jueves, 11 de febrero de 2021

23 EDICIÓN DEL PREMIO INTERNACIONAL L’ORÉAL-UNESCO LA MUJER Y LA CIENCIA


 

5 mujeres científicas excepcionales recompensadas por sus trabajos pioneros en ciencias de la materia, matemáticas e informática

 

París, a 11 de febrero de 2021 – Con motivo de la Jornada internacional de las mujeres y las jóvenes en la ciencia, la Fundación L’Oréal y la UNESCO revelan a las ganadoras del 23 Premio Internacional La Mujer y la Ciencia, que honra a cinco eminentes científicas con un trayecto excepcional. Procedentes de todo el mundo, se les recompensa por la excelencia de sus trabajos de investigación en ciencias de la materia, matemáticas e informática.

 

TODAVÍA HAY MUY POCAS MUJERES CIENTÍFICAS

Según el último informe de la UNESCO sobre la ciencia publicado hoy, el número de mujeres que optan por carreras científicas tiende a aumentar para alcanzar un poco más del 33% entre los investigadores mundiales, esta evolución sigue siendo muy lenta, en particular en física, matemáticas, informática e ingeniería.1 Sólo el 28% de los graduados en ingeniería y el 40% en informática son mujeres. 2

“Además”, dice Shamila Nair-Bedouelle, Subdirectora General de Ciencias Naturales de la UNESCO, “este nuevo estudio muestra que no es suficiente atraer a las mujeres a una disciplina científica o tecnológica. También debemos saber cómo retenerlas, velando por que sus carreras no estén sembradas de obstáculos y que sus logros sean reconocidos y apoyados por la comunidad científica internacional. Si bien representan el 33% de los investigadores, solo el 12% de ellas, en promedio, son miembros de academias nacionales de ciencias de todo el mundo."

Más allá de un desafío de igualdad, se trata de un desafío mundial de sociedad cuando sabemos que la incipiente 4a revolución industrial o “revolución 4.0” se centrará en el ámbito científico que es donde justamente escasean las mujeres. Éstas representan apenas un 22% en inteligencia artificial, lo que acarrea desde ya sesgos erróneos en los datos desarrollados. Y las perspectivas son alarmantes: mientras que la mitad de los empleos actuales habrán desaparecido de aquí al 2050, en los empleos que terminarán por automatizarse, hay una sobrerrepresentación de mujeres del 70%.

Por ello, es fundamental actuar a favor de una mayor inclusión en la investigación y motivar a las jóvenes a orientarse a carreras científicas, en las que desafortunadamente todavía piensan poco: son tres cuartos en Europa en desear encontrar un trabajo al servicio de un mundo mejor, pero solamente 37% de ellas consideran optar por una carrera científica.

Alexandra Palt, Directora General de la Fundación L’Oréal, declara: “La invisibilización de las mujeres en la ciencia es todavía muy significativa. Hoy en día, menos de 4% han recibido un premio Nobel científico y el techo de cristal sigue siendo en la investigación. Es absolutamente necesario aspirar a una transformación profunda de las instituciones, de la enseñanza y promoción de las investigadoras, del sistema en su conjunto. Mientras persista el desequilibrio de género en la ciencia, nunca podremos enfrentar los desafíos de una sociedad inclusiva o abordar los problemas científicos que enfrenta el mundo”.

23 AÑOS DE COMPROMISO POR LAS MUJERES EN LA CIENCIA

La Fundación L’Oréal y la UNESCO, convencidas de que el mundo necesita a la ciencia, y la ciencia a las mujeres, se han comprometido en promover a las mujeres científicas con el fin de hacerlas más visibles y dar a conocer su talento para inspirar vocaciones. Desde la creación en 1998 del programa La Mujer y la Ciencia, se han honrado y acompañado a117 Ganadoras y a más de 3,500 jóvenes científicas y talentosas, en estudios de doctorado y postdoctorado, en 117 países.

PREMIO INTERNACIONAL L’ORÉAL-UNESCO PARA LAS MUJERES EN LA CIENCIA

LAS CINCO GANADORAS 2021

La Fundación L’Oréal y la UNESCO continúan cada año celebrando la excelencia científica de 5 eminentes investigadoras, cada una procedente de una gran región del mundo. Este año, el Premio internacional L’Oréal-UNESCO, La Mujer y la Ciencia, honra a las Ganadoras en el ámbito de las ciencias de la materia, las matemáticas y la informática.

