miércoles, 3 de marzo de 2021

La expansión de Equinix Metal habilita a los líderes digitales a aprovechar la infraestructura física a la velocidad del software


Las nuevas ubicaciones, socios y funciones globales brindan infraestructura digital

con el control del hardware y la agilidad de la nube

 

REDWOOD CITY, Calif., 3 de marzo de 2021 – Equinix, Inc. (Nasdaq: EQIX), la empresa de infraestructura digital del mundo ™, anunció hoy que Equinix Metalä ha avanzado significativamente en su escala global, características y capacidad para permitir como servicio el consumo del valor total de Platform Equinix®. Con estas capacidades nuevas y mejoradas, los clientes de Equinix Metal pueden consumir infraestructura interconectada con el control del hardware físico, la baja sobrecarga y la experiencia del desarrollador de la nube, lo que les ayuda a moverse más rápido en el entorno competitivo actual.

 

Los anuncios de hoy incluyen la disponibilidad ampliada de Equinix Metal en 18 áreas metropolitanas del mundo, la incorporación de nuevas funciones de red para admitir arquitecturas híbridas multicloud, la certificación de nuevas integraciones de software en Equinix Metal y el lanzamiento de una solución de dispositivo administrado como servicio.

 

A medida que los líderes digitales buscan estar más cerca del hardware, software, nubes y redes que son más importantes para sus negocios, muchos están recurriendo a Equinix Metal para crear nuevos servicios digitales con un enfoque compatible con DevOps para una implementación perfecta en sus infraestructuras de nube híbrida. Muchas empresas nativas de la nube están utilizando Equinix Metal para ubicar sus datos "entre las nubes", junto a los concentradores multicloud para un rendimiento mejorado. Además, los proveedores de hardware especializados están acelerando el lanzamiento global de nuevas opciones de consumo como servicio con Equinix Metal.

 

Con Equinix Metal, las empresas pueden activar la infraestructura a nivel mundial, conectarla con miles de socios en el ecosistema tecnológico más grande del mundo y aprovechar las herramientas DevOps para implementar, mantener y escalar sus aplicaciones para crear una ventaja digital. Equinix presentará estas actualizaciones y casos de uso de transmisión en vivo y soluciones de socios hoy durante la Jornada técnica de usuarios “Proximity”

 

Highlights / Hechos clave:

 

  • Equinix Metal es un servicio bare metal automatizado, interconectado y seguro que aplica una mentalidad de desarrollador y API a la infraestructura fundamental y proporciona una forma totalmente automatizada para que las empresas digitales accedan al valor de Platform Equinix a través de su colección líder de DevOps y sistemas abiertos. integraciones de fuentes.

 

  • Una amplia gama de empresas, desde líderes de SaaS hasta empresas de Global 2000, están aprovechando Equinix Metal para ingresar a nuevas regiones, actualizar la infraestructura heredada, mejorar el rendimiento, reducir la latencia y llegar a las nubes y los usuarios finales con mayor facilidad.

Los últimos avances de Equinix Metal incluyen:

 

