea, que pertenece a otro de los sectores más afectados por la crisis sanitaria, mostró aún variaciones anuales negativas , pero con mejoras secuenciales significativas, registrando un EBITDA positivo por segundo trimestre consecutivo tras las afectaciones observadas en el 2T20. Las tiendas departamentales también han sido seriamente afectadas y Liverpool registró variaciones negativas para ventas y EBITDA, aunque continúa registrando mejoras secuenciales. Sin embargo, mostró una recuperación en el margen EBITDA vs. el 3T20.

Sector Financiero. El sector financiero depende bastante del desempeño de la economía doméstica y, por lo tanto, se ha visto afectado por la desaceleración en el ritmo de crecimiento de las carteras de crédito, el incremento en las provisiones preventivas para riesgos crediticios y las menores tasas de interés (reducción de márgenes financieros). Sin embargo, a diferencia del 3T20 en el que vimos un comportamiento negativo más generalizado, en el 4T20 observamos un desempeño mixto. Por el lado positivo, sorprendió la mejora en los resultados de Gentera en el que se pudo observar un punto de inflexión en sus utilidades. Sin embargo, Gfnorte registró una disminución mayor a la estimada en sus utilidades debido a la necesidad de generar mayores provisiones preventivas por riesgos crediticios. BSMX mostró lo contrario, dado que las provisiones creadas fueron menores a las estimadas. Tanto Creal como Regional tuvieron resultados débiles .

Sector Telecom unicaciones. El sector de Telecomunicaciones, aunque suele ser defensivo, reflejó la debilidad del dinamismo económico. Amx mostró un desempeño de bajo crecimiento. Las ventas decrecieron -3.1% (vs. -0.9%e) mientras que el EBITDA aumentó +1.3% (vs.+2.3%e). En particular México mostró cifras débiles al decrecer las ventas en 8.7% y el EBITDA en 5.2%. Sector Fibras. Los resultados en FUNO y Fmty fueron mejores a lo esperado.

FibraHD reportó en línea con nuestras expectativas, con ingresos y utilidades bajo presión dado el entorno adverso que enfrenta. Nos sorprendió la resiliencia de las Fibras en general, considerando particularmente que las reservas contra impago disminuyeron contra el 3T20.

Sectores esenciales

Sector Alim entos y Bebidas . El sector de Bebidas tuvo un trimestre defensivo y mejor a lo esperado, gracias a los incrementos en precios finales en el caso de AC y de comportamientos positivos en volúmenes en países como Bras il y Argentina para el caso de KOF. Esto se logró por eficiencias en gastos y menores costos del PET. Las empresas de Alim entos también reportaron positivamente, principalmente por un entorno de mayores precios y mejoras en gastos de operación. Bachoco, Gruma y Lala mostraron incrementos significativos en EBITDA.

Sector Autoservicios . El sector Autoservicios se encuentra entre uno de los más resilientes

con respecto al Covid-19. Sin embargo, los resultados fueron diferenciados. Walmex, la empresa líder del sector, reportó resultados positivos pero ligeramente inferiores a los esperados. Chedraui se destacó por presentar resultados positivos y mayores a las expectativas lo que se reflejó en el precio de

su acción en el mercado. Por el contrario, Soriana presentó caída en sus VMT, pero un EBITDA superior a las expectativas. Consum o básico. Kimber presentó crecimientos en ventas y EBITDA de un sólo dígito medio y arriba de expectativas.

Guías de resultados de 2021

A diferencia de la última temporada de reportes, observamos ahora una mayor disponibilidad por parte de las empresas para publicar algunos pronósticos clave de resultados para 2021. Consideramos que las empresas tienen ahora mayor visibilidad acerca de sus perspectivas y presupuestos. Entre las compañías que comentaron algunos pronósticos clave están: Alfa, Alpek, Cemex, Nemak, Orbia, GMXT, Gfnorte, Regional, BBajío, Gentera, Fmty, Arca Continental, Kof, Lala,

Chedraui y Walmex.

+++