ÁFRICA Y ESTADOS ÁRABES

Profesora Catherine NGILA – Química

Directora ejecutiva interina de la Academia africana de ciencias, antigua vicecónsul adjunta de asuntos académicos y estudiantiles (DVC-AA) en la Universidad de Riara, Kenia, y profesora invitada de química aplicada en la Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica. Fue recompensada por la introducción y el desarrollo de métodos de análisis basados en las nanotecnologías para la vigilancia de los contaminantes en el agua, y su aplicación en los países altamente contaminados. Su trabajo innovador reviste una importancia vital para el desarrollo de la gestión de recursos de agua de una manera ecológicamente sostenible.

ASIA-PACÍFICO

Profesora Kyoko NOZAKI - Química

Profesora del Departamento de ingeniería de la Universidad de Tokio, Japón.

Fue recompensada por sus contribuciones precursoras, creativas y portadoras de innovaciones industriales en el ámbito de la química sintética. Sus trabajos condujeron a nuevos procedimientos de producción muy eficaces y respetosos del medio ambiente para fabricar moléculas útiles para la medicina y la agricultura sostenible.

 



AMÉRICA DEL NORTE

Profesora Shafi GODLWASSERInformática

Directora del Simon Institute for the Theory of Computing, y profesora de ingeniería eléctrica y de ciencias informáticas en la Universidad de California Berkeley y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Estados Unidos.

Fue recompensada por su trabajo pionero y fundamental en informática y criptografía, esencial para la seguridad de los sistemas de comunicación en Internet así como para el cálculo compartido sobre los datos privados. Sus investigaciones tienen un impacto considerable en nuestra comprensión de numerosas categorías de problemas para los cuales los ordenadores no pueden encontrar eficazmente soluciones, aún aproximativas. 

 

 

 


EUROPA

Profesora Françoise COMBES – Física, astrofísica

Profesora en el Collège de France, catedrática de Galaxias y Cosmología desde 2014 y astrónoma en el Observatorio de París, Francia.

Fue recompensada por su destacada contribución en astrofísica, del descubrimiento de moléculas en el espacio intersideral a las simulaciones de la formación de las galaxias por superordenador. Su trabajo ha sido crucial en nuestra comprensión del nacimiento y la evolución de las estrellas y las galaxias, incluido el papel que juegan los hoyos negros supermasivos en los centros galácticos.  

 

 

AMÉRICA LATINA

Profesora Alicia DICKENSTEIN – Matemáticas

Profesora en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 

Fue recompensada por sus trabajos excepcionales a la vanguardia de la innovación matemática, aplicando la geometría algébrica al ámbito de la biología molecular. Sus investigaciones permiten comprender las estructuras y los comportamientos precisos de las moléculas y las células, incluso a una escala microscópica. Con su trabajo en la frontera entre las matemáticas puras y aplicadas, construyó vínculos importantes con la física y la química y permitió a los biólogos adquirir una comprensión estructural profunda de las reacciones bioquímicas y de las redes enzimáticas.


 

Estudio de IBM: el bienestar de los empleados es una prioridad fundamental para muchos CEOs de empresas de alto rendimiento, en todo el mundo

 


 

Centrarse en el talento, la tecnología y las alianzas puede ser esencial para prosperar después de la pandemia del COVID-19, según las perspectivas de 3.000 CEOs mundiales

 

El 75% de los CEOs de México ven la nube y IoT como las tecnologías críticas que brindarán beneficios en los próximos años

 

Un nuevo estudio del IBM Institute for Business Value (IBV) reveló que, para muchos de los CEOs encuestados, uno de los principales desafíos durante los próximos años será gestionar una fuerza laboral "en cualquier lugar". Los CEOs de organizaciones con mejor desempeño (aquellas posicionadas en el 20% superior, en términos de crecimiento de ingresos entre los encuestados) están dando prioridad al talento, la tecnología y las alianzas con asociados, con el objetivo de posicionar a sus empresas para el éxito después de la pandemia de covid-19.

 

Cuando analizamos las respuestas de los encuestados en México, estos son los principales temas de preocupación y prioritarios:

 

  • La Infraestructura Tecnológica y la Sustentabilidad fueron mencionadas por 53% y 44% de los CEOs encuestados de México, respectivamente, como los elementos que posiblemente planteen los mayores desafíos para sus organizaciones durante los próximos dos a tres años. Asimismo, nombraron los riesgos cibernéticos (42%) en tercer lugar.