    • Huella ampliada: Equinix Metal ahora está disponible en 18 áreas metropolitanas de todo el mundo, incluidas las Américas (Chicago, Dallas, Los Ángeles, Nueva York, São Paulo, Silicon Valley, Toronto y Washington, D.C.); en EMEA (Amsterdam, Frankfurt, Londres, Madrid y París); y en Asia-Pacífico (Hong Kong, Seúl, Singapur, Sydney y Tokio).
    • Soluciones de dispositivo administrado como servicio: al presentar una gama de soluciones de infraestructura como socio de servicio en la plataforma Platform Equinix, la nueva capacidad de dispositivo administrado de Equinix Metal permite a los fabricantes de equipos originales, almacenamiento, nube híbrida, hiperconvergente y otros proveedores de hardware especializados ofrecer un funcionamiento completo, como soluciones de servicio que están perfectamente interconectadas con el ecosistema de Platform Equinix. Estos incluyen Pure Storage en Equinix Metal y una colaboración ampliada con Dell Technologies para ofrecer Bare Metal como servicio en Dell Technologies. Equinix tiene la intención de lanzar una serie de estas soluciones que no son exclusivas y pueden incluir múltiples proveedores de su ecosistema en cada categoría de solución.Estas soluciones de socios totalmente operadas complementan los servicios de interconexión, redes y computación existentes de Equinix para ofrecer una opción ampliada de soluciones de infraestructura como servicio a sus más de 10,000 clientes en todo el mundo.
    • Redes avanzadas con integración de Equinix Fabric ™: la plataforma Equinix Metal ahora es compatible con la cartera completa de opciones de integración de Equinix Fabric, incluidas velocidades de puerto de hasta 100G. Con la integración nativa a Equinix Fabric, los clientes de Equinix Metal pueden conectarse de manera rápida y segura a las más de 10,000 redes, empresas, nubes y plataformas SaaS disponibles en Platform Equinix a través de una interconexión privada de baja latencia. También se ha agregado un nuevo modo de red "híbrido enlazado" para una alta disponibilidad en entornos de nube híbrida. Además, los clientes pueden aprovechar Equinix Network Edge para agregar rápidamente servicios de red virtual de marca a sus entornos.
    • Integraciones de software: las nuevas integraciones nativas de los principales proveedores de software ahora están disponibles en Equinix Metal para admitir infraestructuras multicloud híbridas, incluida Mirantis Container Cloud, que ofrece como servicio contenedores e infraestructura mediante Kubernetes u OpenStack, y la plataforma de datos multicloud Cohesity Helios.

Citas:

  • Zac Smith, Managing Director, Equinix Metal

“Nuestra visión en Equinix es capacitar a los líderes digitales con una plataforma confiable que reúne e interconecta la infraestructura fundamental que impulsa su éxito. Al expandir Equinix Metal a nivel mundial, agregar capacidades de red clave y colaborar con los principales proveedores de hardware y software para ofrecer soluciones como servicio, estamos ayudando a los clientes, socios y el ecosistema en general a crear su ventaja digital más rápido.”

 

Recursos Adicionales

 

EN ATENCIÓN A UNA DENUNCIA DETECTADA EN REDES SOCIALES, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A TRES PERSONAS QUE POSIBLEMENTE COMERCIALIZABAN NARCÓTICOS EN CALLES DE LA ALCALDÍA COYOACÁN


 

• A los sujetos se les aseguraron 55 bolsitas que contenían una sustancia similar a la cocaína

 

Como parte de las acciones implementadas para inhibir el delito de narcomenudeo y resultado del constante monitoreo en redes sociales, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a tres personas en posesión de envoltorios con posible cocaína, lista para ser comercializada, en la alcaldía Coyoacán.

 

Los oficiales tomaron conocimiento de una denuncia ciudadana, realizada a través de una red social, en la que se refería que varias personas utilizaban la calle General Antonio Nava, colonia Carmen Serdán para comercializar droga, por lo que implementaron trabajos de investigación de gabinete y campo, y continuaron con el monitoreo de la red pública de internet.

 

Con la información obtenida, los uniformados de la SSC acudieron a dicha ubicación, y durante uno de sus patrullajes preventivos se percataron que tres sujetos intercambiaban bolsitas transparentes por billetes, quienes se tornaron nerviosos al notar la presencia policial.

 

Rápidamente, y al estar en presencia de un posible hecho delictivo, los oficiales les marcaron el alto y realizaron una revisión preventiva, de acuerdo al protocolo de actuación policial, tras la cual hallaron 55 bolsitas que contenían una piedra color blanco, con las características propias de la cocaína y dinero en efectivo.