 

  • Como las principales fuerzas externas que afectarán su negocio en los próximos años, los CEO mexicanos encuestados ven los factores tecnológicos y macroeconómicos (58%) y las habilidades de las personas (47%) como los más importantes, seguidos de los factores de mercado (44%).

 

  • El 54% de los CEOs mexicanos comentó que las asociaciones y alianzas han cobrado mayor importancia después de la pandemia de covid-19, superando a la proporción que piensa lo mismo de los CEO mundiales (42%).

 

  • El 56% de los CEOs encuestados en México señalaron que el empoderamiento de la fuerza de trabajo remota se ha convertido en un factor muy importante o extremadamente importante desde 2020. La cifra es bastante menor que el promedio mundial (61%).

 

  • Los CEOs globales anticipan la computación en la nube, la inteligencia artificial (IA) y el IoT como tecnologías críticas que les brindarán beneficios en los próximos dos a tres años. En México, Cloud - híbrida, privada o pública - y IoT fueron reconocidos por el 75% de los CEOs, seguida por IA (67%).

 

  • El 47% de los CEOs mundiales informaron que darán prioridad al bienestar de los empleados durante este tiempo de crisis, incluso a costa de la rentabilidad. En México esta tasa es la más alta de todos los demás países de América Latina encuestados: 53%.

 

“La pandemia de covid-19 abrió nuevas puertas en términos de repensar la forma de trabajo, la importancia del ecosistema, la tecnología y los elementos digitales que respaldarán la compañía. 2021 será el año para pensar en los planes de mediano y largo plazo, con el fin de consolidar la estrategia iniciada el año pasado”, comentó Eduardo Gutiérrez, presidente y director general para IBM México.

 

¿Qué piensan los CEOs encuestados de todo el mundo?

 

Empoderar a los empleados en el lugar de trabajo híbrido

La mayoría de los CEOs encuestados informó que empoderar a una fuerza de trabajo remota ha sido su principal prioridad desde 2020. La mitad de los CEO de empresas con mejor desempeño de la encuesta señaló que administrar una fuerza laboral remota "en cualquier lugar" será un desafío para el liderazgo en los próximos años, frente al 25% de los CEO de empresas de menor desempeño (empresas que se encuentran en el 20% inferior en términos del crecimiento de ingresos, entre los encuestados).

 

Fundamentos tecnológicos escalables y flexibles

El estudio del IBV también reveló que la mayoría de los CEOs encuestados ven los factores tecnológicos entre las fuerzas externas más importantes que afectarán su negocio en los próximos años, luego de las disrupciones masivas de 2020.

 

Importancia creciente de las asociaciones

Los CEOs de empresas con mejor desempeño también se centran más en las alianzas y asociaciones, según el estudio de IBV. El 63% de los CEOs encuestados, con mejor desempeño, dijeron que las asociaciones se han vuelto más importantes para impulsar el negocio, mientras que solo la mitad de los de menor desempeño opinaron lo mismo. Con base en los resultados de este estudio, la tesis de IBM es que los CEOs de empresas con mejor desempeño están enfocándose más en lo que hacen mejor, y confían en socios y ecosistemas para acceder a ideas y oportunidades de innovación más amplias.

 

Para acceder a otros datos globales del estudio, haga clic aquí.

 

Metodología

El estudio "Find your essential" encuestó a 3.000 CEO de 26 industrias y casi 50 países, incluyendo Mexico. Se llevó a cabo en colaboración con Oxford Economics y se comparó con más de 20 años de encuestas anuales a CEO llevadas a cabo por IBM. El estudio completo de IBV está disponible en https://ibm.co/c-suite-study-ceo

Llega la nueva HUAWEI MatePad con un rendimiento más potente y funciones multimedia

 



Esta nueva versión de la tablet es compatible con WiFi 6 y cuenta con el nuevo chipset Kirin 820

 

Ciudad de México, 11 de febrero 2021 – Huawei Consumer Business Group (BG) anunció hoy la nueva HUAWEI MatePad, una tableta de 10.4 pulgadas que incorpora el nuevo chipset Kirin 820 que ofrece un rendimiento mejorado y es compatible con un amplio conjunto de funciones multimedia. Equipada con tecnología Wi-Fi 6 proporciona una conectividad ultrarrápida. Con EMUI 10.1 proporciona funciones integradas en todos los escenarios para ofrecer una mejor experiencia de conexión que demandan los usuarios de hoy en día.

 

Nueva pantalla más vibrante

 

Con su diseño FullView característico de la línea HUAWEI MatePad, la nueva tablet de 10.4 pulgadas de Huawei ofrece imágenes envolventes con una pantalla de bisel delgado de 16:9, y una relación pantalla-cuerpo del 84%, para proporcionar una precisión de color asombrosa gracias a su compatibilidad con el 100% de la gama de colores RGB, y unos niveles de detalle increíbles con una resolución nativa de 2000x1200 y una densidad de píxeles de 225ppi. La tecnología de mejora de la pantalla HUAWEI ClariVu, desarrollada por Huawei, adopta un enfoque algorítmico para optimizar la calidad de la imagen, adaptando dinámicamente la saturación del color y la nitidez al contenido que se está viendo. La HUAWEI MatePad también cuenta con la certificación TÜV Rheinland Low Blue Light por sus bajas emisiones de luz azul.

 

Creada para la velocidad y el rendimiento

 

El chipset Kirin 820 de 7nm de la nueva HUAWEI MatePad ofrece una experiencia increíblemente rápida con un nuevo procesador de ocho núcleos que funciona hasta a 2.36GHz para soportar fácilmente algunas de las aplicaciones más completas y demandas multitarea. Su GPU Mali-G57 integrada permite un rendimiento fluido para juegos, reproducción de video y mucho más. Su nueva NPU basada en la arquitectura Da Vinci ofrece un 73% más de rendimiento de cálculo de inteligencia artificial que la generación anterior, proporciona una experiencia de IA más completa para todo: desde el reconocimiento de escenas, la generación de collages hasta el recuento de calorías de los alimentos.

 

La HUAWEI MatePad también es compatible con Wi-Fi 6 para soportar una velocidad máxima de descarga de 2,400Mbps para la transmisión de video sin búfer y la transferencia de archivos a gran velocidad.

 

Multimedia a la carta

 

El sistema de sonido de cuatro altavoces certificado por Harman Kardon, optimizado a nivel de chipset para soportar la salida de sonido multicanal, reproduce fielmente un sonido de gran calidad. El nuevo HUAWEI Histen 6.1 es compatible con el sonido espacial 3D y proporciona a los usuarios un control total sobre su experiencia auditiva con el ecualizador integrado. Bass Booster analiza de forma inteligente la fuente y aplica una optimización del volumen y los detalles. Su modo natural, cuando está activado, garantiza que la salida de sonido sea fiel al medio de origen para ofrecer una experiencia auditiva auténtica.

 

Sinergia con el ecosistema de todos los escenarios de Huawei

 

La App Multiplier en la nueva HUAWEI MatePad agrega dos características. Las ventanas de las aplicaciones ahora pueden cambiar de tamaño arrastrando el divisor en el centro de la pantalla. Además, los usuarios pueden establecer el modo de visualización por defecto de cada aplicación compatible con App Multiplier. Por ejemplo, las aplicaciones de lectura de libros electrónicos compatibles ahora pueden configurarse por defecto en pantalla completa, mientras que las aplicaciones de productividad, como los procesadores de texto, pueden verse en modo de pantalla dividida.

 

Precio y disponibilidad

 

Los usuarios disfrutarán de la nueva HUAWEI MatePad en su versión en color blanco con 6GB de memoria RAM y 128GB de almacenamiento.

La MatePad podrá adquirirse en preventa a partir del 11 de febrero a través de la HUAWEI Store, la tienda oficial en línea de Huawei en México, y Amazon a un precio de lanzamiento de $7,999 MXN frente a su precio regular de $10,999 MXN. Este equipo también podría apartarse con un anticipo de sólo $1,000 MXN. Desde el 11 de febrero y hasta agotar existencias los usuarios obtendrán de regalo un teclado para su uso y el nuevo router HUAWEI WiFi AX3.

A partir del 18 de febrero podrá adquirirse también en las HUAWEI Experience Stores y los canales de venta en línea mencionados.