 

Por lo anterior, los hombres de 31, 27 y 20 años de edad, junto con lo asegurado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, no sin antes comunicarles sus derechos de ley.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera su compromiso de continuar con los trabajos de investigación y atención a las denuncias ciudadanas, que permitan detener a quienes generen violencia y dañen a la población de la Ciudad de México.

 

EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UNA MUJER QUE, EN POSESIÓN DE UN CUCHILLO, EXIGIÓ DINERO A LOS DUEÑOS DE UN ESTABLECIMIENTO DE VENTA DE ROPA, A CAMBIO DE PERMITIRLES VENDER SU MERCANCÍA

 


 

En atención a una denuncia ciudadana, Policías Auxiliares (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una persona, que pretendía cobrar dinero en efectivo a los dueños de un local de venta de ropa, a cambio de dejarlos vender su mercancía, en la alcaldía Gustavo A. Madero. 

 

A través del número de cuadrante, los oficiales de la SSC fueron alertados sobre un intento de extorsión en un establecimiento comercial ubicado en la avenida Juventino Rosas, colonia Cuautepec Barrio Alto, por lo que de inmediato se aproximaron al lugar.

 

Al arribar, se entrevistaron con los dueños del local, quienes refirieron que la mujer que tenían retenida, momentos antes ingresó a su establecimiento, los amenazó con un cuchillo y les exigió dinero en efectivo para que pudieran seguir con la venta de su mercancía.

 

La pareja denunciante aseguró que al negarse a entregarle el dinero, los agredió y arrebató sus dispositivos móviles e intentó huir del lugar, por lo que rápidamente fue retenida.

 

Ante la denuncia, los policías auxiliares resguardaron a la posible responsable, y en apego al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, tras la cual se recuperaron los teléfonos celulares y se aseguró un cuchillo.

 

Por lo anterior y a petición de los denunciantes, la mujer de 44 años de edad, fue detenida, se le informaron sus derechos de ley y fue puesta a disposición, junto con los objetos recuperados y el arma punzocortante, del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.

Las empresas de tecnología fundadas por mujeres tienen 20% menos de posibilidades de recibir financiamiento que una fundada por hombres


  • En Ciudad de México, Bogotá y Buenos Aires se identificaron más de 800 emprendimientos y se encuestaron más de 96 emprendedoras.

  • El 53% de empresas tecnológicas identificadas en las ciudades objetivo que han obtenido capital fueron fundadas sólo por hombres, mientras que para aquellas fundadas o cofundadas por una mujer esta proporción se reduce al 43%.

  • En el sector emprendedor se encontró que tan sólo el 27% de las mujeres tiene un perfil STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) mientras que el caso de los hombres fue un 53%.

Ciudad de México, 04 de marzo de 2021 - Aunque en los últimos años ha habido grandes avances respecto a la equidad de género, aun en 2021 las mujeres siguen encontrando mayores impedimentos que los hombres en el terreno de lo laboral. Hoy, por ejemplo, en emprendimientos fundados desde 2010 en el sector tecnológico solo el 43% de las empresas fundadas por una mujer o por equipos con al menos una mujer entre sus fundadores han obtenido capital, mientras que  para las empresas fundadas por hombres es un 53%.

Sin embargo, la crisis generada por la pandemia de Covid-19 ha representado una gran oportunidad para las mujeres, quienes en 2020 incrementaron el tamaño de sus empresas en el sector de la tecnología en comparación a 2019; principalmente,  aquellas con presencia en los subsectores de apps, healtech y servicios de tecnología en general. Para poder entender a detalle el nuevo contexto, Endeavor, organización promotora del desarrollo sostenible que impulsa el emprendimiento de alto impacto en los mercados emergentes, en alianza con Mastercard, lanzan el estudio La brecha de género en el emprendimiento tecnológico en Ciudad de México, Bogotá y Buenos Aires: una tarea pendiente del ecosistema” en el marco del día Internacional de la Mujer.