6 casas románticas en renta para escaparte con tu date o tus amigos en este San Valentín

 


Este próximo día del amor y la amistad pinta para ser uno muy diferente, pero no por ello menos especial. Aunque este año no podamos acudir a nuestros lugares favoritos como cines, restaurantes con espacios cerrados o parques de diversiones, nuestras ganas de celebrar el amor y la amistad nos llevarán a buscar nuevas maneras de pasar este día con quienes más queremos.

Una idea segura y divertida para celebrar con amigos, o con nuestra media naranja, es escaparte por unos cuantos días del vertiginoso ritmo del home office o de la ciudad y alquilar una cabaña, un depa cerca de la playa o una casa de campo, ya sea para una cena romántica bajo las estrellas o una ‘carnita asada’ con los cuates. Pensando en ello, el marketplace de inmuebles de Mercado Libre comparte algunas opciones que sin duda te flecharán el corazón para esta fecha:

Una cita perfecta en medio del bosque

Tepoztlán es uno de los mejores destinos para esta ocasión, pues la naturaleza y la tranquilidad se respira por todas partes. Esta cabaña está totalmente equipada con cocina y cuarto de lavado, incluso cuenta con conexión a internet de alta velocidad. Además está en medio del bosque, el escenario perfecto para una cita tranquila con tu date. ¡El diseño te encantará!

Story image

Cocoyoc siempre es un buen plan

Este lugar es uno de los de mejor clima en el estado de Morelos, por lo que resulta perfecto para una pequeña reunión con amigos al aire libre. Esta casa está ubicada a unos cuantos metros del centro y cuenta con 5 recámaras, alberca con caldera y hasta jacuzzi con hidromasaje.

Story image

Para el double y hasta el triple date

Las citas de dos o más parejas van siendo cada vez más usuales en el día de San Valentín, y si ese es tu plan para este año, nada como una amplia residencia para pasar este día de forma segura. Ubicada en Vista Hermosa, Morelos, tiene alberca, jacuzzi, amplios jardines y hasta 14 habitaciones, por lo que el espacio no será ningún problema.

Story image

Sol, playa y arena…

Si entre tus planes está una cita romántica en la playa, Acapulco es una excelente opción. Este departamento tiene su propio acceso a la playa y tiene una vista al mar espectacular, así como terraza, cocina equipada e integral. También está muy bien ubicado, localizado en la zona dorada de Acapulco turístico.

Story image

La magia de Puerto Vallarta

Si vives en Guadalajara, Puerto Vallarta es otro gran destino de playa y súper romántico gracias a sus bellos atardeceres. Esta casa, ubicada en la Bahía de Banderas, cuenta con todas las amenidades para una cita inolvidable: Cama King Size, cocina completa, terraza con asador y salida directa a la alberca. Si crees que es la indicada, puedes checar la propiedad a través de un recorrido virtual en Mercado Libre.

Story image

Nada como Valle de Bravo

Al estar rodeado de naturaleza y contar con una vista increíble del Lago de Avándaro, Valle de Bravo es sin duda un destino ideal para una cita romántica de ensueño. Es por ello que esta casa que combina la naturaleza con lo moderno puede ser una gran opción para pasar la tarde con tu media naranja, ya que cuenta con una vista al río, alberca, jacuzzi y hasta un sauna para relajarte.

Story image

Cualquiera de estas opciones es ideal para una cita romántica con tu persona favorita o tus amigos, y puedes encontrar muchas más opciones más que se ajusten a tu presupuesto o a tus necesidades en el marketplace de inmuebles de Mercado Libre.

Cuando el ciberdelito pasó de ser divertido a ser impulsado por las finanzas

 


Una breve historia del malware informático: de la diversión al hambre de dinero


Por Luis Corrons, Investigador Senior Adjunto de Avast


Todo es juego y diversión...


Los virus informáticos y el malware existen desde hace muchos años. Los creadores de malware de finales de los 80 y 90 eran personas conocedoras de la tecnología que intentaban demostrar sus habilidades, divertirse un poco y poner a prueba sus límites. Algunos de los primeros programas maliciosos eran inofensivos, mientras que otros eran realmente dañinos.


El virus Cascade, por ejemplo, no causaba ningún daño real en el sentido de que no alteró ningún archivo, no espiaba el dispositivo infectado ni robaba archivos, simplemente hacía que letras cayeran en cascada en la pantalla del dispositivo infectado y se acumularan en la parte inferior, como hojas que caen de un árbol. De manera similar, el virus Ping Pong mostraba una pelota rebotando hacia adelante y hacia atrás, y lo peor que lograba hacer el virus era tildar la computadora, pero esto solo sucedía en ciertos tipos de máquinas.


En aquel entonces, los virus y el malware se propagan lentamente, ya que se desplazaban principalmente a través de disquetes, lo que significa que un virus podría tardar meses en llegar a diferentes países. Por eso, algunos de los primeros virus llevan el nombre de ciudades, como el virus de Viena o Sevilla.


Alrededor de 1996, los virus de macro comenzaron a hacerse populares. Los virus de macro son virus diseñados para vivir en documentos de Microsoft Word. Internet estaba comenzando a ganar algo de popularidad en ese momento, y los usuarios comenzaron a compartir documentos, creando una oportunidad para que los creadores de virus propaguen sus virus a un ritmo más rápido y más amplio que antes.


En 1999, los gusanos de correo electrónico comenzaron a circular, dando inicio a una nueva era en el mundo de los virus informáticos que duraría años. El virus Melissa fue el primer virus de macro que se autopropagó al enviarse a las primeras 50 direcciones de correo electrónico almacenadas en las libretas de direcciones de Microsoft Outlook. El virus no era peligroso en sí mismo, pero provocó el colapso de los servidores de correo electrónico debido a la gran cantidad de correos electrónicos enviados a la vez. En mayo de 2000, se lanzó el virus ILOVEYOU, que infectó a más de 10 millones de computadoras con Windows en todo el mundo. El virus sobrescribiría archivos y también se enviaba a todas las direcciones que se encontraban en las libretas de direcciones de Windows de los usuarios infectados.


Durante este tiempo, los "script kiddies", jóvenes con pocas habilidades de programación, comenzaron a crear su propio malware modificando virus de script, como el virus ILOVEYOU.


En 2001, los virus comenzaron a explotar las vulnerabilidades a mayor escala. Nimda, Code Red y Klez son algunos de los más populares. Dos años después, en 2003, los virus saltaron a un nivel completamente nuevo con el gusano Blaster, que aprovechó una vulnerabilidad en Windows y pudo infectar cualquier computadora con Windows sin parchear sin la interacción del usuario, solo tener la computadora conectada a Internet era suficiente para que se activara. Blaster llevó a cabo ataques DDoS (Distributed Denial of Service) generalizados.


Pero luego, el dinero se involucró ...


A medida que diferentes aspectos de la vida migraron al mundo en línea (fitness, compras, entretenimiento y banca), surgieron nuevas vías de lucro para los piratas informáticos. Poco después de que las entidades financieras comenzaran a ofrecer servicios de banca por Internet, aparecieron los primeros troyanos bancarios, malware diseñado para robar credenciales bancarias, así como los primeros ataques de phishing. Esto inició la era del ciberdelito.


En 2004, vimos los primeros troyanos bancarios en circulación utilizando técnicas básicas pero efectivas. Estos ataques evolucionaron, hasta un punto en el que se podía ver la profesionalidad de las personas detrás de los desarrolladores del malware. Un buen ejemplo de esto fue Zeus, también conocido como ZBOT. Visto por primera vez en 2007 obteniendo credenciales de usuario, alterando formularios de páginas web y redirigiendo a los usuarios a sitios falsos (entre otras cosas), pero evolucionando constantemente con el tiempo. Zeus fue omnipresente en Internet hasta 2010 y su descendencia todavía está muy extendida. Muchos otros siguieron su ejemplo (como Gozi, Emotet y SpyEye) e incluso hoy los atacantes desarrollan continuamente nuevas variaciones que se están introduciendo constantemente en circulación para frustrar la detección de las soluciones de seguridad en los dispositivos de los usuarios.


Otro tipo de troyano que se hizo muy popular a principios de la década de 2000 entre los piratas informáticos para generar ingresos fue el llamado "virus policial". Cuando este tipo de malware infectaba su computadora, aparecía un mensaje diciendo que había contenido ilícito en su dispositivo (pornografía, películas descargadas, etc.) y que, para evitar ser procesado, tenía que pagar una multa. Muchos de estos virus cambiaban la imagen de fondo del escritorio de Windows que mostraba ese mensaje e incluso usaban la dirección IP de la computadora para localizar al usuario y mostrar un mensaje personalizado. Por ejemplo, si estaba en los EE. UU., la advertencia falsa provenía del FBI en inglés y con la bandera de EE. UU., en España estaba en español con la bandera local y haciéndose pasar por Guardia Civil o Policía Nacional, etc.