En este estudio se muestra algunas de las cifras que grafican la actual brecha de género en industrias tecnológicas. Entre ellas, que al menos el 84% de las mujeres encuestadas concuerda en algún grado con que se enfrentan a más dificultades que los hombres en el proceso de emprender, un 40% de ellas ha sido víctima de algún tipo de discriminación,  siendo el 97% de los casos temas de género. De acuerdo a las 96 mujeres emprendedoras encuestadas, el obstáculo más grande es el financiamiento, seguido por el equilibrio entre la vida personal y laboral y, la falta de redes de contacto relevantes del ecosistema emprendedor.

El ecosistema, sin embargo, no es del todo desfavorable para las mujeres emprendedoras. Aunque el 77% de las empresas de tecnología son fundadas por hombres, Endeavour descubrió que la proporción de emprendedores que lograron escalar su empresa a 50 o más empleados es muy similar tanto para hombres como para mujeres.

"Como la realidad lo demuestra y los estudios lo confirman, a través de sus conocimientos, su visión y su desempeño, las mujeres se convierten en factores de progreso y crecimiento económico. No me tienen que creer a mí, sino a las compañías de Fortune 500, que han demostrado que las empresas con los niveles más elevados de diversidad de género en puestos directivos se desempeñan hasta un 35% mejor que aquellas con niveles más bajos.” comenta Laura Cruz, CEO  en México Mastercard.

Aunque contar con conocimientos STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) no es determinante para emprender en el sector, sin embargo,  un perfil de este tipo dentro del equipo puede marcar la diferencia. Tener un equipo diverso en todos los sentidos permite que las empresas tengan un panorama más amplio del mercado y de su negocio. En este sentido, las entrevistas realizadas por Endeavor muestran que ser profesional en el sector de tecnología podría incrementar la autoconfianza de las mujeres e incentivarlas a emprender en tecnología, así como aumentar su participación en la fuerza laboral. De un análisis de 160 mujeres en el sector se encontró que sólo el 27% tiene un perfil STEM, mientras que el caso de los hombres fue un 53%.

Esta investigación busca sensibilizar a todo el ecosistema de emprendimiento y replantear el cómo se han hecho las cosas hasta el momento. Igualmente que más inversionistas -sean del género que sean- puedan apostar cada vez más por empresas encabezadas por mujeres e invita que tomen la decisión de emprender en tecnología. El mensaje que queremos darles a ellas es que emprender y crecer en este sector es posible. Estoy seguro que el futuro tecnológico de América Latina, es femenino”, señaló Vincent Speranza Director de Endeavor México.

Como parte de sus conclusiones, el estudio destaca que existe una necesidad urgente de generar un ecosistema que permita alcanzar la paridad de género entre los trabajadores y las trabajadoras y el crecimiento de la mujer al interior de las empresas. Por lo que es importante que las organizaciones de apoyo, los inversionistas y los líderes de las empresas presten especial atención a la cultura de sus organizaciones, las políticas internas inclusivas y, las posibilidades de crecimiento y capacitación para sus empleados. Esto además de contribuir a cerrar la brecha de género en general, podría permitir que se incremente cada vez más el número de mujeres en altos cargos, lo que a su vez influiría de manera positiva en su participación en la comunidad de emprendimiento y ayudaría a que más emprendedoras logren escalar sus empresas.


Avanza con agilidad Producción para el Bienestar en la región Bajío Centro


 

  • El avance en la dispersión es de 63.4 por ciento en Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí, informó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.
  • En conferencia de prensa virtual, llamó a los productores beneficiarios de los cultivos maíz, milpa, caña de azúcar, sorgo, frijol, café, trigo y otros, a cobrar sus apoyos en bancos o en sucursales de Telecomunicaciones de México (Telecomm).

 

Durante enero y los primeros 23 días de febrero, el programa Producción para el Bienestar dispersó mil 266 millones 873 mil pesos a favor de 192 mil 182 productoras y productores en la región Bajío Centro: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí, informó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.