Después de eso, los piratas informáticos continuaron apuntando a los datos personales de las personas en diferentes formas y ganando dinero usándolos, vendiéndolos en el mercado negro o incluso cifrándolos y manteniéndolos como rehenes a cambio de un rescate (esto es lo que llamamos ransomware). Pero no solo se atacaban las cuentas bancarias y los datos personales de las personas.


Atacando víctimas de mayor tamaño para recibir más dinero


Los piratas informáticos se volvieron más ambiciosos y pronto se centraron en entidades más grandes y empresas importantes con más activos que proteger y más dinero para gastar en rescates.


Los piratas informáticos obtenían acceso a las redes y datos comerciales, los robaban y los cifraban o hacían una copia y amenazaban con liberarlos al público a menos que se pagara una cierta cantidad de dinero a los ciberdelincuentes. Y resultó ser un negocio muy rentable.


En el transcurso de 2020, hubo un gran aumento en la cantidad de ataques de ransomware, y la pandemia lo acentuó. Las estadísticas de Avast confirman que el ransomware creció un 20% durante marzo y abril en comparación con enero y febrero de 2020. Organizaciones como Travelex, University of California San Francisco, Communications & Power Industries (CPI) y City of Florence Alabama, por nombrar algunas, todos tuvieron que pagar millones de dólares en rescate luego de ser atacados en 2020.


Las formas en que obtienen acceso a estos datos sensibles, incluso hoy día, varían con el tiempo, pero algunos incluso ofrecen "servicios de consultoría" donde brindan a las víctimas consejos para proteger sus redes corporativas y evitar futuros ataques.


Cuanto más dinero obtienen, más ataques avanzados preparan en el futuro y mayores son los objetivos y víctimas que pueden atacar, incluyendo organizaciones nacionales e internacionales, e incluso países enteros.


Conclusión


La proporción de hogares con una computadora en casa alcanzó el 27% y creció a casi el 50% en 2019 en todo el mundo, y el número de usuarios de Internet se cuadruplicó de 1,1 millones a 4,1 millones entre 2005 y 2019. El aumento en la cantidad de usuarios de Internet y PC, junto con la innovación de software y aplicaciones que la gente usa, pero lo que es más importante, para qué los usan, causó un cambio en la piratería. Los ciberdelincuentes se convirtieron en verdaderos empresarios que comenzaron a trabajar de forma independiente, así como en pandillas, y sus motivos cambiaron de presumir, poner a prueba sus habilidades y jugar, a motivos económicos.


En lugar de demostrar sus habilidades, romper las reglas y generar caos, la mayoría de los ciberdelincuentes de hoy solo quieren ganar más dinero. Un estudio global reciente confirmó que el 86% de las filtraciones de datos en 2020 fueron motivadas financieramente. Es nuestro trabajo protegernos lo mejor que podamos y asegurarnos de que ganarse la vida propagando malware y aprovechándose de otras personas sea lo más difícil posible para ellos.


Tendencias en el transporte de carga para el 2021

 


*Este año estará marcado por el comercio electrónico, la tecnología en el transporte y la optimización de costos.

El 2020 fue un año atípico y complejo, donde las medidas de prevención al contagio por Covid-19 asestaron un duro golpe a la economía mexicana. El freno de las actividades industriales mantuvo detenida a buena parte de la flota de carga en el país, no obstante, la adaptación de las empresas y la reactivación paulatina de los sectores permitieron una ralentizada continuidad de operaciones.

El cierre de año registró una reapertura económica motivada por el arribo del Buen Fin y las fiestas decembrinas, mismas que impulsaron una recuperación del consumo interno. Asimismo, el anuncio de la Secretaría de Salud sobre el programa de vacunación para México motivará la continuidad de las actividades comerciales y del transporte de mercancías en 2021. 

Tendencias en el mercado

Aún con el anuncio del programa oficial de vacunación, el riesgo por una segunda ola de contagios redoblará los esfuerzos de los transportistas por reducir los costos de operación de las flotillas, con lo que lograrían una optimización de sus recursos. Es en este sentido que, “para ser más productivos y mejorar la rentabilidad, emplear equipos de transporte inteligente será la clave”, según opina Mauricio Medina, director general de TIP México, empresa líder en el arrendamiento de transporte, autos y administración de flota. 