 

Estos productores, de maíz, milpa, caña de azúcar, sorgo, frijol, café y trigo, principalmente y en ese orden, representan un avance de 58.6 por ciento de la meta anual en esas entidades, que suman 328 mil 195. En cuanto a monto, se registra el 63.4 por ciento de la meta anual de mil 997 millones 245 mil 347 pesos.

 

En videoconferencia de prensa con medios de los siete estados, el subsecretario Víctor Suárez Carrera destacó que Producción para el Bienestar opera a marcha rápida en la dispersión de sus apoyos, y a nivel nacional registra pagos realizados a favor de más de un millón cien mil productores en dos mil 071 municipios de 30 entidades del país.

 

“Son cifras sin precedente, y pretendemos llegar a 90 por ciento de avance de la meta nacional al concluir el primer trimestre del año”, subrayó.

 

Esta operación adelantada responde a una instrucción presidencial, en el sentido de impulsar las capacidades de inversión de los productores del campo y fortalecer las economías rurales y comunitarias, anotó.

 

Se enmarca además en una decisión estructural del Gobierno de México de rescatar al campo e impulsar la autosuficiencia alimentaria, así como revalorar a los productores de pequeña y mediana escala, agregó.

 

Los productores beneficiarios están dentro del padrón de Producción para el Bienestar y todos son de pequeña escala, con predios de hasta cinco hectáreas de temporal, y de mediana escala, con un rango de cinco a 20 de temporal o hasta cinco de riego.

 

El funcionario reportó que, del total de productores beneficiados hasta ahora con la dispersión a esos siete estados, 67.6 por ciento son de pequeña escala, 28.3 corresponden a municipios con población indígena y 30.5 por ciento son mujeres.

 

Avances por estado

 

En Aguascalientes, la dispersión hasta el 23 de febrero implica a siete mil 726 productores, con un monto de 57 millones 309 mil pesos. Con ello, se rebasó la meta total del año, aunque hay un proceso de incorporación de nuevos beneficiarios.

 

En Colima, la dispersión ha beneficiado, hasta esa fecha a tres mil 382 productores, 82.4 por ciento del total previsto para 2021, con un monto de 23 millones 588 mil pesos, o sea 85.6 por ciento de la meta anual.

 

En Guanajuato, la dispersión incluye a 25 mil 46 productores, esto es, un avance de 42.6 por ciento respecto de la meta anual, con un monto de 172 millones 120 mil pesos, 51.7 por ciento de la meta anual.

 

En Jalisco, la dispersión hasta el 23 de febrero considera a 35 mil 210 productores, lo que representa un avance de 43.2 por ciento respecto de la meta anual, con un monto de 279 millones 801 mil pesos, el 47.7 por ciento de la meta anual.

 

En Michoacán, la dispersión incluye a 68 mil 80 productores, esto es, 73.4 por ciento de avance respecto de la meta anual a igual fecha, con un monto de 416 millones 43 mil pesos, lo que representa 80.2 por ciento de la meta del año.

 

En Querétaro, la dispersión hasta el 23 de febrero contiene a 17 mil 925 productores, o sea, 96.8 por ciento de la meta anual, con un monto de 89 millones 495 mil pesos, con lo cual se ha cumplido la meta en su totalidad. Igual que en Aguascalientes, hay un proceso de incorporación de nuevos beneficiarios, por lo cual este año todavía se realizarán depósitos a productores.

 

A la misma fecha, en San Luis Potosí la dispersión considera a 34 mil 813 productores, 53.7 por ciento de la meta anual, con un total de 228 millones 517 mil pesos, 58.6 por ciento de la meta del año.

 

Depósitos bancarios y vía Telecomm

 

Los recursos a favor de los productores de los siete estados se han dispersado por medio de depósitos bancarios, en el caso de aquellos que tienen cuenta bancaria, que representan 63.8 por ciento del total, y vía Telecomunicaciones de México (Telecomm), al 36.2 por ciento.

 

El funcionario hizo un llamado a los productores para que consulten en el Buscador de Beneficiarios (https://www.suri.agricultura.gob.mx:8017/buscadorBeneficiario).

 

En él, dijo, podrán detectar si han recibido ya sus apoyos de este año y con ello acudir a su banco para cobrar su depósito o, en el caso de los realizados vía Telecomm, presentarse a la sucursal más cercana con una identificación oficial con CURP, por ejemplo, su credencial para votar, y una copia y recibirán su dinero.

 

Expuso que en paredes exteriores de la Representación de Agricultura en el estado, en Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural (Caders), en Centros Integradores de Bienestar y en las propias sucursales de Telecomm estarán pegados carteles con los nombres de los productores que cuentan con su apoyo dispuesto en giro telegráfico, señaló.

 

Indicó que Agricultura recomienda a los productores que cobrarán sus apoyos en bancos y Telecomm que apliquen las medidas sanitarias, como el cuidado de la sana distancia, uso de cubrebocas y sin aglomeraciones.

 

Suárez Carrera señaló que en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se habilitaron números de teléfono para que los productores obtengan más información: 55 38 71 10 00, extensiones 40429, 40440, 40432, 40428, 40427 y 40425, así como el correo electrónico atencion.ppb@agricultura.gob.mx.

 

Buenas noticias 2021

 

El subsecretario reiteró las buenas noticias que ofrece Producción para el Bienestar este 2021. Además de la ya mencionada decisión de dispersar el 90 por ciento de recursos durante el primer trimestre del año, son:

 

  • ​El presupuesto del programa se elevó en 22.7 por ciento al pasar de 11 mil millones de pesos en 2020 a 13 mil 500 millones.
  • ​Gracias a ello, se incrementan las cuotas de apoyos directos a productores de granos y café respecto de 2020 hasta en 25 por ciento en términos nominales.

​Las cuotas para productores de granos de pequeña escala pasan de mil 600 a 2 mil pesos por hectárea y para los de mediana escala suben de mil a mil 200 pesos por hectárea.

 

Para productores de café de pequeña y mediana escala, la cuota se eleva de 5 mil a 6 mil 200 pesos por productor. Las cuotas para productores de caña continúan en 7 mil 300 pesos por productor.

  • ​Establece cuotas preferenciales de tres mil pesos por hectárea para los productores de amaranto y chía, a fin de estimular estos cultivos propios de la cultura mexicana y de alto valor nutricional.
  • ​Integra como beneficiarios de apoyos directos a productores de cacao y miel de abejas Apis y Melipona (con y sin aguijón, en ese orden), con seis mil 200 pesos por productor para ambos casos. Estos productores contribuyen significativamente a la preservación de los ecosistemas y son cruciales en la tarea de enfrentar el cambio climático.
  • ​Incorpora al menos a 40 mil productores de pequeña y mediana escala de cacao y una cantidad similar de apicultores de las mismas escalas, así como a productores de amaranto, chía y leche (con hatos de hasta 35 vacas en etapa productiva) como beneficiarios de la Estrategia de Acompañamiento Técnico. Se suman a los productores de granos, café y caña de azúcar que ya reciben el acompañamiento técnico en 23 regiones del país.


www.gob.mx/agricultura

 

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UNA PERSONA POR SU POSIBLE PARTICIPACIÓN EN LA COMERCIALIZACIÓN DE DROGA EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN


 


 

• En la acción, dos uniformados resultaron lesionados, cuando el probable responsable se opuso a la detención

 

En la alcaldía Álvaro Obregón, un hombre fue detenido por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, luego de que agrediera de manera verbal y física a efectivos de esta dependencia, quien además portaba un arma de fuego y envoltorios de aparente droga.