Otra de las principales necesidades para el sector, será atender el comercio electrónico, modelo de compra que comenzó su auge desde el inicio de la pandemia; el confinamiento de las personas impulsó la adopción de este esquema que requiere de la entrega a domicilio de los productos, y por ende, el segmento de última milla continuará incrementando su presencia a la par del e-commerce.

El uso de tecnología en el transporte de mercancías asegura la reducción inteligente de costos, puesto que permite una administración de flotas eficiente y segura, optimizando las rutas de circulación mientras se monitorean los consumos de combustible, hábitos de conducción y desempeño del motor; una ventaja competitiva que puede implementarse en el sector de última milla.

A su vez, para el transporte de carga pesada, la renovación de la flota vehicular reducirá los costos de mantenimiento y combustible, al contar con motores más eficientes. De igual manera, implementar el uso de faldones en los remolques, impulsará el ahorro en el consumo de combustible hasta en un 12%, debido a que ayudan con la aerodinámica del equipo. 

“El sector de logística y transporte deberá poner en práctica la experiencia adquirida durante 2020, donde se comprendió que el cambio es la única variante asegurada, por tanto, hay que prepararse para responder ágilmente a las necesidades del mercado y explorar nuevas formas de hacerse de equipo, como el arrendamiento, un atractivo producto financiero con el que se accede a tecnología de vanguardia y renovación de flota sin descapitalizarse”, concluye Mauricio.

El arrendamiento de equipo permite cubrir inmediatamente nichos de oportunidad, accediendo a un amplio catálogo de beneficios, entre los que destacan: pagos iniciales bajos, deducibilidad de la renta, monitoreo y rastreo satelital de los vehículos, además de la inclusión del mantenimiento, seguros y administración de flotas, mismos que serán un diferenciador para ganar clientes y ser más eficiente.

El mercado de oficinas continúa afectado tras pandemia

 


  • El mercado de renta de oficinas en el país, se ha enfrentado a un panorama poco alentador con una caída en la búsqueda, a nivel digital, del segmento Corporativo de hasta 39% durante 2020.
  • Las oficinas de coworking han sido de las más afectadas por la iniciativa de muchas empresas de hacer que su plantilla trabajara desde casa

Ciudad de México a 11 de febrero de 2021-  El mercado de renta de oficinas en el país, se ha enfrentado a un panorama poco alentador con una caída en la demanda, a nivel digital, del segmento Corporativo del 39% a nivel nacional durante el año 2020 a raíz de la pandemia por covid-19.

Las oficinas de coworking han sido de las más afectadas por la iniciativa de muchas empresas de hacer que su plantilla trabajara desde casa, según los expertos la construcción de edificios corporativos se enfrentarán a una contracción durante los primeros meses del año, hasta que se estabilice la economía a nivel global.

Las tendencias de coworking tendrán que adaptar sus espacios e interacción para ser considerados a ocuparse en la nueva normalidad. Más allá de las medidas sanitarias, los espacios entre personas en espacios compartidos como comedor, elevadores, baños o salas de juntas, necesitarán un mayor control para tratar de mitigar el riesgo de contagio.

**También puedes encontrar la imagen como archivo adjunto.


A nivel nacional estos son los cinco estados que mayor participación tienen en cuanto al subsector inmobiliario corporativo, en donde la CDMX representa 31% de la demanda total de inmuebles corporativos, que como se dijo anteriormente, han sido de los sectores afectados.


CDMX

30.93 %

Estado de México

11.05 %

Nuevo León

11.03 %

Jalisco

6.36 %

Querétaro

5.85 %


Daniel Narváez, Marketing VP de Lamudi dijo: “En general en todo el sector inmobiliario, en las operaciones de renta, hemos visto que los arrendadores han comenzado a negociar los precios de las rentas, ya que es importante mantener su flujo de efectivo; y creemos que la tendencia del homeoffice se mantendrá una buena parte de este año, por cuestiones de salud, pero también creemos que poco a poco se comenzará a adaptar un sistema híbrido donde los trabajadores pueden trabajar desde casa y también asistir a la oficina cuando sea conveniente”.

Para más información visita: blog Lamudi y el Reporte Inmobiliario 2020.

Síguenos en nuestras redes sociales: TwitterFacebookInstagram,  LinkedIn y YouTube