 

Mientras realizaban sus labores de prevención y vigilancia sobre la avenida Gustavo Díaz Ordaz, en la colonia Jalalpa, los uniformados se percataron de la presencia de un hombre, que manipulaba en las manos un objeto con las características de un arma de fuego.

 

Ante la posible comisión de un hecho delictivo, los policías se aproximaron a la persona, quien cuando tuvo cerca a los policías, los agredió y golpeó en el rostro; al mismo tiempo, algunos vecinos intentaron impedir la detención y también forcejearon con los uniformados, por lo que de manera inmediata, se solicitó el apoyo de más unidades y compañeros.

 

Cuando arribaron más equipos de trabajo, los ciudadanos huyeron del lugar y una vez controlada la situación, se realizó detención de un hombre, a quien de acuerdo al protocolo de actuación policial, se le realizó una revisión de seguridad, tras la cual se le aseguró un arma de fuego corta y 15 envoltorios de papel, que en su interior contenían polvo blanco sólido con las características de la cocaína. 

 

Por todo lo anterior y tras informarle sus derechos de ley, el hombre de 36 años de edad, junto con lo asegurado, fue trasladado ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de definir su situación jurídica.

 

Cabe señalar que, derivado de las agresiones, un oficial perdió un diente y resultó policontundido, y otro presentó una herida de dos centímetros en el pómulo izquierdo, por lo que requirieron atención médica.

El estado del código abierto empresarial 2021: cuatro resultados que podrían sorprenderlo


 


Por Gordon Haff

Ya estamos cursando el tercer año de nuestro Informe “El estado del código abierto empresarial” en el cual exploramos el uso del código abierto y las actitudes que se adoptan en torno al mismo. Este año entrevistamos a 1250 líderes de TI de todo el mundo. No eran necesariamente clientes de Red Hat e ignoraban que la empresa patrocinaba la encuesta; de ese modo, evitamos respuestas sesgadas o influenciadas. La mayoría de las preguntas ya las habíamos hecho en años anteriores y nos permiten analizar las tendencias con el paso del tiempo. Pero también agregamos algunas preguntas nuevas cuyas respuestas ni siquiera esperábamos.

Los invitamos a leer “El estado del open source empresarial 2021: un informe de Red Hat” completo. No obstante, aquí les comparto algunos de los aspectos destacados:

  1. La transformación digital es un caso de uso principal del código abierto

  2. El código abierto empresarial es un motor de innovación

  3. La seguridad del código abierto empresarial es un beneficio importante

  4. La participación del proveedor en las comunidades código abierto cuenta

La importancia de la transformación digital continúa creciendo

La mayoría (54%) de los encuestados dijo que la transformación digital es una aplicación importante del código abierto empresarial; este porcentaje creció 11 puntos en los últimos dos años. Las categorías íntimamente relacionadas, como el desarrollo de aplicaciones y DevOps, hoy muestran una calificación similar.

En general, es una época de gran actividad para las iniciativas de transformación digital. Nuestro reporte Global Tech Outlook 2021 también tuvo como foco la transformación digital. Se trató de la prioridad de financiación de la TI no técnica número uno de los encuestados y el 21% se encuentra acelerando sus planes, posiblemente en respuesta a la pandemia del COVID-19.

La modernización de infraestructuras sigue siendo el uso del código abierto empresarial más importante que mencionan en la mayoría de las geografías, aunque en EMEA empata con la transformación digital. No debería sorprendernos si tomamos en cuenta que las raíces del open source a menudo se encuentran en la modernización de infraestructuras. Probablemente haya sido más difícil de prever el impulso que ha cobrado el código abierto empresarial en categorías más asociadas con iniciativas empresariales importantes (como la transformación digital).

El acceso a las últimas innovaciones es un beneficio clave

Si una de las aplicaciones importantes del código abierto empresarial continúa siendo la modernización de infraestructuras, el beneficio de un costo total de propiedad menor que históricamente lleva asociado hoy ocupa un lugar más bajo en la lista, empatando en el quinto puesto. En su lugar, el código abierto empresarial sigue su avance pasando de ser una alternativa menos costosa y lo suficientemente buena frente al software propietario, a ser algo genuinamente mejor.

¿Mejor en qué sentido?

En primer lugar, los encuestados dicen que su calidad es superior. Ese es el principal beneficio que observan del open source empresarial. Su capacidad de aprovechar las tecnologías open source en condiciones de seguridad ocupa el cuarto lugar.

Esto encaja perfectamente con el beneficio del acceso a la innovación, que se ubica en el segundo puesto. En conjunto, estos beneficios que mencionaron los líderes de TI en nuestra encuesta indican que consideran el código abierto empresarial como una forma de obtener software de vanguardia que también pueden implementar en sus empresas de manera responsable.

La seguridad trasciende la calidad

En cierto modo, la seguridad es una forma de calidad. Pero este tercer beneficio que mencionan los encuestados merece considerarse como un ente aparte por diversos motivos. Por un lado, la seguridad es un tema candente. Por el otro, el impacto de la seguridad en la disponibilidad de código fuente basada en análogos con sistemas de seguridad física solía ser un tema de debate (y en ocasiones continúa siéndolo).

Pero la percepción de que el código abierto conlleva un riesgo está mermando. De hecho, además del 30% que consideran la mayor seguridad como uno de los principales tres beneficios, el 87% ve el código abierto empresarial como “más seguro” o “tan seguro” como el software empresarial.

También analizamos las actitudes desde una perspectiva más amplia. El 84% indicó que el open source empresarial “constituiría una parte fundamental de la estrategia de seguridad de su organización”. El 75% sostuvo que confía en el código abierto empresarial porque se lo somete “[...] a un proceso de verificación y pruebas comerciales muy riguroso que garantiza un código de calidad.”

El origen de la innovación

Las comunidades de software código abierto son lugares donde sucede gran parte de la innovación que mencionamos antes en la actual industria del software. Todos los proyectos código abierto que existen en las áreas de machine learning y lo nativo de la nube dan buena cuenta de esto y las cifras de nuestra encuesta lo confirman. Además, el código abierto empresarial marca el camino para que las empresas hagan uso de toda esa innovación de manera segura.

Para que un proveedor pueda ofrecer código abierto empresarial a sus clientes del modo más eficaz, debe participar activamente de los proyectos de desarrollo código abierto. Esa es la forma en que desarrollamos los conocimientos técnicos necesarios para brindar el mejor soporte a nuestros productos. Es lo que nos coloca en la mejor posición para poder influir en el rumbo de los proyectos en beneficio de nuestros clientes. Pero, a los líderes de TI, ¿les importa algo de esto? ¿Notan alguna diferencia entre los proveedores que utilizan proyectos open source de manera pasiva y los que participan activamente para impulsarlos?

Cuando decidimos agregar esta pregunta, nuestra suposición fue que a algunos probablemente les importe. Estábamos equivocados. Creo que no le dimos demasiado crédito a los líderes de TI que realizaron la encuesta. Un 38% “tiene más probabilidades” de elegir a un proveedor que colabora y un 45% es “un poco más propenso” a hacerlo.

En síntesis

Nuestros tres años de estudios del código abierto empresarial narran una historia bien clara. Los líderes de TI ven ampliamente el software código abierto como una forma superior de software de mayor calidad, innovación y hasta con mejor seguridad que las alternativas.

Asimismo, aprecian mucho que todo el valor del código abierto empresarial provenga de proveedores que participan activamente del modelo de desarrollo open source en lugar de solo reenvasar el código abierto. En conjunto, constituye un reconocimiento de que el código abierto empresarial es, cada vez más, el futuro del software.

La encuesta brinda mucha más información. Lo invitamos a leer todas las conclusiones en “El estado del open source empresarial: un informe de Red Hat”.